EFECTOS DE LA RELACIÓN HEMBRA-MACHO Y EDAD DE LOS REPRODUCTORES EN EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA CODORNIZ JAPONESA (Parte I)

Autoría:
1Jorge Valladares Pérez, 2Marcial Cumpa Gavidia
1Ingeniero Zootecnista / Práctica privada
2Docente principal DE. Dpto. Académico de Producción Animal Facultad de Zootecnia–UNALM.

En los últimos años se ha registrado una demanda creciente de huevos de codorniz en el Perú, aunado al hecho de que la codorniz japonesa presenta buenas características productivas, de las cuales destacan: su corto período de crianza (21 días), su rápido crecimiento, precocidad en el inicio de puesta (45 días), buena producción de huevos (300 huevos/ave), buena conversión alimenticia (3 kilos de alimento por kilo de huevo), su pequeño tamaño (125 – 150 gramos por ave), lo que permite criarla en pequeños espacios, y el rápido retorno de la inversión hace que esta actividad económica sea atractiva en especial para un pequeño o mediano inversor.

La codorniz de postura es una pequeña ave muy apreciada por el alto valor proteico de los huevos que produce y el delicioso sabor de su carne. Es considerada como una verdadera maquina biológica de alta eficiencia en la producción de huevos, superior a cualquier ave doméstica, llegando a poner en muchos casos 320 huevos al año. La performance reproductiva de la codorniz japonesa es importante en la gestión integral de la producción de estas aves, que destacan por su precocidad y por su buena producción de huevos.


Narahari et al., (1988) indican que la edad de los reproductores influye en el peso del huevo, calidad del huevo, incubabilidad y calidad de la codorniz BB. Las codornices hembras inician su período reproductivo a los 60 días de edad; pues si bien esta es sexualmente madura a los 45 días, los primeros huevos tienen un bajo porcentaje de eclosión, debido al menor desarrollo de la yema (Bissoni, 1993). En los machos, la madurez sexual se alcanza a los 42 días de edad
(Lucotte, 1990), pero su capacidad fecundante se inicia a los 50 días de edad, su actividad sexual es muy intensa durante 6 meses y luego desciende gradualmente. Wooddard y Abplanalp (1967) encontraron que los machos de 21 semanas de edad son más activos y agresivos, que los de 61 semanas y las hembras jóvenes se aparean más frecuentemente que las viejas. Sefton y Siegel (1973) indican que la actividad copulatoria es máxima entre las 10 y 30 semanas de edad y luego comienza a declinar. Wooddard y Abplanalp (1971) hallaron que la máxima fertilidad fue alcanzada después del impulso inicial de la producción de huevos y después declinó gradualmente hasta que las aves alcanzaron las 32 semanas de edad. Babu et al., (1991) evaluaron codornices desde las 7 hasta las 50 semanas de edad, encontrando que los porcentajes de fertilidad e incubabilidad fueron menores al inicio de postura (7 a 10 semanas), luego fueron significativamente altos de 11 a 46 semanas de edad y después comenzaron a declinar de allí en adelante. Othman et al., (2014) evaluaron tres diferentes edades de codornices reproductoras: menores de 20 semanas, de 20 a 32 semanas y mayores de 32 semanas de edad, hallando que las aves de edad intermedia tenían una fertilidad e incubabilidad mayores que las aves de otras edades. Genchev (2010) encontraron una mayor fertilidad e incubabilidad en codornices de 2 a 4 meses de edad de producción en comparación con codornices de 1 y 5 meses de edad de producción.

En general, diversas investigaciones han determinado que la fertilidad e incubabilidad disminuían significativamente conforme avanza la edad de las codornices reproductores (Seker et al.,2004; Dudusola, 2013). En cuanto a los ratios de apareamiento hembramacho,
Wooddard y Abplanalp (1967) evaluando relaciones de 1 hasta 6 hembras por macho, encontraron que con relaciones de 1:1 y 2:1 se obtuvieron los mayores niveles de fertilidad. Narahari et al., (1988) no hallaron diferencias tanto en fertilidad como en incubabilidad empleando proporciones de 2:1 hasta 5:1 hembras por macho. Ipek et al., (2004) reportan mayores niveles de fertilidad con las proporciones de 2 y 3 codornices hembras por macho, en

comparación con el empleo de 1 y 5 hembras por macho. Asimismo, los niveles de fertilidad fueron más altos con reproductores de 11-14 y 15-18 semanas que con aves de 7-10 y de 19-22 semanas de edad. Narine et al., (2013) evaluaron ratios de apareamiento y hallaron mayores niveles de fertilidad empleando 1 y 2 hembras por macho, que cuando emplearon 3, 4 o 5 hembras por macho. Ali et al., (2013) reportan mayores niveles de fertilidad con la proporción de 1:1 (79%), seguido por los grupos 2:1 (74%), mientras que los de 3:1 y 4:1 hembras por macho obtuvieron 70%. Igualmente los mayores porcentajes de incubabilidad se obtuvieron con la proporción de 1 hembra por macho. Dere et al., (2009) reportaron que no existen diferencias en porcentajes de fertilidad entre codornices reproductoras de 90 y 180 días de de edad.

El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de tres diferentes
relaciones hembra-macho y dos edades de codornices reproductoras sobre la producción de huevos, fertilidad e incubabilidad para la producción de codornices BB.

Materiales y métodos

El presente estudio se llevó a cabo en la Unidad Experimental de Avicultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina y tuvo una duración de 4 meses. Se utilizaron 98 codornices reproductoras de 21 semanas de edad (78 hembras y 20 machos) y 116 codornices reproductoras de 47 semanas de edad (92 hembras y 24 machos) para la producción de huevos fértiles. Los tratamientos fueron 6 y se formaron de la combinación de tres relaciones de hembras-macho (H-M) y dos grupos de edades de reproductoras. Los tratamientos evaluados fueron: T1, 3 H: 1 M (21 semanas); T2, 3 H: 1 M (47 semanas); T3, 4 H: 1 M (21 semanas); T4, 4 H: 1 M (47 semanas); T5, 5 H: 1 M (21 semanas); T6, 5 H: 1 M (47 semanas).

El alimento y agua fueron suministradas ad libitum a las codornices reproductoras. Para la formulación del alimento de codornices reproductoras se siguieron las recomendaciones del NRC (1994). Las codornices reproductoras de todos los tratamientos fueron alimentadas con una dieta de reproductoras conteniendo 19.78% de proteína cruda; 2.95 Mcal de EM/Kg de alimento; 2.93 % de calcio y 0.40% de fósforo disponible, durante todo el experimento.

Se realizaron 7 incubaciones y para cada una se tuvo la siguiente secuencia: los huevos fueron
recolectados una vez al día y se seleccionaron aquellos aptos para incubación. Los huevos se marcaron de acuerdo al tratamiento y repetición respectiva, y luego se almacenaron hasta por un máximo de 7 días, antes de su carguío en la incubadora. Estos huevos eran colocados en las bandejas, en posición vertical con la punta aguda hacia abajo y fueron cargados en la incubadora. Los primeros 14 días de incubación se les proporcionó a los embriones una temperatura de 37.5ºC y una humedad relativa de 58 a 60%. Se realizaban volteos de los huevos cada dos horas hasta el día 15 de incubación en que eran transferidos a la nacedora. Los embriones en la nacedora recibieron una temperatura de 36.7ºC y una humedad relativa de 65%.

La ventilación durante todo el período de incubación (17 días) era forzada por ventiladores.
Se contabilizaron las codornices BB para determinar los porcentajes de incubabilidad. Al final del período de incubación, los huevos no eclosionados fueron abiertos para el control de la fertilidad de los huevos y así determinar: fertilidad e incubabilidad. Los porcentajes de postura, fertilidad e incubabilidad fueron calculados por los siguientes métodos:

Postura (%) = (número de huevos puestos/ número de codornices reproductoras) x 100.

Fertilidad (%) = (número de huevos fértiles/ número de huevos incubados) x 100.

Incubabilidad (%) = (número de codornices BB nacidas/ número de huevos incubados) x 100.

El estudio se realizó bajo el Diseño de Bloques completamente randomizado con arreglo factorial 3 x 2 (3 relaciones hembra-macho x 2 edades de reproductores).

Los 6 tratamientos se repitieron en cada uno de los 7 bloques (incubaciones). El modelo aditivo lineal empleado es:

Yijk = μ + Ri + Ej + (R * E) ij + Bk + eijk

Dónde:

Yijk = ijk – ésima observación , μ = media general , Ri = efecto de la i-ésima relación hembra: macho, Ej = efecto de la j-ésima edad, (R*E) ij = efecto de la interacción hembra: macho por la edad, Bk= efecto del k- ésimo bloque, eijk = error experimental.

Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza usando el programa estadístico
Statistical Analysis System (SAS, 1999).

Para la comparación de medias se utilizó la Prueba de Duncan (Duncan, 1955).

Para la estabilización de la variancia, los valores expresados en porcentajes fueron transformados en valores angulares, empleandola siguiente formula: Arcoseno √ (Yi/100) (Steel y Torrie, 1985).

En el próximo número presentaremos los resultados y conclusiones obtenidos en la investigación.

Deja un comentario