Nutrición y alimentación de las codornices japonesas (Parte III)

Autor: Marcial Cumpa Gavidia
Profesor Principal, Departamento Académico de Producción Animal – UNALM

La producción de huevos de codorniz es una actividad económica ideal para ser llevada a cabo por pequeños y medianos avicultores, inclusive en la denominada avicultura urbana pues no requiere de mucho espacio y que no requiere de altos niveles de inversión. Larbier y Leclercq (1994), afirmaron que de todas las especies avícolas domésticas conocidas, la codorniz es la que presenta el mejor rendimiento productivo en la postura por unidad de peso vivo, llegando a alcanzar la relación masa de huevo: peso vivo, al doble del exhibido en la gallina ponedora. La codorniz es un animal apreciado principalmente por sus huevos, debido a que tienen un bajo contenido de colesterol y alto índice proteico, haciéndolos recomendables en la alimentación de niños y ancianos; así también por el sabor más agradable en comparación con los huevos de gallina y su empleo comúnmente en culinaria (Vásquez, 2007). El consumo de alimento por codorniz ponedora oscila entre 22 a 25 gramos de alimento por ave/día, con una conversión alimenticia en producción de huevos de 3 kilos de alimento por 1 kilo de huevo producido (3:1). El negocio de codornices bien llevado y planificado ofrece una adecuada rentabilidad, en especial si se implementa un buen programa de alimentación durante el levante y la postura de estas aves con la finalidad de lograr una máxima eficiencia en la utilización de alimentos.

Requerimientos de energía y proteína de la codorniz japonesa en la etapa de postura.

Pinto y col. (2002), mencionaron que el peso y masa del huevo es influenciado por la ingesta diaria de proteína en la ración, afirmando lo anterior Soares y col., (2003), reportan que para producir huevos de mayor tamaño las codornices deben ingerir mayor cantidad de proteína. Silva y col., (2001), mencionaron que las recomendaciones de proteína bruta oscilan entre 17 y 25% en función del nivel energético de la dieta de 2600 a 3250 kcal EM/kg. Asimismo, Murakami y col., (1993), indicaron que para el periodo de postura la codorniz requiere 18% de proteína cruda y 2800 kcal EM/kg de alimento, similar a lo anterior Moura y col., (2010), recomendaron utilizar dietas con niveles energéticos de 2800 a 2900 kcal de EM/kg y un 19% de proteína bruta.

Martínez (2000), sostuvo que un nivel de 20% de proteína total y 2900 Kcal de EM/kg en la dieta es recomendable para obtener un porcentaje de postura de 58.6% y un peso promedio de huevo de 10.53 gr.; por el contrario, Reyes (1998), no encontró diferencias significativas en producción de huevo, masa de huevo, ni peso promedio de huevos al probar dietas con 18, 20, 22% de proteína total; sin embargo recomienda la dieta con 20% de proteína bruta para la producción de huevos fértiles. Yabar (2002), propuso una dieta con 2900 Kcal/kg de EM luego de probar niveles de 2700, 2800, 2900 y 3000 Kcal/kg, obteniendo así una mejor conversión alimenticia en postura. Sin embargo, López (2000), en una investigación similar a la anterior indicó un nivel de EM de 3000 Kcal/kg para obtener mejores parámetros productivos. Cordero y col., (2003), reportaron que para una mejor conversión alimenticia, la dieta debe contener 2850 kcal de EM/kg y para una mayor producción y mayor peso de huevo, una dieta con 2600 kcal de EM/kg; igualmente Pinto y col., (2002), determinaron que para obtener el mejor rendimiento de la producción, la dieta de la codorniz debe contener 22.4% de proteína cruda y 2850 kcal de EM / kg de alimento.

Programas de alimentación en la codorniz japonesa

Un programa de alimentación implica el suministro adecuado de un alimento cuyo aporte de nutrientes coincide con los requerimientos nutricionales propios a una etapa fisiológica específica, explotándose al máximo el potencial genético del ave (Buxadé, 1995).

El diseño de programas de alimentación para una especie tiene como base las características genéticas, los objetivos productivos, aspectos comerciales y los rendimientos económicos buscados (Flores, 1994).

Durante la etapa de levante se debe utilizar un programa de alimentación, de tal manera que produzca un ave con un peso óptimo a la madurez sexual al más bajo costo posible.

La forma de suministrar la dieta es tan importante como la correcta formulación del mismo (North, 1982). Además, el levante es un periodo crítico en el desarrollo de una futura ponedora, por lo que un buen crecimiento tendrá una importante relación con la productividad durante el período de postura.

Instituciones como el NRC (1994), reportaron un programa de alimentación con una sola dieta para la fase de desarrollo. Asimismo, Edwards (1981), propuso un programa de alimentación de 0 a 42 días para la codorniz japonesa, en este periodo evaluó dietas con niveles proteicos que variaban desde 15 a 30% todas con un nivel energético de 3200 Kcal EM/kg, el resultado que obtuvo fue que se necesita más de 24% de proteína en la dieta para lograr un máximo crecimiento.

Murakami y col. (1993), propusieron un programa de alimentación durante el periodo de levante (1 a 42 días) una dieta conteniendo 20% de proteína bruta y 3000 Kcal EM/kg, un nivel más alto de proteína bruta presentan Leeson y Summers (1997), los cuales obtuvieron mejores resultados para la etapa de levante (1 a 42 días) con un alimento conteniendo 28% de proteína bruta y un nivel de energía de 2900 Kcal EM/kg. Por el contrario, el INRA (1998), recomendaron dos dietas para esta fase, la de “Inicio” que comprende desde el nacimiento hasta el día 15; y “Desarrollo” desde el día 16 hasta el día
45 de edad. Asimismo Shim y Vohra(1984), para la etapa de desarrollo propusieron un programa de alimentación con dos dietas, la primera con un nivel proteico de 24 % y 2900 Kcal EM/kg de 1 a 21 días y una segunda con 20% de proteína y 2600 Kcal EM/kg de 22 hasta los 42 días de edad. Larbier y Leclercq (1994), recomendaron dos dietas para la etapa de desarrollo, la primera con 25% de proteína bruta y 3200 Kcal EM/kg para la edad de 1 a 21 días y otra dieta con 20.5% de proteína bruta y 3200 Kcal EM/kg para la edad de 21 a 41 días. Oliveira y col., (2002), emplearon un programa de alimentación para la etapa de levante con dos tipos de dietas, para el periodo de 0 a 28 días una dieta con 26% de proteína bruta y para los 28 a 38 días una dieta con 18% de proteína bruta obteniendo con este programa mejores ganancias de peso.

Cabrejos (2008), obtuvo mejores resultados utilizando un programa de alimentación para la etapa de levante con tres dietas diferentes: la primera de inicio de 0 a 15 días con 24% de proteína, la segunda dieta de crecimiento desde los 16 a 36 días de edad con 19 % de proteína y una última dieta pre- postura de 26 a 45 días con 19% de proteína bruta.

El periodo de postura de la codorniz japonesa se inicia a la sexta o séptima semana de vida y para esta fase se utiliza una sola dieta, Allen y Young (1980), reportaron que el requerimiento de proteína total para la codorniz japonesa en esta etapa es ligeramente mayor a 16%, asimismo el INRA (1998), propone un nivel proteico mayor al anterior, de 19.5% y un valor de EM de 2800 Kcal/kg., el NRC por su parte indica un 20% de proteína bruta y 2900 Kcal EM/kg en la dieta para la etapa de postura. García y col., (2005), compararon dietas con niveles de proteína de 16, 18 y 20% en la etapa de postura recomendando la dieta con 18%, ya que con ésta se incrementa la producción de huevos, consumo de alimento, masa de huevo, contenido de proteínas y grasas en la yema.

Etapa de postura

La codorniz japonesa, al contrario de lo que ocurre con la gallina, pone más huevos en las últimas horas de la tarde y en las primeras de la noche, es decir la postura es nocturna iniciándose después de las 19 horas, las primeras que ponen emiten un sonido particular que estimulan a las otras, de ahí que en un lapso de 30 – 40 minutos ponen el mayor porcentaje (Romero, 2000).

La curva de postura, cuando están jóvenes comienza casi a los 45 días, con un promedio de 80% y a medida que van transcurriendo en edad va disminuyendo hasta que alcanza un 45%, casi a los 8 meses ó 1 año (Coronado y Marcano 2000). Soares y col. (2003), informaron porcentajes de postura para el periodo de 42 a 98 días de 51.6, 59.5, 72.3, 76.7 y 69.6% para dietas con niveles proteicos en la dieta de 16, 18, 20, 22 y 24%, concluyendo que este nutriente ejerce un efecto cuadrático en la producción de huevos.

Georg y col., (2009), a los 90 días en postura obtuvieron 79.8% de porcentaje de postura, en el pico de postura. Araujo y col., (2011), hallaron un porcentaje de postura de 93.2%; similar a este Moura y col. (2010), reportaron un valor de 93.3%, a diferencia de Barreto y col., (2010), los cuales encontraron un promedio de 91.4%.

Con respecto al consumo de alimento en esta etapa, la codorniz debe consumir 20 a 25 g de alimento por día lo cual depende del contenido de energía en la dieta (Buxadé 1995), similar a este Araujo y col., (2011), reportaron un consumo de alimento de 27.22 g siendo alimentados con una dieta conteniendo un nivel energético de 2800 kcal de EM/kg, por otro lado Barreto y col., (2010), señalaron un consumo de ración de 24.4 g que contenía un nivel de energía de 2900 kcal de EM/kg.

En conversión alimenticia, Araujo y col., (2011), informaron una conversión de 2.4 para codornices en postura alimentadas con una dieta de 2800 Kcal de EM y 19.3% de proteína bruta, asimismo Moura y col., (2008), reportaron conversiones de 2.17, 2.23, 2.37, 2.45, y 2.63 para codornices en la etapa de postura alimentadas con niveles de energía de 2900, 2800, 2700, 2600 y 2500 Kcal de EM/kg en la dieta. En lo referente al peso de huevo, Barreto y col., (2007), hallaron pesos de 10.95, 10.5, 10.41, 9.99 y 10.19 g para huevos de codorniz alimentadas con dietas conteniendo niveles de energía de 2650, 2750, 2850, 2950 y 3050 kcal de EM/kg en la dieta, por su parte Soares y col., (2003), indicaron que el nivel de proteína en la dieta tiene un efecto lineal positivo en el peso promedio del huevo, es así que obtienen un peso de huevo mayor de 10.04 g con un nivel de proteína de 24% y un peso menor de 8.24 g con un nivel proteico en la dieta de 16%.

En el Cuadro 4 se pueden observar los resultados de las variables productivas para la etapa de postura realizadas por investigadores de la UNALM.

Deja un comentario

Descubre más desde Actualidad Avipecuaria

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo