Otavio Rech, MSc.
Nutricionista de Aves para Sur y Centroamérica
Trouw Nutrition
Introducción
La producción moderna de ponedoras comerciales de 500 huevos en ciclos de 100 semanas o más, requieren de una alimentación adecuada y diferenciada para poder mantener la calidad del cascarón del huevo y la integridad del ave en per se. Es práctica común hoy en día, que las gallinas ponedoras aún se alimentan con una dieta únicamente diferenciada en fases productivas o edad fisiológica. La eficiencia de absorción intestinal de calcio dietético y la necesidad de fósforo disminuye con la edad, lo que resulta en un deterioro de la calidad de las cáscaras de huevo hacia el final del ciclo de producción. Por lo tanto, para las estirpes modernas de ciclos largos, el aumentar el nivel del calcio dietético en la dieta no es suficiente para mantener la calidad de la cáscara.
Con el concepto Split-Feeding desarrollado por Trouw Nutrition, se ofrecen dietas diferenciadas con requerimientos nutricionales específicos, en horarios que acompañan la fisiología de la formación del huevo. En la primera mitad del día, que corresponde a unas 5 a 6 horas posterior a la ovulación, la gallina necesita de un mayor flujo de aminoácidos esenciales para la síntesis de albúmina y la formación de las membranas alantoideas, en donde empezará el crecimiento de calcita para la formación de la cáscara. A medida que el huevo entra en la glándula de la cáscara, donde ocurre la formación de la misma, el requerimiento dietético de calcio aumenta. Split-Feeding resuelve en forma práctica la suplementación nutricional de aminoácidos y otros nutrientes durante la mañana, mientas que por la tarde aporta el calcio necesario para la formación del cascarón.
Aspectos fisiológicos y nutricionales
Las necesidades fisiológicas de las ponedoras son distintas a lo largo del día y así, en el caso de poder elegir, hacen una selección de los nutrientes en función de fase de formación del huevo en la que se encuentran. Cuando administramos a las aves una única dieta, conseguimos una buena producción coincidiendo con su objetivo, pero acaban consumiendo un exceso de nutrientes, lo que supone una reducción de su eficiencia. Hay varios estudios que han demostrado este diferente comportamiento alimentario de las ponedoras.
Chah (1972) realizó una prueba donde las aves se separaron en dos grupos de la misma edad y en igualdad de condiciones, teniendo un grupo acceso a un solo comedero y el otro a tres comederos con diferentes nutrientes, uno energético, el otro un alimento proteico y el tercero una fuente de calcio.
En la figura 1 se representa el distinto comportamiento alimentario en cada uno de los grupos y el consumo total de cada nutriente en cada día. Con relación al consumo de energía, las aves tienen un requerimiento mayor en las primeras horas del día y esta necesidad no se puede satisfacer en un programa de alimentación único, esta demanda disminuye por la tarde y es aún menor al final del día.

El objetivo principal de la producción de alimentos balanceados para ponedoras comerciales es satisfacer los requisitos nutricionales y la conversión de macroelementos y microelementos en alimentos humanos de alto valor
Es importante considerar también los aspectos del comportamiento alimentario de las aves que tienen su mayor consumo en la tarde, y esto se ve bien en el trabajo de Keshawarz (1998) quien, al observar un lote en un ambiente controlado, verificó una mayor proporción de consumo por la tarde (Figura 2).
Esta proporcionalidad de consumos y la utilización, nos indica como debemos distribuir los nutrientes durante el día y como el programa de alimentación única no es capaz de atender de manera plena y eficiente las necesidades de la ponedora moderna.
Aspectos de planta de alimentos
El objetivo principal de la producción de alimentos balanceados para ponedoras comerciales es satisfacer los requisitos nutricionales y la conversión de macroelementos y microelementos en alimentos humanos de alto valor. Las ponedoras comerciales modernas tienen ciertos rasgos conductuales, fisiológicos e incluso anatómicos que pueden requerir consideración al fabricar los alimentos balanceados. En el caso de Split Feeding, el procedimiento de fabricación de las fases matutinas y vespertinas, así como los periodos de producción no difiere en nada de las actuales prácticas y materias primas utilizadas.

Alimentando ponedoras comerciales vía Split-Feeding en la granja
Los programas de alimentación Split Feeding, fueron diseñados utilizando dos dietas sobre la base de los nutrientes necesarios para la formación del huevo. Una alimentación matutina en la cual se sirve el 40% de la cantidad diaria con un alimento balanceado que contiene mayor energía, proteína y fósforo retenible, y una alimentación por la tarde la cual corresponde al restante 60% de la cantidad diaria con un contenido de calcio dietético más alto. Durante el día se pueden observar dos picos de ingesta de alimento por las ponedoras, el primero entre 4-6 h después de encender iluminación artificial y el segundo y más grande a las 14-16 h después de encender la iluminación, justo antes de que se vuelvan a apagar. El gran aumento en la ingesta de alimento balanceado antes de la scotofase permite que el buche actúe como reservorio. Durante la fase nocturna, libera alimento gradualmente, suministrando energía, proteínas y calcio principalmente, existiendo poca variación en el contenido de la digesta a través del tracto gastrointestinal. Así mismo, la ingesta diaria de alimento está influenciada por el tamaño de las partículas de los componentes dietéticos, este desempeña un papel crítico en la determinación de la ingesta del alimento, el desarrollo de órganos digestivos, la digestión y absorción de nutrientes, la salud intestinal y el rendimiento productivo, por lo que las partículas de carbonato de calcio en el ambiente ácido de la molleja proporciona más calcio iónico disponible durante la noche, es utilizado para la calcificación del cascarón de huevo.

El alimento vespertino corresponde al restante 60% del consumo diario, repartido las veces que ha sido establecido previamente.
Las programaciones de los controladores de los sistemas de alimentación deberán de estar sincronizados de tal forma que el alimento matutino servido entre las 6.00 y las 13.00 horas y que represente aproximadamente el 40% del consumo diario. La decisión de la cantidad de servicios de alimento balanceado depende del equipo y el programa de gestión alimenticia.
El alimento vespertino corresponde al restante 60% del consumo diario, repartido las veces que ha sido establecido previamente. El ciclo se repite diariamente midiendo el diferencial del consumo, para realizar los ajustes a este si es necesario. En climas extremos, que suelen tener un efecto de estrés de calor sobre la fisiología de las ponedoras, se recomienda vigilar de cerca el consumo de alimento de la parvada durante el clima cálido. Es importante reequilibrar la dieta para otros nutrientes críticos, particularmente aminoácidos, calcio, sodio y fósforo de acuerdo con la demanda de productividad de las aves, haciendo referencia a la edad fisiológica, la productividad del ave y la ingesta de alimento observada. Una ingesta insuficiente de aminoácidos es la razón principal de la pérdida de productividad durante el clima cálido.
Conclusiones
El sistema de alimentación dividida, Split Feeding, desarrollado por Trouw Nutrition, es la mayor innovación de los últimos diez años en alimentación de ponedoras comerciales, en especial para las estirpes modernas de 500 huevos en periodos de producción largos, para mantener la calidad de la cáscara y reducir costos de producción. Es una herramienta para ajustar el consumo de nutrientes de acuerdo a los diferentes requisitos a lo largo del día de la ponedora comercial.
Split Feeding incorpora conceptos nutricionales adecuados para suministrar los nutrientes en un nivel óptimo con el fin de satisfacer las necesidades productivas de las gallinas en el proceso de formación de huevos. Así mismo, abre la oportunidad de una producción de huevos más rentable y sostenible, con un menor costo de alimentos balanceados y por ende de producción.

Bibliografía
CHAH, C.C.1972. A study of hens nutrient intake as it relates to egg formation in: Commercial poultry nutrition. Second edition. University Books, Guelph, Ontario. Pages: 175-178. CHAN, C.C., and E. T. MORAN. Egg characteristics of high performance hens at the end of lay when given cafeteria acces to energy, protein, and calcium. En: Poultry Science. Vol. 64, No. 9 (sep. 1985); p. 1696-1712.
KESHAVARZ, K. 1998 a. Investigation on the possibility of reducing protein, phosphorus, and calcium requirements of laying hens by manipulation of time of access to these nutrients. Poultry Science 77:1320-1332.
KESHAVARZ, K. 1998 b. Further investigation on the effect of dietary manipulation of protein, phosphorus, and calcium for reducing their daily requirement for laying hens. Poultry Science 77:1333-1346.
LEESON, S., J.D. SUMMERS. 1978. Voluntary food restriction by laying hens mediated through dietary selfselection. British Poultry Science 19:417-424.
LEESON, S., J.D. SUMMERS. 1997. Commercial poultry nutrition. Second edition. University Books, Guelp, Ontario. Pages: 175-178.
MONGIN P. B SAUVEUR “Voluntary food and calcium intake by the laying hen” British Poultry Science, Volumen 15 Issue 4 July 1974 pages 349-359
Deja un comentario