Aspectos prácticos en el manejo del agua en aves de corral

Danny Patiño
M.Sc. Nutricionista para Sur y Centro América Trouw Nutrition

El agua es un nutriente esencial para las aves, ya que representa el 70% del peso de un ave adulta. Lo cual lo convierte en unos de los nutrientes más importantes para la salud general y el rendimiento de canal. Adicionalmente, fisiológicamente desempeña un papel esencial en la digestión, absorción de nutrientes, metabolismo, digestión de los alimentos y eliminación de desechos del cuerpo de las aves (Tabler et al. 2013; Fairchild & Ritz, 2015). Existe una fuerte relación entre el consumo de alimento y el consumo de agua. Por lo tanto, el agua se puede usar como un monitoreo general del rendimiento de la parvada e indicador de la salud ya que algún cambio brusco en el consumo de agua es una señal importante. Normalmente, la relación entre el consumo de agua y el alimento es 2 a 2.5 en condiciones normales de producción en pollos de engorde (Gussem et al. 2021). Sin embargo, esta relación podría variar dependiendo del consumo de alimento, composición del alimento, calidad de agua, temperatura y edad de las aves.

La calidad del agua puede variar según la fuente de abastecimiento y el tratamiento que se le haya dado, lo que puede tener un impacto significativo en la salud, crecimiento y producción de las aves. Los estándares para la calidad del agua deben incluir factores que afectan la palatabilidad, la acumulación de sólidos dentro de los sistemas de agua y la toxicidad. Los factores que se analizan dentro de una producción avícola incluyen, microbiológicos, físicos y organolépticos. Dentro de los análisis más comunes se encuentran:

• Parámetros microbiológicos: La presencia de microorganismos patógenos en el agua puede ser perjudicial para la salud de las aves y aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades a los seres humanos. Algunos de los parámetros microbiológicos comunes que se analizan incluyen: coliformes totales, coliformes fecales, Salmonella y E. coli.

• pH: El pH del agua puede afectar la solubilidad de los nutrientes y la efectividad de los tratamientos de agua.

• Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica del agua es una medida de la capacidad del agua para conducir electricidad. Un nivel alto de conductividad eléctrica puede indicar un contenido de sales excesivo en el agua.

• Dureza del agua: La dureza del agua se refiere a la cantidad de calcio y magnesio presentes en el agua. Un nivel alto de dureza puede afectar la salud de las aves y reducir la eficacia de los tratamientos de agua.

• Contaminantes químicos: La presencia de contaminantes químicos en el agua, como metales pesados, plaguicidas y herbicidas, puede ser perjudicial para la salud de las aves y la seguridad alimentaria.

• Sólidos totales disueltos: Es clasificado como un contaminante secundario. Se refiere básicamente a la suma de todos los minerales, metales y sales disueltos en el agua. Valores elevados generan agua turbia, mal sabor e irritación del tracto gastrointestinal (diarreas osmóticas).

Es importante tener en cuenta que los parámetros de análisis pueden variar según las regulaciones locales y los estándares de la industria. Por lo tanto, es importante realizar análisis de calidad del agua periódicamente para garantizar que se mantengan los niveles óptimos y evitar problemas de salud en las aves.

Tipos de potabilización de agua:

Existen varios métodos de potabilización de agua que se utilizan en avicultura para garantizar que el agua sea segura y de alta calidad para el consumo de las aves. Es importante tener en cuenta que el método de potabilización de agua que se utilice va a variar según la fuente de abastecimiento de agua y los parámetros de calidad del agua que se deben cumplir. Algunos de los métodos más comunes son:

• Cloración: La cloración es uno de los métodos más populares para la desinfección del agua. El cloro se utiliza para la reducción de los microorganismos patógenos presentes en el agua y prevención de enfermedades en las aves. La cloración es afectada por el pH del agua, inadecuada concentración, presencia de materia orgánica, exposición de tiempo en agua y biofilm presente en las tuberías. La importancia del pH del agua para una correcta cloración se da ya que a pH ácidos el cloro produce más ácido hipocloroso (cloro activo) que el ion hipoclorito, lo que ejerce un mayor efecto bactericida. Por lo tanto, entre más alto sea el valor del pH del agua a tratar, más bajo será el contenido de cloro activo disponible para una desinfección. Según un estudio realizado por la Dra. Watkins en el 2018 afirma que el cloro es más eficiente en pH de 5.5 a 6 ya que al tener más ácido hipocloroso se vuelve 80 veces más efectivo como sanitizante que el ion hipoclorito.

• Ozonización: La ozonización es un proceso en el que se utiliza ozono para desinfectar el agua. El ozono es un poderoso oxidante que puede destruir los microorganismos patógenos presentes en el agua. También se utiliza para eliminar olores, sabores y contaminantes químicos del agua. Sin embargo, es muy costoso, los sistemas no son muy amigables en granja, el agua debe ser filtrada después del tratamiento de ozono ya que puede volver a contaminarse.

• Filtración: La filtración es un proceso en el que se utilizan medios filtrantes, como arena, grava y carbón activado, para eliminar las partículas y contaminantes presentes en el agua.

• Ultravioleta: La luz ultravioleta se utiliza para desinfectar el agua en la avicultura. La luz UV puede destruir los microorganismos patógenos presentes en el agua sin necesidad de utilizar productos químicos.

Con una correcta potabilización se busca una reducción de microorganismos que puedan afectar a la salud intestinal de las aves. Sin embargo, es importante entender la relación que existe entre el pH y el crecimiento de microorganismos en el agua (figura 1). Normalmente después de la cloración el pH se encuentra aproximadamente en 5.5 y el crecimiento de bacterias patógenas se da en pH mayores a 4.5. Petrin et al. 2022, analizó el efecto del pH en la sobrevivencia de salmonella en biofilm, donde afirma que a pH de 4.5 existe aún presencia de salmonella. Otro estudio afirma que el crecimiento de salmonella se da en pH entre 4 a 9 (Ali et al. 2020). Por lo tanto, el uso de ácidos orgánicos en el agua potable puede eliminar o reducir la carga microbiológica de cualquier agente patógeno vegetativo en el agua, así como continuar trabajando a nivel del tracto digestivo de los animales con el fin de una recontaminación de enterobacterias en excreción.

Salud intestinal

Se define a la integridad intestinal como la capacidad del tracto gastrointestinal para ejercer sus funciones. Está relacionada con las vellosidades y su capacidad para realizar las funciones metabólicas: digestión, secreción, absorción y transporte de nutrientes. Una buena salud intestinal en las aves es esencial para mantener un sistema inmunológico fuerte, prevenir enfermedades y maximizar el rendimiento. Para ello, es importante proporcionar una alimentación equilibrada, agua de calidad y potable, un ambiente limpio y sanitario, y medidas preventivas para controlar el riesgo de enfermedades. Existen algunos aditivos usados para preservar la salud intestinal tales como:

Ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos son compuestos químicos que se encuentran en la naturaleza y se utilizan en diversas aplicaciones, incluida la producción avícola ya que se utilizan como aditivos alimentarios para mejorar la calidad del agua y la salud intestinal de las aves. Los ácidos orgánicos más comúnmente utilizados en la producción avícola incluyen el ácido fórmico, el ácido láctico, el ácido acético y el ácido propiónico (Liu et al. 2018; Arce et al.2021). Cada uno de estos ácidos tiene diferentes propiedades y beneficios, y la elección del ácido orgánico adecuado dependerá de las necesidades específicas de cada granja avícola. Existen mezclas sinérgicas de ácidos orgánicos las cuales permiten una liberación lenta e incrementa la biodiversidad del microbiota en el intestino.

Es importante que todos estos beneficios se vean reflejados en resultados zootécnicos. En la figura 2 se muestra un metaanálisis de 17 estudios realizados el índice de conversión alimenticia, inmunidad, digestibilidad y permite un mejor bienestar de las aves.

Finalmente, todas estas acciones enfocadas en una mejora de calidad de agua son esenciales para un correcto rendimiento de las aves, ya que contribuye a un correcto desarrollo intestinal y una absorción de nutrientes más eficaz. El tener un programa de calidad de agua, hecho a la medida para las condiciones de cada explotación avícola, será garantía para la salud de las aves y por ende de un mejor desempeño productivo de las parvadas.

Referencias

1. Ali AM, Elagrb HM, Hamoud MM, Gamal AM, Mousa MR, Nasr SAE, ElShater MAH, Laban SF, Zahran OK, Ali MM (2020). Effect of acidified drinking water by organic acids on broiler performance and gut health. Adv. Anim. Vet. Sci. 8(12): 1301-1309.

2. Arce J., Roa M., López C., Ávila E., Herrera J., Cortes A. 2021. Use of organic acids in water and its effect on productive performance in broiler chicks. Departamento de Avicultura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://doi.org/10.21929/abavet2020.36

3. Beitia S., Watkins S., Water: the most important nutrient for your birds. University of Arkansas

4. Fairchild B., Ritz C. 2015. Poultry drinking water primer. University of Georgia

5. Gussen M., Mailyan E., Middelkoop K., Mullem K., Schie T., Renard R. 2021.Señales de pollo de engorde, una guía práctica de manejo de pollos de engorde. Poultry signals

6. Kumar A., Mehdi Toghyani, Sarbast K. Kheravii, Lane Pineda, Yanming Han, Robert A. Swick, Shu-Biao Wu. Potential of blended organic acids to improve performance and health of broilers infected with necrotic enteritis, Animal Nutrition, Volume 7, Issue 2, 2021, ISSN 2405-6545, https://doi.org/10.1016/j.aninu.2020.11.006.

7. Liu H., Whitehouse C., Li B. 2018. Presence and persistence of salmonella in water: the impact on microbial quality of water and food safety. National Library of medicine. doi: 10.3389/fpubh.2018.00159

8. Petrin S., Mancin M., Losasso C., Deotto S., Olsen J., Barco L. 2022. Effect of pH and salinity on the ability of salmonella serotypes to form biofilm. National Library of medicine. doi: 10.3389/fmicb.2022.821679

9. Tabler T., Wells J., Zhai W.2013. How water temperature and taste, feed availability, drinker flow rate and lighting programmes affect broiler water intake. Mississippi State University

Deja un comentario