Uso de pronutrientes en el programa anticoccidial

David Díez Arias

Veterinary Manager – Biovet S.A. Laboratories

1.La coccidiosis aviar en Perú

Perú es el país que registra el mayor consumo per cápita de carne de pollo en Latinoamérica y es uno de los mayores centros productores de la región. Teniendo este punto en consideración, resulta esencial describir una de las enfermedades con mayor relevancia y prevalencia en la producción avícola del país: la coccidiosis, causada por diferentes especies del género Eimeria.

La coccidiosis es la parasitosis intestinal más común en la producción comercial de aves a nivel mundial. La multiplicación de los coccidios en la mucosa intestinal altera la digestión y la absorción de nutrientes y, a su vez, disminuye la eficacia de la conversión alimenticia y la tasa de crecimiento. Esta enfermedad puede causar la muerte, el descarte o el retraso del sacrificio del ave, y es un factor predisponente a otras enfermedades entéricas, como la enteritis necrótica.

Imagen 1. Ciclo de coccidios

Por ello, el costo económico de la coccidiosis, ya sea clínica o subclínica, derivada de las pérdidas productivas, la mortalidad y la inversión en el control preventivo y terapéutico, es de gran preocupación para la industria avícola peruana.

Se han reportado siete especies de Eimeria en aves domésticas (Gallus gallus domesticus), cada una con una localización en el intestino y unas lesiones determinadas, siendo las más comunes en Perú: E. acervulina y E. maxima a nivel de intestino delgado, y E. tenella a nivel cecal.

Las condiciones de humedad y temperatura en la región de la costa son dos factores clave para la supervivencia y el desarrollo de coccidia, así como de su vector, el escarabajo Alphitobius, y propician una alta presión infecciosa en las granjas ubicadas en esa zona.

2.Programas anticoccidiales

La coccidiosis es una parasitosis ubicua y muy difícil de erradicar debido a sus múltiples cepas y rápida reproducción. Se estima que prácticamente la totalidad de las granjas se ven afectadas por esta enfermedad en algún momento del año, ya sea de forma clínica o subclínica.

Por ello, toda explotación posee un programa anticoccidial que, aparte de medidas de higiene y manejo, tradicionalmente incluye el uso rutinario de fármacos anticoccidiales.

Los coccidiostatos, sintéticos o ionóforos, incluidos en el alimento, actúan directamente sobre el parásito. La acción directa de estas sustancias sobre los coccidios, así como su uso prolongado, pueden causar la aparición de resistencias, junto con otros posibles inconvenientes, como la presencia de residuos en carne.

Existe una tendencia legislativa encaminada a la reducción del uso de coccidiostatos a nivel global, que ya se ejecuta en zonas como la Unión Europea, Estados Unidos o países de Asia, como Tailandia. Además, no hay garantía de que se desarrollen nuevos fármacos anticoccidiales.

Imagen 2. Desventajas de los coccidiostatos.

3.Una herramienta natural: los pronutrientes

La pérdida de eficacia de los programas preventivos tradicionales, las limitaciones de uso hasta el sacrificio, junto con el creciente interés de los consumidores por productos libres de químicos y con mejores condiciones de cría, han promovido el desarrollo de alternativas naturales para el control de la coccidiosis.

Los pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales son dos tipos de moléculas activas de origen botánico con un mecanismo de acción metagenético: actúan sinérgicamente para mejorar la resistencia de los animales frente a la coccidiosis y otras enfermedades entéricas protozoarias.

Por un lado, los pronutrientes acondicionadores intestinales promueven la regeneración y mejoran la integridad del epitelio intestinal, fortaleciendo la citoestructura y reforzando las uniones intercelulares (tight junctions).

Por otro lado, los pronutrientes optimizadores intestinales estimulan el desarrollo de inmunidad contra la coccidiosis, promoviendo la activación de la inmunidad celular a nivel intestinal, clave en la respuesta de las aves para la eliminación de los coccidios.

Los pronutrientes son un reemplazo natural y seguro de los coccidiostatos, siendo eficaces contra todas las cepas de Eimeria, con tecnología patentada y amplia experiencia en Latinoamérica, sin riesgo de acumulación residual en carne ni desarrollo de resistencias, que permite su uso en todas las fases de la producción avícola: el producto actúa en el animal, no directamente en el parásito.

De esta manera, los pronutrientes ofrecen una mejor protección y estado del intestino, lo cual tendrá un impacto positivo en el rendimiento: mejor utilización del alimento y homogeneidad del lote, y reducción de la incidencia de diarrea y de mortalidad.

4.Pronutrientes en la prevención de la coccidiosis en una infección mixta con enteritis necrótica

El uso de pronutrientes ha sido ampliamente investigado y testado mediante el uso del método científico. Existen múltiples estudios que avalan su eficacia y los efectos beneficiosos de su uso.

A continuación, se presenta un estudio en el que se evaluó el uso de pronutrientes para la prevención de la coccidiosis, así como el efecto de estas moléculas activas frente a las consecuencias de la enteritis necrótica, cuando ésta se presenta tras la exposición a los coccidios.

4.1 Diseño experimental

Se asignaron 480 pollos de engorde machos de un día de edad, criados durante 42 días, a uno de los seis grupos descritos a continuación:

4.2 Resultados

El desafío perjudicó significativamente la ganancia de peso, ya que los grupos desafiados no suplementados obtuvieron los peores pesos al final del ensayo. Por el contrario, los pronutrientes mejoraron el peso en aves no desafiadas (+39 g) y minimizaron los efectos de los desafíos (+70 g en pollos con Eimeria y +25 g en pollos con la infección mixta).

Del mismo modo, el peor índice de conversión (IC) se observó en grupos desafiados no suplementados. Los pronutrientes mejoraron el IC en aves sanas (1,37%) y desafiadas. Para los grupos desafiados, la mejora fue mayor en las aves desafiadas con Eimeria (2,37%) que en las aves con una infección mixta (0,49%).

La tasa de supervivencia disminuyó en las aves desafiadas, sin embargo, los pronutrientes redujeron la mortalidad en todos los grupos desafiados (Eimeria y desafíos mixtos). La excreción de ooquistes fue menor (reducción del 76%) en los grupos desafiados con pronutrientes que en los grupos desafiados sin suplementos.

Estos resultados demuestran que los pronutrientes tienen un impacto positivo en el rendimiento de aves sanas, y que ante la infección por Eimeria pueden prevenir sus consecuencias, ya que permiten reducir la excreción de ooquistes y minimizar su impacto en la productividad.

El efecto protector de los pronutrientes es mayor en las aves desafiadas sólo con Eimeria que en las aves con infección mixta, aunque en este último caso consigue paliar parte de las consecuencias de la infección combinada.

Esto nos indica que una prevención eficaz de la coccidiosis minimiza la gravedad de la enteritis necrótica, ya que los coccidios son un factor predisponente de ésta.

5.Síntesis del artículo

La coccidiosis es una de enfermedades más importantes en la producción avícola con graves consecuencias económicas.

La prevención de la coccidiosis en Perú se ha basado tradicionalmente en los coccidiostatos.

Los coccidiostatos son productos que actúan directamente sobre el parásito y que se están quedando obsoletos debido a su pérdida de eficacia por el desarrollo de resistencias. Esto, sumado al cambio en las regulaciones y las tendencias de consumo, ha propiciado el interés de los productores avícolas por las soluciones naturales.

Los pronutrientes, moléculas activas de origen botánico, permiten que la mucosa digestiva del animal mantenga su correcta función nutricional y defensiva. Son una solución natural ampliamente conocida en el mercado peruano que permiten mejorar los cinco parámetros clave para el control de la coccidiosis: mejorar los resultados zootécnicos, reducir la prevalencia de diarrea y la diseminación de ooquistes y prevenir lesiones intestinales macroscópicas y microscópicas.

La naturaleza segura de los pronutrientes, sin acumulación residual ni desarrollo de resistencias, y sus beneficios sobre el rendimiento productivo y económico, han supuesto un gran avance para la industria avícola del país.

Los pronutrientes se posicionan como una herramienta natural, única y eficaz, que ofrece gran versatilidad, permite su uso hasta el sacrificio y presenta fácil inclusión en el programa anticoccidial de cualquier explotación y sistema productivo (convencional, campero, libre de antibióticos, orgánico).

Los pronutrientes optimizadores y acondicionadores intestinales son desarrollados y fabricados por Biovet S.A. bajo el nombre de Alquernat Coneb.

Deja un comentario