Reducción de antibióticos con un programa de manejo integral de la granja

Harmen Jan Platvoet1 y Barbara Brutsaert2

1 Especialista Avícola Senior en Trouw Nutrition

2 Gerente Global del Programa de Salud Intestinal Avícola en Trouw Nutrition

La reducción de antimicrobianos en la producción avícola requiere de un buen manejo de la granja. Definido de forma sencilla, el manejo de la granja abarca las prácticas, protocolos y condiciones ambientales de la producción pecuaria.

El alcance que tienen los antimicrobianos para minimizar los errores de manejo de la granja suelen ponerse de manifiesto cuando estos se eliminan del alimento y el agua. Junto con un buen alimento y prácticas de salud animal, el programa de manejo de la granja ayuda a que el avicultor sistemáticamente consiga buenos resultados y al mismo tiempo reduzca el uso de antimicrobianos. A continuación revisaremos un programa de manejo de la granja paso a paso para la eliminación de antimicrobianos sin comprometer el desempeño o la rentabilidad.

Fase previa a la llegada

El efecto de covid-19 ha llevado a una mayor concientización de la bioseguridad. Las prácticas como el llevar un registro de visitas son de gran importancia para la bioseguridad de las granjas. Una valla de delimitación debe separar la granja del mundo exterior y cada ciclo de producción debe iniciar de cero, lo que hace que la producción todo dentro, todo fuera sea imprescindible.

Como el piso es el primer punto de contacto del pollito en la granja, la higiene empieza en el galpón. En el caso que existan grietas es posible que dentro de ellas queden atrapadas bacterias como la Salmonella y la E. coli y estas infecten al próximo ciclo. Por ello, lo ideal es iniciar con un piso liso sin grietas. Aunque no es posible desinfectar cavidades profundas y estrechas, las grietas deben taparse con un relleno higiénico. Las mezclas específicas de los ácidos orgánicos crean una barrera que previene el crecimiento de bacterias en la cama.

Figura 1: Inicie con un piso liso. Tape las grietas del piso con ácidos orgánicos y
después añada una capa de virutas de material semejante al piso original.

Precaliente el piso a por lo menos 28ºC, pero no más de 30ºC. Si utiliza cascarilla de arroz, una capa de 1 a 1.5 kg/ m2 de profundidad es suficiente para absorber la humedad de las primeras deyecciones de los pollitos.

Limpie las tuberías de agua, niples o bebederos de campana y ponga los niples a la altura del pico. Para eliminar el biofilm en las tuberías, agregue peróxido de hidrógeno y después purgue la línea de agua. De forma alternativa, agregue a las tuberías una solución de 3% de cloro durante 24 horas y después purgue la línea de agua. Antes de colocar una nueva parvada revise que los niples no estén sucios y llene las tuberías con agua limpia. Revise periódicamente la calidad del agua mediante muestras para su análisis en el laboratorio.

Con detergente y agua los comederos y las tuberías de alimento. Para eliminar el biofilm y disminuir el conteo de bacterias en las tuberías de alimento, se pueden mezclar una materia prima gruesa con mezclas específicas de ácidos orgánicos.

Evalúe las condiciones del silo y retire la suciedad o el alimento atascado en las paredes. Puede usarse en el silo inhibidores de hongos que contengan mezclas de ácidos orgánicos para que se adhieran a las paredes e impidan la formación de los mismos. Por debajo del sistema de alimentación coloque una línea de papel, después ponga en él unos 15 g de alimento por pollito. En caso de no contar con papel, usar bandejas de alimentación para pollito bebé y estimular consumo de alimento.

La temperatura óptima del aire para crianza es de 35ºC. Asegúrese de que las entradas de aire y los filtros de malla de alambre estén limpios y sin polvo. También ayuda a tener una mejor ventilación, hacer un intercambio de aire de toda la caseta previo a la llegada del lote. Si las paredes y el piso están calientes, la caseta volverá a calentarse rápidamente. Verifique que los quemadores calientan de forma adecuada para evitar niveles elevados de dióxido o monóxido de carbono.

Fase de crianza

Los pollitos son vulnerables cuando tienen un sistema digestivo e inmune inmaduro. Verifique la temperatura corporal, el comportamiento y el consumo de alimento. La temperatura corporal debe estar alrededor de 40ºC. Las aves que se acurrucan juntas tienen mucho frío, por lo que debe aumentar gradualmente la temperatura de la caseta, para después volver a verificar el comportamiento de los pollitos. Las aves que se alejan unas de otras pueden tener mucho calor. Es importante que mantenga la temperatura del agua a 25ºC o más fría.

Aunque el purgado es costoso, en climas cálidos se recomienda purgar las tuberías de agua el primer día. De ser necesario, añada de 10 a 15 g más de alimento al papel de los pollitos de 24 a 36 horas después de la llegada. Después de 4 ó 5 días, quite todo el papel del pollito, cuando no utiliza bandejas de alimentación.

A los siete días de edad, los pollitos deben haber logrado aproximadamente 4.5 veces su peso al nacer. En la fase de crianza, se necesitan hacer ajustes manuales delicados de las rejillas para controlar la ventilación. Una abertura de 3 a 4 cm proporciona una ventilación adecuada, sin embargo, quizás se tengan que cerrar algunas rejillas para lograr un flujo del aire y temperatura óptimos.

El clima de la producción debe advertirnos cómo es el diseño del techo de las casetas. Por lo general en zonas más frescas, un techo estilo catedral, con un ángulo de inclinación de 35 a 45 grados, da un mejor movimiento del aire. En las zonas cálidas, no es problema que haya techo plano para la crianza, aunque sí es de ayuda para un mejor flujo de aire durante el período de engorde.

Fase de crecimiento

Ajuste la altura de los comederos y bebederos a la etapa de crecimiento del pollo de engorde. Verifique las deyecciones dos veces al día para evaluar la digestión. Las heces normales son cafés, bien digeridas y con apariencia de arcilla seca. Las deyecciones del ciego son de color café oscuro a negras y pegajosas, como pintura espesa. Las deyecciones amarillas espumosas o con nutrientes visiblemente sin digerir indican que no se digiere toda la proteína del alimento.

El agua es esencial para la vida y la buena digestión. La disminución del pH del agua resulta en un equilibrio microbiano benéfico en las tuberías, ya que aporta un efecto bacteriostático sobre las bacterias patógenas cuando el pH es menor a 4, sin dañar a las benéficas como los lactobacilos. Una mezcla de ácidos orgánicos buferados reduce el pH estomacal. La disminución del pH del estómago, principalmente en las primeras dos semanas de vida del ave, apoya la digestión de proteína y el desempeño del pollo, pues mejora el equilibrio microbiano tanto en las tuberías de agua como en el ave.

Es fundamental que haya un control climático adecuado durante el engorde. En la fase de crecimiento el pollo de engorde puede sufrir sobrecalentamiento, por lo que el enfriamiento por aspersión o con cojinetes de enfriamiento puede ayudar a controlar esto. Los ventiladores son importantes en todas las temporadas, pero el flujo del aire es fundamental durante los períodos cálidos y en condiciones de alta humedad relativa. Verifique los ventiladores con regularidad para garantizar que lleven aire suficiente a las aves. En climas frescos, la reducción de la calefacción o ventilación para bajar los costos puede sin querer resultar en problemas de salud intestinal y en la necesidad de intervenciones antimicrobianas.

Fase de finalización del lote

Las puertas abiertas representan desafíos climáticos y de bioseguridad. Mantenga las puertas cerradas el mayor tiempo posible para minimizar los cambios de clima en el interior del galpón y reducir el riesgo de patógenos. Cuelgue una cortina de tiras de plástico grueso en las puertas para que el calor externo se mantenga fuera en caso de que requiera manejar el saque de aves.

Evite que durante este período haya personas adicionales que ingresen a los galpones y siga los protocolos de bioseguridad estándar en lo que respecta a higiene, ropa, etc. Un programa de producción arraigado en sólidas prácticas de manejo de granja será de ayuda para un lote de pollos de engorde saludables y consistentes.

Figura 2: Es fundamental una buena higiene en la caseta avícola.

Deja un comentario