Costos de levante en ponedoras comerciales (Parte 4)

Costos de levante en ponedoras comerciales (Parte 4)

Diana Quevedo Martinez1 y Marcial Cumpa Gavidia2
1. Ingeniero Zootecnista.
2. Profesor Principal, Departamento Académico de Producción Animal – UNALM

Costos de levante en aves de postura

El presente trabajo tiene como objetivo presentar un modelo de costos y analizar en qué medida podemos reducir los costos de producción. Los costos presentados están referidos a todos los recursos utilizados durante el proceso de levante, los cálculos de costos variables y costos fijos se detallan a continuación.

Costos variables

Los costos variables son aquellos que varían en proporción directa a la cantidad de aves, se  clasifican en los siguientes rubros: costo de polla de postura BB (16.26%), costo de alimento (57.24%) y costo de vacunas y medicamentos (7.90%). Constituyendo estos tres ítems el 81.40% del costo total de producción. El cuadro 1 muestra los costos variables de tres campañas de levante en una granja, donde ingresaron 116,440 ponedoras BB, que consumieron 637,449 Kg de alimento en todo el ciclo productivo del levante y cumplieron el programa de vacunación. Estos tres costos acumulan un precio unitario de ponedora levantada de S/. 17.92.

  1. Costo de la polla ponedora BB

El costo de la polla BB incluye transporte hasta la granja. En el periodo evaluado ingresaron un total de 116,440 ponedoras BB, el precio promedio de compra de la ponedora BB considerado es de S/. 3.50 puesto en granja.

 

Cuadro 1: Costos variables de la crianza de ponedoras

RUBRO MONTO

TOTAL

PORCENTAJE PRECIO UNITARIO
I COSTOS VARIABLES
Alimento balanceado (637,449 Kg) S/. 1,434,260 57.24% S/. 12.60
Ponedora BB (116,440 BB) S/. 407,540

16.26%

S/. 3.58
Vacunas y medicamentos S/. 197,693 7.90% S/. 1.74
TOTAL COSTOS VARIABLES S/. 2,039,493 81.40% S/.

17.92

Fuente: Elaboración propia

 

Se debe de tener en cuenta que las pollas que mueren durante las últimas semanas del periodo de crianza de levante, han consumido alimento y medicamentos, esta mortalidad afectará directamente el costo de producción por  lote.

  1. Costo del alimento

El costo del alimento es el rubro más importante dentro de los costos totales, ya que es el rubro de mayor participación en la estructura de costos. El costo de alimentación se afecta con el incremento de la mortalidad cuando se dan en las últimas semanas, ya que las aves realizaron consumos y no lograron sobrevivir por algún evento anormal. Los derrames o desperdicios de alimento que se pueden dar en los comederos, en los almacenes o consumido por roedores y aves silvestres son debidos a falta de control dentro de la granja; así, como también el posible robo de alimento. El programa de alimentación que se utilizó consistió en cinco dietas: pre inicio, inicio, crecimiento I, crecimiento II y pre postura. Cada ave consumió un promedio de 5.6 Kg de alimento durante su periodo de crianza. Se consumió un total de 637,449 Kilogramos, el precio promedio del alimento puesto en granja considerado fue de S/.2.25.

  1. Costo de vacuna y medicamentos

La medicación y vacunación es de carácter preventivo. Los programas de medicación preventiva, consisten normalmente en la aplicación de vacunas contra enfermedades presentes en la zona y medicamentos contra enfermedades  parasitarias y reducir situaciones de estrés provocadas en el manejo.  Los costos de medicación en un proceso normal son los que se incurren durante la administración de vitaminas y electrolitos para contrarrestar situaciones de estrés que se dan en ciertas situaciones de manejo: recepción de aves, reacción de vacuna, selección, despique, traslados. En caso se presente alguna enfermedad que requiera medicación, los costos de medicación pueden elevarse significativamente.

Costos fijos:

Los costos fijos son aquellos que participan de forma indirecta en la crianza de aves, representan el 18.6% de la estructura de costo, lo que representa S/. 4.10 del costo unitario  de la ponedora levantada. Se clasifican en los siguientes rubros: costo de mano de obra (7%), costo de suministros (3.1%), costo de agua (2.7%), costo de gas (1.7%), costo de reparación y mantenimiento (0.9%), costo de material de cama (0.9%), costo de depreciación de activos (0.9%), costo de electricidad (0.5%), costos  indirectos recibidos (0.5%) y costo de servicios varios (0.4%). En el Cuadro 2 se presentan los costos fijos obtenidos en tres lotes de levante en ponedoras.

 

Cuadro 2 : Costos fijos de la crianza de ponedoras
RUBRO                            MONTO

                            TOTAL

PORCENTAJE PRECIO UNITARIO
II COSTOS FIJOS
Mano de obra S/. 175,386 7.0% S/. 1.54
Suministros S/. 77,671 3.1% S/. 0.68
Agua S/. 67,649 2.7% S/. 0.60
Gas S/. 42,594 1.7% S/. 0.37
Reparación y mantenimiento S/. 22,550 0.9% S/. 0.20
Material de cama S/. 22,820 0.9% S/. 0.20
Depreciación de activos S/. 22,900 0.9% S/. 0.20
Electricidad S/. 12,528 0.5% S/. 0.11
Indirectos recibidos S/. 11,886 0.5% S/. 0.11
Servicios varios S/. 10,022 0.4% S/. 0.09
TOTAL COSTOS FIJOS S/. 466,026 18.60% S/. 4.10

Fuente: Elaboración propia

 

  1. Costos de mano de obra y costos indirectos recibidos

Los costos de mano de obra se consideran como costos fijos ya que no varían en función al volumen de aves durante su crianza, la cantidad de operarios se mantiene fija así aumente o disminuya el volumen de aves durante el periodo de crianza. La mano de obra directa es el personal encargado del manejo de las aves, es decir, los operarios galponeros. A los operarios se les asigna un galpón el cual debe de alimentar y realizar actividades de manejo con las aves (lavar bebederos, seleccionar, despicar, clasificar, recojo de mortalidad) así como registrar los datos de forma diaria. Se estima un operario para el manejo de 10,000 aves. Los costos indirectos recibidos son el personal administrativo. Es decir, personal que procesa y/o analiza los datos productivos, comprende al gerente, administrador, programador, asesores y otro personal en oficina. En la estructura de costos se describe este rubro como “Indirectos recibidos”.

  1. Costo de energía: Electricidad y gas

La luz eléctrica fue abastecida por un grupo electrógeno petrolero el cual durante las 3 campañas se consumieron 600 galones de petróleo. El sistema de calefacción consiste en el uso de campanas criadoras a gas con balones de 45 Kg, donde se usaron 220 balones.  Requiriendo un mayor número de balones en los meses de invierno.

  1. Costo de agua

El consumo es para las aves, ducha del personal, desinfección de vehículos, labores de limpieza y lavado de equipos de la granja el cual se distribuye entre todos los lotes de crianza.

  1. Costo de depreciación de las instalaciones y equipos

Cada empresa de acuerdo a su criterio y al tipo de instalaciones determina el periodo de depreciación de las instalaciones y equipos. Los equipos a utilizar son bebederos, comederos, grupo electrógeno, motofumigadora, despicadora, equipo de vacunación e infraestructura los cuales tienen un valor residual de depreciación.

  1. Costo de mantenimiento y reparación de equipos

Se requiere el mantenimiento y reparación para el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos. Durante la limpieza y preparación se realizaron trabajos de mantenimiento de equipos e instalaciones.

  1. Costo de material de cama

Como material de cama se empleó pajilla de arroz empacada. Se utilizaron 120 toneladas durante las campañas evaluadas.

  1. Costo de suministros

Durante la limpieza, preparación y crianza se utilizan diferentes desinfectantes, insecticidas y rodenticidas para asegurar las medidas de bioseguridad de la granja. Otros suministros que se utilizan son: indumentaria (short, polo, pantalón, toalla y sandalias), cortinas de polipropileno, repuestos de equipos, útiles de oficina, shampoo, papel higiénico, etc.

  1. Costo de servicio

Es el servicio de transporte de las aves al plantel de producción.

 

Cuadro 3: Costos totales del levante de ponedoras

Rubro

                  MONTO

                   TOTAL

PORCENTAJE PRECIO UNITARIO
Costos variables                S/. 2,039,493 81.40%      S/. 17.92
Costos fijos            S/. 466,026 18.60%    S/.   4.10
Costos de levante S/. 2,505,519 100.00% S/.  22.02

Fuente: Elaboración propia

 

Estructura de costos de producción

En base a los resultados obtenidos de la crianza de los lotes que se obtuvieron, se organizaron los costos fijos y variables en el proceso de levante de la ponedora            para armar la estructura de costos. Según la clasificación del costo en función a su comportamiento respecto a la actividad, tenemos los costos fijos (18.6%) y variables (81.4%) con el cual se desarrolló la estructura de costos que se muestra en el Cuadro 3.  Siendo el costo variable el de mayor porcentaje en la estructura de costos, es donde se debe de centrar el seguimiento y control para obtener un menor costo de producción sin dejar de lado el control de los costos fijos.

A continuación, se detalla algunas acciones que se pueden desarrollar para reducir costos los costos de producción:

  • Comparar los resultados productivos al finalizar la crianza de un lote, con el estándar para replantear acciones.
  • Lograr la sobrevivencia de la mayor cantidad de aves conformes al objetivo de peso, uniformidad y madurez sexual al finalizar el levante.
  • Asegurar la bioseguridad de la granja, ya que es el factor más importante para lograr la óptima productividad del lote.
  • Controlar y verificar el uso de desinfectantes, rodenticidas e insecticidas los cuales tienen un costo elevado.
  • Capacitar al personal en la importancia de los recursos o suministros a utilizar, evitando los desperdicios de los productos.
  • Seguimiento y control en el registro de consumo de insumos por lote de producción. Además, capacitar al personal encargado en el correcto registro de los consumos por lote.
  • Cumplir con los mantenimientos preventivos de los activos: galpones, maquinarias y equipos, evitando así los mantenimientos correctivos los  cuales tienen un costo elevado.

Conclusiones

  1. El costo unitario de cada polla levantada es de S/. 22.02, considerando 40% de mortalidad acumulada obtenida hasta las 17 semanas de edad. En la medida que aumente el porcentaje de mortalidad, se incrementara el costo unitario debido a que se elevaran los costos de alimentación.
  2. Los rubros de mayor porcentaje de participación en la estructura de costos son el alimento balanceado (57.24%), costo de la ponedora BB (16.26%) y costo de vacunas y medicamentos (7.90%), los cuales representan un 81.40% del costo total del proceso de levante y representan a los costos variables, que dependen de la cantidad de aves ingresadas.
  3. Dado que los costos de alimentación representan un porcentaje importante dentro de los costos totales, en la medida que mejoremos la eficiencia de utilización de alimentos podremos reducir los costos de levante en ponedoras.
  4. En la clasificación de costos, los costos fijos no dependen de la cantidad de aves ingresadas y representan un 18.60% de los costos totales.

 

 

 

Deja un comentario