La Calera: A pesar de los desafíos en el sector, se espera una alta rentabilidad

La Calera: A pesar de los desafíos en el sector, se espera una alta rentabilidad

Fuente: Gestión

Tras dos años complicados para la producción de huevos (2021 y 2022), el sector se empieza a recomponer, aunque La Calera , una de las principales productoras de esta proteína, afirmó que aún no se ha llegado a los niveles de abastecimiento habituales. Pedro Zavala de Romaña, gerente general de La Calera, detalló que se estima que, en condiciones normales, hay 24 millones de gallinas ponedoras, aunque es difícil conocer el abastecimiento habitual en el mercado peruano, tomando en cuenta que más del 50% de las productoras son informales.

“Aún no llegamos a la cantidad de ponedoras que demanda el mercado. Por eso es que el precio continúa alto”, detalló.

Si bien el precio promedio del kilo de huevos bordea los S/ 8, hasta hace unos dos meses este avanzó a S/ 10. El ejecutivo destacó que la producción de huevos es distinta a la del pollo, dado que, tras su nacimiento, este sale a la venta a los 40 días.

En cambio, en la producción de huevos toma hasta seis meses que la gallina madure y empieza a producir hasta las 75 semanas.  “Por eso, cuando el sector sufre un revés, como ocurrió hace dos años, la recomposición toma tiempo. En ese proceso estamos ahora”, anunció Zavala.

Pese a esta situación, resaltó que este año va a ser “económicamente bueno” para los productores de huevo, incluyendo La Calera. “La falta de huevos hace que el sector tenga una rentabilidad interesante, la que está aplicándose en cubrir las pérdidas que se generaron en 2021 y 2022″, comentó el ejecutivo.

Así, adelantó que la rentabilidad esperada hacia el cierre del año va hacer “ superior a la normal”. “La utilidades muy variable, pero en promedio es de 2.5% anual”. La producción de La Calera se mantendrá estable, en5,200,000 huevos diarios.

“En número de aves y de producción no hemos tomado la decisión de crecer, ya que la granja (de Chincha) está manteniendo los niveles de (gallinas) ponedoras que ha tenido en los últimos dos años. No hemos crecido, pero tampoco hemos decrecido”, precisó Zavala.

La Calera se está enfocando en fortalecer sus procesos bioseguridad, ya que una de sus preocupación es constante es el impacto que generan enfermedades como la gripe aviar. En materia de ampliaciones o capex, por el momento no se tienen previstos desembolsos hasta lograr la recomposición del sector.

 

Deja un comentario