Trabajador av´cola cogiendo huevos blancos

El negocio millonario de la avicultura: la industria de la alimentación avícola valdría para 2025, más de 230 billones de dólares.

Fuente: Avicultura.mx

La avicultura es un negocio rentable en todo el mundo, mucha de esa rentabilidad ya se ve en nuestra región, claro que con diferencias notables a comparación de otros continentes, pero a pesar de ello siempre con el empuje y el trabajo característico de la avicultura latinoamericana.

Lo visionario

De acuerdo con previsiones de Grand View Research, la producción de piensos para la avicultura a nivel mundial registrará un crecimiento anual de 4.5% de aquí al año 2025, por lo que el valor crecerá hasta superar los 230 billones de dólares.

En un reporte de la firma consultora Grand View Research, se adelantó que el aumento en la demanda por alimentos de origen avícola podría lograr que para 2025 el mercado mundial de piensos para el sector avícola alcanzará un valor de 238.9 billones de dólares, gracias a un crecimiento anual sostenido de 4.5%.

Esto se verá impulsado por la competitividad derivada de la fragmentación del mercado, pues solo en Estados Unidos hay 35 empresas dedicadas al procesamiento de pollo, mismas que están integradas verticalmente para garantizar la calidad del alimento.

La avicultura: fuente de proteínas

De acuerdo con la información, la avicultura es considerada como una de las fuentes de proteína animal más baratas, por lo que el consumo tanto de carne como de huevo experimenta constantes incrementos a nivel global, escenario que se repite en la producción.

Los primeros beneficiados

Esto, según las estimaciones, sería especialmente cierto para México, Estados Unidos, Brasil, Colombia, India y Rusia, que fueron los países con el mayor índice de crecimiento en la industria entre 2014 y 2018.

Adicionalmente, otros mercados que también se verían beneficiados serían el de ingredientes proteicos para alimento; el de la etoxiquina, por sus propiedades antioxidantes para las aves; y el de químicos para la nutrición animal, aunque este último gozaría de un período de crecimiento de siete años, sobre todo en EE. UU., y Europa.

Deja un comentario