Reporte económico para el sector pecuario a junio del año 2020

Escribe: Mario Klatich C. – Director MKC Consultoría

Fuente: INEI

Como ya es por todos conocido, la situación económica del país es cada vez más grave, tal como lo muestra el siguiente cuadro, en donde apreciamos que el crecimiento del PBI en junio fue de -18.06%, logrando acumular para este año a junio -17.37%, lo que significa, de acuerdo a algunos economistas, que ya estamos en recesión, y que la ansiada recuperación está cada vez más lejos. Debemos terminar el año con alrededor de -15%, y ese será un desastre histórico, ya que no hay antecedentes con respecto a esta crisis. Algunos dicen que se puede comparar con lo posterior a la guerra con Chile, sin embargo, seremos el país que más caerá en Latinoamérica.

Si nos enfocamos en nuestro sector agropecuario, en junio caímos -1.61%, y en el acumulado a junio logramos un crecimiento de 2.05%, gracias a que el sector de exportación agrícola ha crecido y mantiene sus contratos de abastecimiento al exterior, en cambo el sector pecuario cae debido a la reducción de la oferta de pollos y demás especies, que analizaremos más adelante.

El sector pecuario significa casi 37% del PBI Agropecuario, lo que implica un aporte muy importante en la economía del país, generando cientos de miles de puestos de trabajo, a pesar de la pandemia, es el sector que menos desempleo ha generado.

Como vemos en el cuadro superior, el sector pecuario presentó una disminución de -1,36%, debido al decrecimiento en los volúmenes de producción de ave en -1,54%, vacuno -4,71%, ovino -51% y alpaca -4,00%. De otro lado, aumentó la producción de huevos 1,53%, porcino 0,80%, leche fresca 0,29%, fibra alpaca 1,82% y fibra llama 1,98%.

La producción de ave se contrajo en -1,54% respecto a junio 2019, por la disminución en la producción de pollo (-1,74%) y pavo de engorde (-0,79%), este comportamiento se refleja en los principales departamentos productores como Lima, La Libertad y Arequipa.

La producción de vacuno (-4,71%) se vio desfavorecida por la saca en Puno, región más representativa en su producción; también fueron negativos los resultados de Cajamarca y Lima.

La producción de ovino (-3,51%) se vio mermada por el retroceso de la saca en Puno, región más representativa en su producción; también fueron negativos los resultados de Cusco y Junín.

La producción de alpaca (-4,00%) fue menor por la disminución de la actividad en las regiones de Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Pasco. Sin embargo, Puno principal centro productor de alpaca aumentó su producción.

En junio de 2020, el sector alojamientos y restaurantes registró una disminución de -84,35%, basada en la menor actividad del subsector restaurantes en -82,30% y del subsector alojamiento en -98,89%.

La actividad de restaurantes registró una variación de -82,30%, siendo el cuarto mes consecutivo en baja, por la menor actividad de sus cuatro grandes componentes. El descenso de la actividad de restauración fue generalizado a pesar de medidas gubernamentales sobre autorización para entrega a domicilio y la ampliación del Estado de Emergencia.

El grupo de restaurantes mostró disminución de -85,18%, debido a la poca asistencia de clientes en los establecimientos de pollerías, restaurantes, comidas rápidas, chifas, cevicherías, café restaurantes, carnes y parrillas y restaurantes turísticos. El reparto a domicilio fue autorizado en mayo 2020, guardando el protocolo sanitario establecido, y en junio 2020 se sumaron otros negocios para el servicio de alimentación bajo esta modalidad. Aunado a ello, algunos negocios pudieron acceder al programa “Reactiva Perú”, el cual busca dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de liquidez que enfrentan las empresas. Igualmente, se vieron afectados los negocios de sandwicherías, comida criolla, comida japonesa, heladerías, pizzerías y dulcerías.

Otras actividades de servicio de comidas decrecieron en -68,10%, por reducción de atenciones de las empresas concesionarias de alimentos a entidades públicas y privadas, empresas mineras, pesqueras, universidades, colegios e institutos. Asimismo, el suministro de comidas para contratistas (servicios de alimentación a empresas de transporte) continúa afectado por el cierre total de algunas regiones en donde no es posible el traslado de pasajeros por vía terrestre o aérea.

Actividades de servicio de bebidas reportaron variación de -93,24%, como consecuencia de la extensión del cierre temporal en los negocios de cafeterías, bar restaurantes, discotecas, juguerías, bares y pubs, por la suspensión de estas actividades en el marco de la nueva convivencia social.

Suministro de comidas por encargo (catering) disminuyó -98,56%, por menor requerimiento del servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos sociales públicos y privados, en la atención de buffet y banquetes.

Analizaremos ahora la situación del empleo en el Perú:

Población en edad de trabajar (PET) es aquella apta para ejercer funciones productivas. En el Perú se considera a las personas de 14 y más años de edad que habitan en las zonas urbanas y rurales. Integran la PET, la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente no Activa (No PEA). Al trimestre Abril-Mayo-Junio del 2020, el país cuenta con 24 millones 850 mil 300 personas, que tienen edad para desempeñar una actividad económica, de los cuales 11 millones 266 mil 600 integran la población económicamente activa (PEA), es decir el 45,3% y 13 millones 583 mil 600 personas (54,7%) a la población económicamente no activa (No PEA), que comprende a todas las personas en edad de trabajar que no participan en la producción de bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener actividad remunerada. A este grupo pertenecen: las personas que son exclusivamente: estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados permanentes para trabajar.

Como se puede apreciar en el cuadro, a junio del año 2020 tenemos más de 6.7 millones de personas desocupadas. Cuando lo comparamos con el trimestre móvil del año 2019, concentrando en la costa la mayor desocupación, es decir 52.3% del total de la población ocupada, la misma que alcanza a 10.272 millones de personas a nivel nacional.

En el trimestre de análisis, la población ocupada de todos los niveles educativos se contrajeron. Así, entre los que tienen educación superior no universitaria disminuyeron en 46,3% (1 millón 246 mil 100), seguido de la población con educación universitaria con 44,6% (1 millón 588 mil 800), entre los que tienen educación secundaria cayó en 39,7% (2 millones 755 mil 100) y entre la población con primaria o menor nivel en 29,9% (1 millón 132 mil 900). El 25,9% de la población ocupada del país tiene solo educación primaria o de menor nivel educativo, el 40,7% educación secundaria, el 14,1% superior no universitaria y el 19,3% logró tener educación universitaria.

Los principales sectores de la economía redujeron personal de acuerdo al siguiente gráfico:

En el trimestre móvil de análisis, del gráfico superior, la población ocupada disminuyó en las ramas de actividad de construcción en 67,9%; manufactura en 58,2%; servicios en 56,6% y comercio en 54,5%; mientras que en el sector primario (agricultura, pesca y minería) aumentó en 17,3%; es decir en la actividad agrícola creció en 22,6%; mientras que el sector pesca se redujo en 59,4% y la minería en 56,8%. El 44,6% de los ocupados se concentra en la rama de la agricultura, el 31,2% en el sector servicios, el 14,1% en comercio, el 6,1% en manufactura, el 2,9% en Construcción, el 0,7% en minería y el 0,4% en pesca.

Para el caso de la población ocupada en el sector informal, el siguiente cuadro nos indica la situación actual:

Según dominios geográficos, la mayor tasa de empleo informal se ubica en la Selva con 78,0%; seguido de la Sierra 73,5%. Así en la Sierra Centro 75,5%, Sierra Sur 72,7% y Sierra Norte 71,2%. En la Costa la tasa de empleo informal registró 63,8%; así en la Costa Norte 73,1%, Costa Sur 67,2% y Costa Centro 60,3%.

En conclusión, la situación de corto plazo no pinta bien y seguro irá empeorando, con las nuevas restricciones dictadas por el gobierno, lo que nos lleva a que el mercado no soportará ofertas de pollo por encima de los 52 millones de pollos BB por mes. Más aún, cuando el canal Horeca solo está activo en menos del 10% de su potencial impidiendo esto recuperar el mercado de pollo procesado.

Deja un comentario

Descubre más desde Actualidad Avipecuaria

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo