“Huevos de codorniz, alternativa de alto valor nutricional y bajo costo de producción en nuestro país”

El Ing. Zoo. Marcial Cumpa Gavidia, académico de la facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), brinda a la revista Actualidad Avipecuaria la siguiente entrevista, en donde enfoca aspectos importantes sobre la producción de huevos de codorniz en nuestro país. Factores como costo – producción, valor nutricional y respaldo académico para el pequeño productor, son detallados por el especialista. En una coyuntura en la que buscamos alternativas sustentables para la buena alimentación en nuestro país, los aportes del Ing. Zoo. Cumpa son de notable valor para nuestra industria.

  1. ¿Cuáles son las principales propiedades nutricionales de los huevos de codorniz?

El huevo de codorniz es un alimento de alto valor proteico (13.2%) rico en lípidos (11%) con un importante aporte de vitamina A, E y vitaminas del complejo B, así como zinc, selenio y hierro, entre otros nutrientes. El huevo de gallina tiene 11 % de proteína, por lo que el aporte proteico del huevo de codorniz es un tanto mayor. Su excelente balance de aminoácidos y por ende buen valor proteico le permiten estimular la función cerebral y nutrir el sistema nervioso. Las proteínas del huevo permiten un buen desarrollo muscular y también promueven un mejor funcionamiento de los diversos órganos internos del cuerpo. La lisina promueve la producción de colágeno, así como la lisina junto con otros aminoácidos estimula la producción de anticuerpos y apoyan la respuesta de la función inmune. La leucina ayuda a regular el nivel de azúcar en la sangre y mantener un nivel de insulina que permite prevenir y tratar la diabetes. El buen nivel de hierro de los huevos de codorniz previene la anemia. Los huevos en general pueden ayudar a remover metales pesados y toxinas de la sangre. Otros beneficios del consumo de huevos en general es que disminuye el riesgo de enfermedades del corazón, ayuda a recuperarse más pronto de diversos tipos de enfermedades, mejora la visión, promueve un mejor crecimiento del cabello, promueve el desarrollo óseo, reduce el colesterol, mejora la función de los órganos reproductivos, tiene propiedades anti inflamatorias que ayudan en el tratamiento de la gastritis, permite reducir la depresión, entre otras ventajas.

  • ¿Considerando los factores “costo – producción – valor nutricional “, los huevos de codorniz son una alternativa viable para la nutrición en nuestro país?

Producir un kilo de huevos de codorniz (80 a 100 huevos) tiene un costo de alimentación aproximado de S/.4.50 por kilo de huevo producido, tomando en cuenta el excelente aporte de nutrientes en términos de proteínas, aminoácidos esenciales, lipoproteínas, vitaminas y minerales; así como sus múltiples ventajas y beneficios nutricionales  podemos afirmar que se justifica ampliamente la producción de huevos de codorniz como una alternativa viable para mejorar los niveles nutricionales de nuestra población, especialmente en niños, madres gestantes y lactantes, así como ancianos a nivel de comunidades rurales y de bajos ingresos. Además su pequeño peso y tamaño (120 a 150 gramos por aves), así como el bajo consumo de alimento por ave (20 a 22 gramos de alimento) permite que se realice su crianza en pequeños espacios.

  • ¿Qué se requiere a nivel logístico y de asesoría para la producción de huevos de codorniz? ¿Cómo se puede empezar a producir?

Se puede criar codornices bien sea para autoconsumo, producción casera o familiar, así como una producción a mayor nivel. En el caso de producción casera podría criarse 20 a 45 codornices que demandarían un consumo diario de 440 gramos a 1 kilo de alimento diario, lo que supondría una pequeña inversión, con lo que se obtendría una producción diaria de 16 a 36 huevos diarios que permitiría un aporte importante de nutrientes para una familia de 4 a 6 miembros. En el caso de una producción a mayor escala podríamos iniciar con una población de 1,000 codornices con perspectivas de crecer hasta 3,000 a 10,000 codornices, conforme vayan aumentando su mercado de clientes. Para empezar a producir se requiere adquirir codornices BB de un día de edad, estas aves deben ser de buena calidad, libres de Salmonella en jaulas o baterías. Las aves pueden alojarse en un principio en una habitación desocupada y deben colocarse en jaulas a partir de los 30 días de edad,  cada jaula alberga 20 a 25 codornices. Debe brindárseles un adecuado manejo en términos de cuidados,  alimentación, agua, higiene y limpieza del ambiente.  Asimismo, se debe suministrar una ración balanceada en términos de energía, proteína, calcio y otros nutrientes. Una de las ventajas de la crianza de codornices es que aún no necesitan aplicárseles vacunas en nuestro país.

  • ¿Existe en la actualidad el soporte académico zootécnico veterinario en la crianza de codornices para pequeños empresarios?

Una de las funciones del Programa de Investigación y Proyección Social de Aves de la Universidad Nacional Agraria La Molina es brindar el apoyo y soporte técnico a las personas interesadas en llevar a cabo emprendimientos en crianzas de codornices ponedoras y reproductoras, esto lo realizamos a través de cursos de proyección social a la comunidad y asesoramiento personalizado a los criadores de aves, en general.

  • ¿Qué estudios se han realizado en los últimos años acerca de elevar el valor nutricional de los huevos de codorniz?

Se han llevado a cabo diversos estudios de investigación en codornices para establecer los requerimientos nutricionales de las codornices, también se ha evaluado el uso de diversos insumos energéticos y proteicos para la alimentación de codornices ponedoras. En el caso de los huevos de codorniz enriquecidos, como es el caso de huevos con omega 3, aún falta realizar mayores estudios con el uso de harina de pescado, aceite crudo de pescado y aceite de linaza, en la alimentación de codornices.

  • ¿Qué desearía complementar acerca de este tema?

El rol de la Revista Actualidad Avipecuaria me parece muy importante en la difusión de estos temas que permitan desarrollar y estimular iniciativas de negocios agropecuarios y emprendimientos a nivel de pequeños y medianos productores con el objetivo de mejorar la producción avícola y pecuaria de nuestro país, elevar el nivel nutricional de la población, desarrollar mercados de consumidores, así como elevar la rentabilidad de los avicultores.

Deja un comentario