Estrategia nutricional avícola

Autor: Cristian Uculmana Morales

cuculmana@olmix.com

Coordinador Técnico

El precio de venta del pollo en Perú fluctúa en base a la oferta y demanda (ver Gráfico 1). En escenarios complejos como los vividos el año pasado, tras la declaración de restricción de movimiento y cierre temporal de restaurantes, hubo una fuerte reacción del mercado: el precio promedio en granja -soles/kg- del 1 enero al 15 marzo 2020 fue de 4.44.

Desde el 15/03/2020, día que se declaró el estado de emergencia nacional en Perú, el precio disminuyó progresivamente hasta alcanzar su punto más bajo el 5/04/2020: 1.41, esto significó una reducción del 215% (MIDAGRI, 2021).

Evolución del precio de pollo.

Ya en 2021, el costo de las principales materias primas utilizadas en el alimento empezó a incrementar su valor, lo que impactó en el costo de producción, razón por la cual, a pesar del precio de venta del pollo relativamente estable este año, los márgenes de ganancia siguen siendo un reto para el sector.

El alimento representa un componente fundamental dentro de la estructura de costos de producción, por lo que los nutricionistas usan distintas estrategias para maximizar la rentabilidad y retorno a la inversión. Cualquier estrategia que mejore la eficiencia digestiva y de utilización del alimento tendrá un impacto positivo en la rentabilidad de las empresas. Dentro de este tipo de estrategias MFeed+® está dando buenos resultados globalmente. MFeed+® es una innovadora estrategia nutricional que mejora el proceso de digestión y se adapta a distintas estrategias de formulación de raciones/alimentación.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos en sustancias que puedan ser absorbidas a través del tracto gastrointestinal (TGI). Este proceso involucra a las enzimas que, a través de reacciones enzimáticas, cumplen la función de degradar los compuestos nutricionales (carbohidratos, proteínas y lípidos) convirtiéndolos en nutrientes esenciales (azúcares, aminoácidos y ácidos grasos). Cada enzima presenta una alta especificidad por el sustrato sobre el cual actúa. Las enzimas necesitan, además de un rango estrecho de pH y de temperatura, cofactores para que puedan activarse y funcionar adecuadamente.

Desde el punto de vista de producción animal, el objetivo de la digestión es tener componentes disponibles que puedan ser absorbidos, para que luego puedan ser usados en el metabolismo en la generación de energía y síntesis de proteína, por ejemplo. Existen además muchos estudios científicos que han evaluado el efecto de la digestión y su relación con la microbiota intestinal.

Cuando la proteína del alimento no se digiere eficientemente, esta llega a los segmentos distales del TGI y puede ser usada como fuente de nutrientes para las bacterias que lo colonizan. Colonias de bacterias potencialmente patógenas pueden aprovechar esta proteína para su desarrollo y proliferación, aumentando el riesgo de un desequilibrio microbiano.

Además, las líneas genéticas actuales tienen un requerimiento nutricional mayor, por lo cual las dietas actuales son muy densas (más sustrato), y se requiere de un programa enfocado en la mejora de la digestión. En este sentido, se deben buscar alternativas para optimizar el proceso digestivo, algunas de las alternativas disponibles son:

• Ingredientes de alta digestibilidad. Es ideal usar insumos con estas características, el problema más recurrente es la inversión y retorno económico, por lo que se suelen usar solo en determinadas etapas (pre-iniciadores).

• Uso de enzimas exógenas. Esta es una herramienta muy usada en la nutrición de monogástricos y es importante porque provee al animal de enzimas que normalmente no se encuentran en el TGI (xilanasas, fitasas), pero sólo se enfocan a sustratos concretos como algunos tipos de fibras y el fósforo contenido en el ácido fítico.

•Tecnología innovadora: Uso de biocatalizadores, MFeed+®.

MFeed+® tiene en su composición una de las tecnologías patentadas de Olmix: OEA® (arcilla exfoliada con extractos de algas). La micronización de la arcilla (molienda muy fina) y su exfoliación (separación de capas) permiten aumentar la superficie de contacto, por lo que la probabilidad de encuentro y la estabilidad sustrato/enzima se incrementa. Las algas y las arcillas ofrecen cantidad y diversidad de cofactores (+ de 20 diferentes). En la Figura 1 se puede observar lo que hace especial a esta tecnología.

Estabilidad sustrato/enzima

Al mejorar un punto tan importante como la digestión, MFeed+® mejora los parámetros productivos con énfasis en retribución económica. Se han realizado múltiples pruebas en aves y cerdos para comprobar su eficacia.

En una prueba reciente se evaluó el efecto de MFeed+® sobre el desempeño productivo de pollos alimentados con dietas suplementadas con enzimas exógenas. El estudio se llevó a cabo en Centro de Investigación Avícola del Departamento de Zootecnia de la Universidad de Viçosa (Minas Gerais, Brasil), bajo la supervisión del Pr. H. S. Rostagno y el Pr. Dr. L. F. T. Albino.

Se usaron 400 pollos BB machos de 1 día (Cobb 500, ≈45g), se asignaron a 2 tratamientos con 10 repeticiones de 20 pollos por tratamiento:

• Grupo Control: dietas estándar basadas en maíz-soja, que contenían fitasa (usada con valores matriz para P y Ca siguiendo las recomendaciones del proveedor) y un complejo de enzimas NSP (usado on-top).

• Grupo MFeed+®: dietas control con la inclusión de 0.1% de MFeed+® en todas las fases.

Se formularon 4 dietas diferentes, de acuerdo con las recomendaciones de las Tablas Brasileñas para Avicultura y Porcinocultura (Rostagno et al., 2017):

• Preinicio: D1 a D10 – 2975 kcal/kg EM; 1,307% SID Lys,

• Inicio: D10-21 – 3050 kcal/kg EM; 1,256% SID Lys,

• Crecimiento: D21-33 – 3150 kcal/kg EM; 1,124% SID Lys,

• Acabado: D33-42 – 3200 kcal/kg EM; 1,014% SID Lys.

Los resultados fueron (Tabla 1):

Este estudio demuestra que MFeed+® es capaz de mejorar el desempeño de pollos alimentados con dietas que contenían cócteles de enzimas exógenas (enzimas NSP y fitasas). Se observó una ganancia media de +4% en peso vivo y -5 puntos en el IC cuando se utilizó MFeed+® en comparación con la dieta control, conduciendo a una mayor PEF y un excelente desempeño económico: + 0,08US$/pollo en las condiciones de esta prueba.

Conclusión

La digestión es un proceso que debe ser revisado con especial interés, debido a su importancia en la disponibilidad de nutrientes para la absorción y porque una ineficiente digestión puede favorecer el desarrollo de bacterias oportunistas y romper el equilibrio a nivel de salud intestinal. Existe una relación directa entre mejor digestión y mejores resultados productivos. MFeed+® es una innovadora estrategia nutricional que tiene acción sobre las enzimas digestivas para potenciar el proceso de digestión. Su inclusión en las dietas mejora el desempeño productivo y ofrece un amplio margen en el retorno de la inversión.

Deja un comentario