AdiCholine suplemento natural de colina en base a la combinación de extractos herbales y piel de olivo

Ing. Yessica Rodriguez
Asesor técnico comercial
Negociar SAC
con la colaboración de Adinature

El sector avícola participó con 30,0% dentro del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en mayo del 2022; posicionándose como la primera fuente de proteína animal a nivel nacional y garantiza el abastecimiento de los principales alimentos de origen animal que demanda la población pese al incremento de los precios de los principales insumos como el maíz amarillo duro, la soya y otros que se utilizan en la alimentación de pollos y gallinas (MINAGRI, 2022).

Ante esta creciente demanda también aumentan los desafíos productivos, como por ejemplo se puede observar que las aves presentan con mucha frecuencia problemas de retardo en el crecimiento, hígado graso y perosis (Antillón, et al., 1987). Cabe resaltar que en la avicultura mantener el hígado en óptimas condiciones es indispensable ya que se encarga de la depuración del organismo y la síntesis de proteínas, glúcidos y lípidos.

En respuesta, la industria avícola para mejorar la productividad y mantener la salud de las aves empezó a incluir en sus dietas hepatoprotectores entre los cuales se encuentran la colina.

La colina es un compuesto incoloro soluble en agua con propiedades similares a las de las vitaminas y no es un catalizador  metabólico, sino que forma un componente estructural esencial de los tejidos corporales (McDonald et al., 2011), y tiene cuatro funciones principales en el organismo:

1. Como componente de los fosfolípidos, es una parte estructural de la lecitina (fosfatidilcolina), algunos plasmalógenos y esfingomielinas. La lecitina es parte de las membranas de las células animales y de las fracciones de transporte de lípidos en las membranas plasmáticas de las células.

2. Es importante en el metabolismo de las grasas en el hígado, previene la acumulación anormal de grasas al promover el transporte de la lecitina o al aumentar el uso de ácidos grasos en el hígado mismo. Por tanto, la colina se define como un factor “lipotrópico” debido a su capacidad para actuar sobre el metabolismo de las grasas al disminuir la deposición o acelerar la eliminación de grasas en el hígado.

3. Es esencial para la formación de acetilcolina, uno de los neurotransmisores más importantes, responsable de la transmisión nerviosa tanto en el sistema nervioso central como en el sistema nervioso periférico.

4. Proporciona grupos metilo lábiles para la formación de metionina a partir de homocisteína y creatina a partir del ácido guanidinoacético.

La colina a diferencia de la mayoría de las vitaminas puede ser sintetizada por la mayoría de las especies, aunque en muchos casos, en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades del animal. El requerimiento de colina para las aves de corral en crecimiento varía de 750 a 2000 mg por kg de dieta.

Las necesidades metabólicas de la colina se pueden proporcionar de dos formas: mediante la dieta y por la síntesis endógena de colina utilizando grupos metilo lábiles. Para algunas especies, sin embargo, la síntesis corporal no ocurre lo suficientemente rápido como para cumplir con los requisitos de colina para la promoción del crecimiento, lo que provoca signos clínicos de deficiencia.

Comercialmente, la fuente más común de colina utilizada en la alimentación animal es el cloruro de colina. La sal de colina se comercializa tanto en forma sólida a una concentración del 50-70%, como en forma líquida a una concentración del 70-75%. En ambos casos, el contenido máximo de trimetilamina (TMA) en el producto final no puede exceder los 300 mg/kg. Una vez en el intestino, la mayor parte del cloruro de colina será metabolizado por la microflora y solo un tercio de la colina será absorbida por el cuerpo, mientras que el resto se convertirá en TMA que es producida por la acción bacteriana en el intestino; es absorbida y transportada por la circulación sanguínea a los tejidos, afectando así al metabolismo hepático.

Debido a todos los inconvenientes derivados del uso de colina sintética, en los últimos años la industria avícola está introduciendo el uso de colina de origen natural, obtenida a partir de extractos de diferentes plantas, para integrarla en la nutrición animal. Adinature, empresa europea desarrolló una colina natural: AdiCholine, en forma esterificada como fosfatidilcolina y otros fosfolípidos ricos en ácidos grasos polinsaturados (fosfatidilinositol, fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina) obtenidos de la piel del olivo.

La alta afinidad por los receptores intestinales hace que sea altamente biodisponible, evitando prácticamente su transformación en TMA por la microflora. Otra característica importante es su higroscopicidad nula: a diferencia del cloruro de colina sintético, no acumula agua en contacto con premezclas y alimento terminado.

En la fabricación de AdiCholine la extracción de las moléculas, extractos naturales e ingredientes activos se realiza mediante la tecnología de fluidos supercríticos permitiendo: no dañar la materia prima de origen, estandarización de los ingredientes activos y no usa ningún tipo de disolvente. Además, posee moléculas de la producción del aceite de oliva que hacen que sea un producto único, aportando diferentes ácidos: oleicos, linoleicos y terpenos.

Los ácidos terpenos de la formulación tienen los siguientes beneficios en los animales:

– Aumento del transporte activo transcelular intestinal, que protege al intestino contra la inflamación crónica independientemente de las alteraciones de la microbiota intestinal.

– Aumento de la masa del epitelio intestinal y de la integridad del epitelio.

– Prevención de la colonización y daños del epitelio por patógenos.

– Atenuación a nivel local y sistémico de la respuesta inflamatoria y del daño tisular asociado a la misma.

– Reducción de la actividad enzimática del grupo serin-proteasa que inhibe la parasitación de microorganismos del filo Apicomplexa (coccidios, género Cryptosporidium y género Neospora).

Sólo la fosfatidilcolina del C16 (Palmítico) C18:1 (Oléico) es un agonista de los Receptores Activados por Proliferadores de Peroxisomas Alfa (PPARα), que regulan y activan la beta oxidación que como sabemos es el proceso catabólico para que los ácidos
grasos puedan ser metabolizados.

La lecitina de soya, compuesta principalmente por fosfatidilcolina C16 C18:2, NO ES AGONISTA de los peroxisomas.

Los PPARα están presentes tanto en el intestino como en el hígado, y eso hace que AdiCholine tenga mayor biodisponibilidad.

Además de fosfatidilcolina (con su colina terminal), en AdiCholine existen otras 5-6 moléculas fosfolípidicas (fosfatidilinositol, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, entre otros) que ayudan a desarrollar la actividad de la Colina. Muchos estudios han valorado que para un óptimo rendimiento y bienestar de los animales es esencial apoyar la salud intestinal. Los bioactivos del olivo son una herramienta innovadora interesante para luchar contra los trastornos intestinales derivados de situaciones de estrés en la avicultura.

El olivo se asocia con muchos efectos benéficos para la salud, especialmente por ser una fuente de grandes cantidades de ácidos grasos monoinsaturados, sin embargo la mayoría de los beneficios se atribuyen principalmente a la presencia de otros compuestos bioactivos, como los flavonoles, polifenoles (hidroxitirosol), secoiridoides (oleuropeína), tocoferoles y triterpenos (ácido oleanólico y ácido maslínico), entre otros. Las actividades biológicas atribuidas a estos compuestos incluyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas, antiartogénicas y antitumorales. El enorme potencial de estos compuestos presentes en  AdiCholine ha ampliado la investigación del olivo en torno a la generación de extractos de aceituna ricos en bioactivos y los beneficios de su uso.

Por otro lado, es importante destacar que la fosfatidilcolina de AdiCholine ya empieza a actuar en los enterocitos y después en el hígado, optimizando la utilización de nutrientes en dietas de alta energía y mejorando el índice de conversión y otros parámetros productivos. Además, es altamente biodisponible al tener gran afinidad por los receptores intestinales, evitando prácticamente su transformación microbiana en trimetilamina (TMA) (Vega, et al, 2019). Tratándose de un producto no higroscópico, no absorbe agua en contacto con premezclas y alimento terminado. La inclusión recomendada para la dosis de AdiCholine es un tercio de la dosis habitual del cloruro de colina; lo que genera un ahorro en los costos de formulación.

El uso de AdiCholine en una formulación en base a compuestos bioactivos del olivo para la dieta de los pollos de engorde y gallinas de postura, puede considerarse una herramienta prometedora para hacer frente a situaciones difíciles asociadas a nuestros sistemas de producción avícola gracias a la potenciación de las actividades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras en las aves para estabilizar su condición fisiológica y apoyar el bienestar animal.

Literatura citada

1. Antillón L. & López C. 1987. Enfermedades Nutricionales de las Aves. Universidad Nacional Autónoma de México.

2. Cortijo B. 2019. Ingesta de colina. Implicaciones en Salud. Facultad de Farmacia – Universidad Complutense. McDonald P., Edwards R., Grenhalgh J., Morgan C., Sinclair L., y Wilkinson R. 2011. Nutricion Animal. Séptima edición. Person.

3. Ministerio de Agricultura y Riego. 2022. Boletín estadístico mensual de la producción y comercialización de productos avícolas. Sistema integrado de estadística agraria.

4. Vega A., Yuste s. y Amanzougarene Z. 2019. Evaluación de una fuente de colina natural como sustitutivo del cloruro de colina 60% en pollos de engorde. Departamento de Producción Animal – Universidad De Zaragoza. España.

Deja un comentario