Alcanzando una buena integridad intestinal

Mireya López.
Coordinadora Técnica para Sur América
Trouw Nutrition
http://www.trouwnutritionlatam.com/contact

El término integridad intestinal se refiere al desarrollo completo, macroscópico y microscópico del tubo digestivo, a su integridad ininterrumpida y a la funcionalidad óptima del mismo. Está relacionada con las vellosidades intestinales y su capacidad para realizar las funciones metabólicas: digestión, secreción, absorción y transporte de nutrientes. También se asocia con otros factores como: nutrición, microbiología, inmunología y fisiología.

Importancia de una buena integridad intestinal

Debido a que la salud intestinal dirige el desempeño productivo, se hace necesario estimular un desarrollo temprano, íntegro y completo del aparato gastrointestinal a modo de maximizar el proceso de digestión y absorción de nutrientes, así como el control de patógenos entéricos para, finalmente, permitir que el ave exprese su máximo potencial genético. Para lograrlo es importante que se cumpla con algunos condicionantes tales como:

  • El alcance de una madurez entérica temprana: muy importante para el buen desarrollo del sistema inmune y de la capacidad de absorción de nutrientes.
  • Una buena barrera de defensa de la mucosa: para prevenir la colonización de bacterias patógenas.
  • Un ecosistema de microbiota benéfica estable y diverso en el intestino posterior. En este punto es importante mencionar varios aspectos:
  • La flora bacteriana varía a lo largo del tracto gastrointestinal (va aumentando de la parte proximal a la distal del intestino, ya que las regiones que tienen condiciones menos tolerables y un paso más rápido de los contenidos intestinales tienen menos bacterias.
  • Su desarrollo comienza desde el proceso de incubación. A las dos semanas la microbiota del intestino delgado ya está bien establecida y a los 30 días la del ciego.
  • Protege contra la invasión de patógenos, ya que segrega compuestos antimicrobianos naturales (bacteriocinas) que inhiben el crecimiento de las bacterias menos favorables (exclusión competitiva).
  • Segregan ácidos grasos volátiles/ ácidos orgánicos (nutrientes adicionales).
  • La gestión de las poblaciones bacterianas mejora la digestibilidad y la eficiencia alimenticia. Así por ejemplo cabe destacar que los Lactobacillus tienen una correlación positiva con la proteína y la energía (en dietas bajas en fibra), mientras que, por el contrario, familias como lasnClostridiaceae y Turibacteraceae se relacionan negativamente con estos nutrientes y las Lachnospiraceae y Prevotella, lo hacen con la pared celular. Es por ello que incrementar la biodiversidad de la microbiota es deseable. Esto podemos lograrlo con el uso de mezclas sinérgicas de ácidos orgánicos, los cuáles son un apoyo al mecanismo natural para mantener el intestino saludable.

Beneficios de los ácidos orgánicos sobre la microbiota intestinal

En la parte proximal del intestino delgado predominan las bacterias Gram-positivas, mientras que en la parte distal las Gram-negativas (patógenas). Los ácidos orgánicos son absorbidos rápidamente en la primera porción de este órgano, por lo tanto, tienen efecto limitado en la parte distal del mismo, en donde necesitamos primordialmente su efecto. Es por este motivo por el que se hace necesario el uso de mezclas que contengan ácidos orgánicos de liberación lenta o tamponados, de modo que logren actuar a lo largo del tracto gastrointestinal, apoyando el equilibrio microbiano y fortaleciendo, además, la pared intestinal, como se puede ver en las figuras 1 y 2. Ante situaciones desafiantes se precisa un trabajo en equipo, microbiota y barrera intestinal interactuando simultáneamente, pero además se precisan soluciones innovadoras que refuercen la salud intestinal de manera sustentable.

Figura 1: Efecto de una mezcla de ácidos orgánicos
sobre el balance microbial en el intestino delgado en
dietas desafiantes para pollos de engorde.

Es importante potenciar todos los programas de medicina preventiva, medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento.

Figura 2: Efecto de una mezcla de ácidos orgánicos
sobre la diversidad microbial en el intestino delgado
en dietas desafiantes para pollos de engorde.

Causas de la pérdida de la integridad intestinal

Algunos factores, como el exceso de proteína en la dieta, el desequilibrio de la flora intestinal, la alteración de la permeabilidad de la pared intestinal y de mecanismos inmunes y endocrinos pueden traer consecuencias negativas sobre la microbiota, ocasionando una disbiosis, es decir; presencia de una microbiota anormalmente cuantitativa o cualitativa en el intestino delgado, con el riesgo de translocación bacteriana y una respuesta perdiéndose la integridad intestinal.

Adicionalmente existen otros elementos que pueden alterar la integridad intestinal, tales como:

No infecciosos:

  • Deficiencias o imbalances nutricionales (nivel de proteína, balance electrolítico).
  • Factores antinutricionales (soyas mal procesadas).
  • Mala calidad de las grasas.
  • Presencia de micotoxinas y factores que influyen en la inmunodepresión.
  • Aminas biogénicas.
  • Otros como: tamaño de la partícula, consumo de agua y restricción alimenticia.

Infecciosos:

  • Manejo inadecuado de la bioseguridad.
  • Presencia de enfermedades inmunosupresoras (Gumboro, Marek).
  • Presencia de parásitos y enterobacterias (coccidias, E. coli, Clostridium perfringens, Salmonella) que afectan de manera directa la digestibilidad de los nutrientes.

Recomendaciones para conservar una adecuada integridad intestinal

  • Suministro de agua y alimento, de buena calidad, de forma inmediata a la llegada de las aves.
  • Formular con un aporte adecuado de nutrientes y calidad de materias primas (digestibilidad).
  • Inclusión y uso estratégico de aditivos nutricionales (ácidos orgánicos de cadena corta y media libres y tamponados, hidroxicloruro de cobre, terpenos, betaglucanos, enzimas, pre/ probióticos, entre otros) como mejoradores de la digestibilidad.
  • Programas de seguimiento y diagnóstico oportuno de los trastornos entéricos (coccidiosis).

Consideraciones finales:

Finalmente, en la avicultura moderna, nos enfrentamos cada vez más a las nuevas tendencias, consumidores cada vez más exigentes y cada vez más interesados en conocer el origen, composición y tratamiento de lo que consumen. Por ello, hay algunos retos y desafíos que debemos asumir para producir cada día productos de calidad superior. Esto implica que debemos hacer uso de herramientas que nos permitan la crianza de animales bajo sistemas libres de antibióticos, sin detrimento del estatus sanitario (incluyendo la salud intestinal) y con una resistencia incrementada a las enfermedades infecciosas, pero que al mismo tiempo sea rentable. Para ello debemos valernos de estrategias combinadas de nutrición, manejo y salud. Es importante potenciar todos los programas de medicina preventiva, medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento tales como: bioseguridad, planes vacunales, conciencia sobre el no uso de antibióticos, uso de aditivos mejoradores de la salud intestinal, entre otros.

Deja un comentario