Influenza aviar: El ascenso de la enfermedad más devastadora

Adaptado de: Yannick Gardin, Vilmos Palya, Kristi Moore Dorsey, John El Attrache, Marshall Putnam, Kelli Jones, George Boggan, Travis Cigainero, Paola Cruz, Pascal Paulet, Marcelo Paniago, Christophe Cazaban, Fernando Lozano, Atsushi Yasuda, Moto Esaki, Zoltan Penzes.

Ceva Salud Animal

Solamente en una década, el VIA se ha convertido en uno de los patógenos más virulentos de la avicultura. Esta es la consecuencia de un aumento dramático en la frecuencia de los brotes, su persistencia – en ciertos territorios – como una enfermedad endémica, así como la extensión de su presencia geográfica. Actualmente, es una plaga directa (como enfermedad) o indirecta (como amenaza) en la industria avícola mundial, y ningún país puede ser considerado totalmente libre o fuera de riesgo.

Los factores responsables de los cambios más recientes no son completamente comprendidos. Algunos de ellos, probablemente, puede que estén asociados con los cambios en la producción avícola, incluyendo un crecimiento fuerte y sostenido, el cual requiere de mayores volúmenes, más granjas, mayores densidades y, concentraciones geográficas más altas; sin que se acompañen siempre de las medidas de bioseguridad necesarias. De igual manera, se involucran factores de origen humano como el movimiento de personas y el hábito de comprar pollos vivos en los mercados. En consecuencia, estos mercados han incrementado su tamaño cada vez más, lo cual ha resultado en un aumento en el intercambio comercial y en el transporte de las aves.

Probablemente, también existen factores asociados con la evolución de las poblaciones de aves silvestres, sus rutas migratorias y los ecosistemas relacionados. Pero Sin embargo, la fuente principal de los cambios parece estar relacionada con el mismo virus.

¿Qué es lo que realmente ha cambiado recientemente?

A finales de los noventas, la IA fue reportada en China y, poco después, en varios países del sureste de Asia, el Medio Oriente, África y Europa. Todos los virus de la IA de alta patogenicidad (VIAAP) responsables de esta epizootia fueron del mismo subtipo de H5N1, los cuales se alojaron en aves silvestres migratorias y de estas fueron transmitidos a aves domésticas. Esta fue la primera gran oleada de brotes de IA, casi todos provocados por el VIAAP H5N1. Esta oleada alcanzó su pico más alto en el 2006, cuando 35 países (de todos los continentes, excepto Sudamérica) enviaron reportes a la Organización Mundial para la Salud Animal / Oficina Internacional de Epizootias (OIE), el organismo internacional encargado de la recolección de esta información (Tabla 1). Este virus en particular tuvo la habilidad de diseminarse de las aves vivas a los humanos cuando tenían contacto estrecho.

Debido a las distintas intervenciones, que incluyeron el sacrificio sanitario de las parvadas infectadas, la mejoría de la bioseguridad y la implementación de planes de contingencia exhaustivos, algunos de los países afectados erradicaron la enfermedad. Sin embargo, en otros, la transmisión del virus de la IA de una granja a otra pronto se convirtió en la principal vía de transmisión, y la enfermedad se volvió endémica con rapidez. Estaba en todas partes y afectaba a todo tipo de explotaciones que incluían a los pollos de engorda, a los reproductores, a las ponedoras y los patos. Esto ocurrió en China, Vietnam, Indonesia, Bangladesh, Egipto y otros países vecinos.

El virus muta frecuentemente y se tiene un sinfín de listas publicadas que son constantemente actualizadas de las cepas del VIA de alta patogenicidad (VIAAP), las cuales se agrupan científicamente en “Clados” o Subclados” con propiedades antigénicas muy diferentes.

Después, entre el 2011 y el 2012, nuevos VIAAP aparecieron en el panorama. Estos no solo procedían de mutaciones del H5N1, sino de los intercambios de genes entre virus muy diferentes también, que incluían al VIAAP y al virus de la IA de baja patogenicidad (VIABP). Otros virus fueron reconocidos, como el H5 (H5N2, H5N6, H5N8) o el H7 subtipo (H7N2, H7N3, H7N7). Algunos de los virus no eran patógenos para los patos silvestres y, en consecuencia, adquirieron la capacidad de ser transportados a distancias mucho mayores y afectar territorios más amplios. Esto explica que los primeros casos de las epizootias observadas en E.E.U.U. (provocadas por el H5N8 y el H5N2), se originaron de un intercambio de genes, o de una redistribución, entre el virus H5N8 y un virus HxN2 de la IA. También explica el caso de Países Bajos (con el H5N8), los cuales están geográficamente muy alejados, ya que confirma la transmisión de aves silvestres a aves domésticas. Esto hizo extremadamente difícil que las autoridades y la industria avícola contuvieran la IA. El patrón esperado de “invasión” no se estaba dando: no se trataba de una granja (epicentro) contaminada por aves silvestres, la cual, posteriormente, contaminaba las granjas vecinas en un territorio limitado. Se trataba de muchas granjas afectadas por el virus de manera simultánea en un periodo de tiempo corto, y cada una de ellas era un epicentro.

¿Cuáles son las vacunas disponibles para el control de la IA y cuáles son sus ventajas, desventajas y limitaciones?

Hasta el momento, solamente se tienen disponibles de manera comercial dos categorías de vacunas contra la IA para las aves domésticas, dependiendo de cada país:

1) Las “clásicas” vacunas inactivadas contra la IA con adyuvante.

Están hechas de un VIA inactivado (mediante un agente químico como la formalina) y mezcladas con una combinación de aceites minerales utilizados como adyuvante con el fin de estimular la respuesta inmune. Para lograr una eficacia real, el virus seleccionado deberá ser “homólogo”, es decir, que posea el mismo tipo de hemaglutinina HA que el virus de campo del cual se pretende que proteja a las aves. El VIA utilizado para la producción de la vacuna puede ser un VIAAP o un VIABP o una cepa de laboratorio creada por la técnica de Genética Reversa (GR). Es muy peligroso manipular un VIAAP, ya que, al ser patógeno, provoca problemas por el potencial de contaminación en los trabajadores, así como la posible diseminación fuera de las instalaciones de producción. Estos virus también matan rápidamente los huevos embrionados utilizados para la propagación y, consecuentemente, limitan el campo de producción. La mayoría de los países han prohibido su uso.

Los VIABP pueden ser utilizados con muy buena eficacia. Desafortunadamente, debido a la necesidad de que sean “homólogos” al virus de campo, no siempre pueden ser localizados, lo cual hace que este enfoque no siempre sea posible.

Los virus de IA obtenidos mediante Genética Reversa (GR) y utilizados para la producción de vacunas usan un virus de influenza humana como base. Este tiene un buen crecimiento (para asegurar un buen rendimiento) en el substrato de producción y su HA ha sido reemplazado por la HA del virus de campo. Esto se logra después de convertir la secuencia del sitio de corte del virus de alta patogenicidad en una de baja patogenicidad al utilizar la técnica de GR. Esta es la técnica más comúnmente usada para la producción de vacunas inactivadas, tanto para animales como para humanos.

Los brotes de IA alcanzaron su máximo en 2006, de acuerdo con reportes reunidos por la Organización Mundial para la
Salud Animal (OIE). Estos brotes están aumentando nuevamente.

2) Vacunas vectorizadas contra la IA.

Estas vacunas están fabricadas de virus o de bacterias vivas atenuados (el “vector”) a los que se les inserta en el genoma un gen (el “inserto”) que codifica la mayor parte inmunogénica del VIA (la HA). Cuando el virus se replica en las aves, el vector expresa la HA, lo cual crea inmunidad (protección).

Hasta la fecha, solo se han utilizado 3 tipos de virus atenuados como vectores para las vacunas vectorizadas contra la IA: el virus de la viruela aviar (VVA), el virus de la enfermedad de Newcastle (VEN), y el herpesvirus de los pavos (HVT). Los 3 han sido ampliamente utilizados durante muchos años a nivel mundial para proteger tanto a los pollos como a los pavos.

El gen HA es el único inserto que ha sido utilizado hasta la fecha, y los distintos tipos de vacunas recombinantes de Influenza Aviar se abrevian rFP-HA, rNDV-HA y rHVT-HA. Se puede utilizar un número para indicar el subtipo del VIA donador. rHVT-HA5 indica que el inserto proviene de un VIA del subtipo H5.

Todas estas vacunas, inactivadas o vectorizadas, muestran diferencias significativas en cuanto a producción, vía de administración, seguridad, calidad de la inmunidad inducida y capacidad para superar los anticuerpos maternos (AM) contra el VIA presentes en aves domésticas de un día de edad, cuando las reproductoras han sido vacunadas. Para las vacunas vectorizadas, la interferencia de los AM dirigida contra el vector también deberá ser considerada.

Otro punto importante, y probablemente el más crítico a considerar en el caso de la prevención mediante el uso de vacunas contra la IA, es la capacidad de la vacuna para cubrir las continuas variaciones antigénicas del virus.

La Tabla 2 presenta un resumen de las ventajas, desventajas y limitaciones de los distintos tipos de las vacunas contra IA. Hasta la fecha, cuando se consideran estos factores, la solución vacunal más atractiva es la rHVT-HA5:

  • En comparación con las vacunas inactivadas, puede ser utilizada en la incubadora al primer día de edad, incluso en la presencia de anticuerpos maternos (AM) específicos, y muestra una inmunidad de larga duración.
  • Su eficacia parece no estar afectada por las variaciones antigénicas del virus de campo, la cual es la mayor debilidad de las vacunas inactivadas. La rHVT-HA5 ha comprobado una eficacia récord contra variaciones significativas de los VIAAP del serotipo 5, y no requiere de vacunaciones refuerzo

¿Cuáles son los objetivos y condiciones para una vacunación efectiva contra la IA? ¿Qué debemos esperar de una vacuna efectiva contra la IA?

En cuanto a la vacunación contra la IA, se necesitan definir 2 puntos:

1) Objetivos

2) Especificaciones de la vacuna

1) ¿Cuáles son los objetivos de la vacunación contra la IA?

En un país o territorio afectado por la IA, la vacunación es una herramienta primaria para prevenir pérdidas clínicas y económicas debidas a la infección con la IA. También es un complemento a las prácticas de sanidad y bioseguridad para alcanzar la erradicación y recuperar el estado de libre de IA. Si se utiliza como el único medio para combatir la enfermedad, la vacunación no puede llevar a la erradicación. Esta es la razón por la cual la vacunación contra la IA necesita ser organizada, coordinada y acompañada del monitoreo de la enfermedad y planes de erradicación.

En un país libre de IA, la vacunación también puede utilizarse para disminuir el riesgo de ser afectado y reducir la diseminación del virus una vez que una granja se infecta.

2) ¿Cuáles son las especificaciones de una buena vacuna contra al IA?

Cuando se trata de eficacia, una vacuna contra la IA deberá cubrir cinco requerimientos:

  1. Tener la capacidad de mantener su eficacia a pesar de las frecuentes variaciones antigénicas del virus desafío.
  2. No debe ser afectada por los AM presentes en los pollitos, en cuanto las aves reproductoras son vacunadas (o expuestas).
  3. Tener la posibilidad de ser utilizadas en la incubadora, donde se tienen las condiciones apropiadas para alcanzar una cobertura vacunal máxima.
  4. La necesidad de una inmunidad de larga duración, de manera que las revacunaciones no sean necesarias.
  5. Tener la posibilidad de mantener un monitoreo de la diseminación del virus de desafío en presencia de la vacunación, de manera que la vacunación no sea un obstáculo para los planes de erradicación (Estrategia DIVA).

En la vida real es imposible saber cuándo el virus de campo mutará y, al final, cuál virus estará afectando las granjas, es decir, dificultades para determinar con anticipación cuál cepa vacunal deberá ser utilizada.

La actualización de la vacuna solamente puede realizarse después de que se observan fallas con la vacunación. Aun así, esto no responde la pregunta de cuáles son los territorios en donde están presentes cepas de campo de varios perfiles antigénicos. El uso de vacunas inactivadas multivalentes o vacunaciones múltiples utilizando distintas vacunas inactivadas no es realista.

Tabla 2: Ventajas, desventajas y limitaciones de las vacunas disponibles contra la IA comercialmente.

Referencias

Pueden solicitarlas al siguiente correo claudia.carranza@ceva.com

Deja un comentario

Descubre más desde Actualidad Avipecuaria

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo