Avicultores peruanos recurren a su stock local de MAD debido a escasez internacional

Fuente: Gestión

Los productores avícolas en Perú han comenzado a recurrir a sus stocks de maíz amarillo duro (MAD) que guardaban localmente antes que importar el grano debido a su menor disponibilidad en el mercado internacional, que cubre el 70% de la demanda nacional; y que por su alto precio, al 24 de abril, se ubicó en US$ 380.7 CIF la tonelada, 18.5% más que en enero pasado.

De enero a abril, la importación de maíz desde Estados Unidos, el segundo mayor proveedor de la industria avícola y porcina peruana desde el 2019, cayó 85% respecto a similar período del 2021. Desde Brasil también se desaceleró y pasó de 51,609 toneladas a 2,537 toneladas en los mismos trimestres de análisis, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

En tanto, los envíos desde Argentina, que en los últimos tres años concentra el 90% de las compras de maíz amarillo de Perú, crecieron 21%. Pese a ello, el panorama para su próxima cosecha (en junio-julio) no es positiva por factores climáticos. “La sequía afectó su producción”, menciona Óscar Quiñones, jefe de Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

La cifra global de importación del MAD a Perú en abril se redujo en 45.7%, su mayor desaceleración en lo que va del año, explicado, además de los factores externos, como los menores stocks y alto precio, por un factor interno: los graves problemas para desembarcar y nacionalizar maíz por los cierres de carreteras y huelgas en marzo y abril, sostuvo Julio Favre, presidente de la Asociación Peruana de Avicultores (APA). Todo ello -agregó- ha generado que los productores (avícolas) estén consumiendo sus stocks locales de maíz.

En una nota técnica publicada por el Midagri, se calculó que Perú necesitaría 253,000 hectáreas adicionales de tierras de cultivo si se quisiera dejar de importar maíz amarillo duro.

Si bien el precio del pollo logró bajar en las últimas semanas en los mercados de Lima, en las próximos días se revertiría esa tendencia, adelantó la Asociación Peruana de Avicultores. Las proyecciones sobre el precio del maíz amarillo duro no son alentadoras.

Óscar Quiñones descarta un desabastecimiento, por ahora, pero afirma que la proyección en los siguientes meses es un aumento de los precios que originará que se retrasen las compras de la industria (avícola, porcina, aceite, gluten) y, definitivamente, habrá un impacto directo en el precio del ave”, anotó.

En una nota técnica publicada por el Midagri (N° 003-2022-Midagri), la entidad advierte que para el 2022, se estima que la importación de granos (maíz y trigo) se encarezca a raíz del conflicto geopolítico rusoucraniano, en una zona calificada como el granero del mundo, “de ahí que amerita tratar específicamente el tema de la seguridad del abastecimiento de granos para el Perú”, señala. Asimismo, en un apartado del documento, calculan que “se necesitaría 253,000 hectáreas adicionales de tierras de cultivo si se quisiera dejar de importar maíz amarillo duro y producirlo íntegramente en el país. Asimismo, se tendría que disponer de un millón 235 mil hectáreas de nuevas tierras para el cultivo de trigo”. Propuestas poco probables de llevarlas a cabo.

Deja un comentario