Solvet realizó charla técnica para la prevención ante la amenaza de la influenza aviar

Con el objetivo de dar a conocer cómo manejar el control de la influenza aviar, la empresa Soluciones Naturales, SOLVET, presentó la charla técnica «Medidas de prevención ante la amenaza de la Influenza Aviar», a cargo del Mg. Elmer Dávila Ganoa.

Ante el brote de influenza aviar detectado en territorio peruano, hay un tema de mucha preocupación en el sector avícola del país, el cual se espera poder controlar en corto tiempo. Para ello, depende de que todos los involucrados en el sector tengan conocimiento sobre cuáles son las medidas a aplicar para evitar la propagación de la gripe aviar en el país.

Dávila Ganoa recordó a los asistentes que el 14 de noviembre se confirmó la presencia del virus de alta patogenicidad en pelícanos en la zona de Paita en Piura. Dos semanas después, todo el litoral peruano presentó pelícanos infectados con este virus de la influenza aviar de alta patogenicidad y días después Senasa confirmó que se trataba del virus H5N1.

¿Qué es la gripe aviar?

Cuando un país declara que tiene alguna enfermedad patógena, como la influenza aviar, presente en la producción avícola, se cierran puertas y se genera restricciones para los intercambios comerciales. Por eso, es mejor que un país esté libre de esta enfermedad. La influenza aviar es un virus preocupante para la producción avícola y tiene dos versiones. Por un lado, pueden presentarse casos con virus de baja patogenicidad y con síntomas leves. Por otro lado, los virus de alta patogenicidad pueden ocasionar alta mortalidad en las granjas.


Este virus, presente en las aves silvestres, se transmite a través de las aves migratorias y con mayor frecuencia entre los meses de setiembre a marzo. Estas aves migratorias son portadoras potenciales de diferentes enfermedades que afectan el sector avipecuario del país. Por ello, es necesario conocer cómo prevenir y cuáles son las medidas a tomar ante un eventual contagio de enfermedades patógenas, entre ellas la influenza aviar.

Medidas de prevención de la gripe aviar

  1. Bioseguridad

Implementar un adecuado sistema de bioseguridad evitará que esta infección llegue a los lugares avícolas.

SENASA es el primero en tomar medidas de prevención. Luego, los criadores, las personas, los profesionales, etc. Esta entidad va a recurrir a medios televisivos y medios radiales para concientizar y difundir recomendaciones oficiales a la población

La SENASA ya empezó a dar comunicados. También, ha dado a conocer recomendaciones sobre los pelícanos que se mueren para que las personas no se contagien al manipular.

Reportar a la SENASA si aparecen aves muertas, cerca de una planta de alimento o de incubación, etc. Hay que ser un control de plagas y no hay que manipular esas aves silvestres, etc. Toda una serie de recomendaciones.

El consumo de aves y huevos no son de contagio y no son de ningún peligro para la salud.

Evitar la propagación del virus para que no vaya más allá del lugar establecido.

2. Medidas de aislamiento

Los galpones deben tener mallas contra animales silvestres o también otros animales como perros, roedores, etc.

Se recomienda que la alimentación no esté expuesta.

No es bueno dejar charcos ni agua, ya que los pajaritos pueden ingerirlo.

Y otro riesgo son las mismas personas que ponemos llevar los virus a las granjas.

Las personas deben tener una limpieza completa antes de ingresar a las granjas.

3. Limpieza y desinfección

  • Reforzamiento del sistema inmune

La vacunación: se debe saber cuáles subtipos hay para saber qué vacuna es la recomendada. Es un tema que se debe de analizar bien para decidir si se debe usar o no.

Según la organización Internacional de Epizootias, el uso de vacunas tendría ventajas y desventajas. Uno de ellos sería que el uso de vacunas no ayudaría a la implementación de medidas de bioseguridad. La vacunación previene la aparición de nuevos signos, pero no elimina el virus del medio ambiente. El uso de la vacuna podría facilitar el incremento de nuevas variantes o de portadores asintomáticos.

  • Buena salud de las aves

Control de riesgo:

Exigir que las jabas de los camiones se desinfecten primero antes de ir a otra granja.

Reciclar bandejas, es un error ya que son gran portadores de microorganismos.

Ya se ha tomado las acciones necesarias para impedir que el guano de la islas vaya a los campos de cultivo.

El éxito

El éxito del control de la infección depende:

• Del nivel de carga viral que viene circulando. Cuantas menos aves se exponen, menos carga viral habrá.

• Del sistema de vigilancia (capacidad de detectar, reportar y actuar).

• Capacidad de reaccionar oportunamente (cerco sanitario, sacrificio sanitario, cuarentena, vacío sanitario).

• Nivel de bioseguridad del sistema.

Implementar una adecuada medida de bioseguridad no solo ayuda a estar preparados frente a la influenza aviar, sino frente a otras enfermedades patógenas que pueden afectar a la producción avícola. Para ello, Solvet ofrece una variada gama de productos:

Para más información acerca de los productos que ofrece Solvet visite http://solvet.com.pe/

Deja un comentario