Fuente: La República
“Las gallinas no son máquinas” busca acabar con el maltrato, prevenir sus enfermedades y evitar epidemias de origen animal; sin embargo, desde diciembre del 2021, el PL 955-2021 se encuentra en la Comisión Agraria del Congreso.
El Proyecto de Ley 955-2021 (PL), “Ley que garantiza el bienestar de las gallinas ponedoras”, busca acabar progresivamente, en 12 años, con el maltrato al que las gallinas ponedoras son sometidas y evitar epidemias de origen animal; sin embargo, está estancado en la Comisión Agraria del Congreso desde el 10 de diciembre de 2021.
Si bien las gallinas ponedoras nutren a diario a las familias peruanas, millones de estas aves, junto con sus pollos y huevos, perecen hacinadas en los sistemas de confinamiento avícolas. Muchas no sobreviven al nacer y miles, tras ser sacadas de sus jaulas diminutas , solo verán la luz rumbo al matadero.
Siendo uno de los vertebrados más explotados del mundo y superando por tres a los humanos, 20 veces más que las vacas y 25 más que los cerdos, según la FAO y “Liberación animal” (2.ª edición), en Perú no hay ley que las proteja o regule su crianza para salvaguardar la vida humana, explicó el abogado animalista Manuel Bartra Mujica.
“Este PL, denominado ‘Las gallinas no son máquinas’, propone cubrir un vacío legal respecto a las condiciones de crianza de estos animales, cuya población en el país se estima en casi 30 millones (…), y alinearnos a la normativa (animales de granja) aprobada en casi 30 países que integran la Unión Europea (UE) desde 1999 (Directiva 1999/74/CE)”, detalló Bartra Mujica.

Debido a los perjuicios del sistema de confinamiento al que son sometidas en las jaulas en batería (menores a 21 cm de ancho y 29,7 de largo), se descontrolan, se picotean hasta desangrarse y se canibalizan compulsivamente.
El problema radica en cómo están siendo criadas. Según la Asociación Peruana de Avicultura, cerca del 98% de estas aves vive en un sistema de confinamiento de jaulas en batería, mientras que apenas el 2% restante está en sistema de producción libre de jaulas (incluyendo corrales o en libre pastoreo).

El sistema de confinamiento en jaulas implica dos severos cuestionamientos, precisa el PL “Las gallinas no son máquinas”: 1) el carácter ético, ante la crueldad con la que se trata a esos animales sensibles, y 2) el sanitario, dado el riesgo que este tipo de cautiverio significa para las gallinas y, por consiguiente, para los consumidores, personas en contacto con ellas y la sociedad en general ante el riesgo de epidemias de origen animal.
Por ello, este PL busca prohibir la muda forzada (cruel y salvaje) y el corte de pico estándar (muy doloroso, sangriento, que deja deformaciones y muñones) para que en adelante solo se use el método infrarrojo (láser), como pasa en la UE, detalló el también representante de la Asociación para el Rescate y Bienestar de los Animales (ARBA).

El 10 de diciembre de 2021, los congresistas Edward Málaga (no agrupado) y Susel Paredes (Integridad y Desarrollo) presentaron al Parlamento el Proyecto de Ley 955-2021, “Ley que garantiza el bienestar de las gallinas ponedoras”, el mismo al que en enero de 2022 se adhirió la legisladora Sigrid Bazán (Cambio Democrático-Juntos por el Perú).
La legisladora Paredes indicó que el PL 955-2021 está en la Comisión Agraria y que no tiene ninguna información más. Por su parte, desde el despacho de Málaga mencionaron el mismo dato y que, sobre cualquier nuevo detalle, iban a comunicarse. En tanto, desde el despacho de la parlamentaria Bazán comentaron que “no va a poder participar por un tema de disponibilidad”.
La presidenta de la Comisión Agraria del Congreso, la legisladora Nilza Chacón (Fuerza Popular), manifestó a este medio que, desde que asumió la titularidad, “aún no ha(n) tenido el pedido directo de los congresistas para el sustento”.
“En el periodo anterior, la comisión solicitó opinión al Midagri, pero tiene opiniones no viables por parte de Senasa, entre otras”, explicó. Asimismo, indicó: “Este miércoles (9 de noviembre) voy a hacer mención (del PL), y, si los congresistas ya están interesados en hacer su sustentación, pues se considera”.
Finalmente, desde ARBA compartieron su “facultad de contradicción administrativa frente a la opinión técnica del Midagri sin base científica ni documentos sustentatorios sobre cómo viven las gallinas”. Todos los detalles están en los siguientes enlaces del Facebook de la ARBA (1) y su pronunciamiento (2).
Deja un comentario