Como un “evento de alto nivel, innovador y disruptivo” calificó el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), Ing. Julio Favre, al encuentro más importante de la industria avícola del país; AVEM, Congreso de Avicultura Perú 2021, que se desarrolló del 05 al 07 de octubre pasado.
El Ing. Favre resaltó la importancia de la “búsqueda constante del conocimiento y de la excelencia” para fortalecer la unión en el sector. De esta manera, este encuentro virtual congregó a cientos de personas; entre ponentes, productores, profesionales y público interesado en el impulso de la industria avícola del país, y que este año se desarrolló bajo el lema: “El futuro lo creamos juntos, HOY”.

En representación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, José Muro Ventura, destacó el trabajo de las empresas y productores avícolas durante la pandemia del COVID-19, ya que pudieron asegurar “el abastecimiento y producción de esta importante fuente de proteína al poblador peruano” y resaltó la realización del evento ya que contribuye “en forma notable al desarrollo de las cadenas avícolas en varios temas de vital importancia, así podremos compartir visiones y articularemos mejor el esfuerzo del Estado y la empresa privada para desarrollar el sector juntos”. sostuvo.

Acompañaron en la Sesión Inaugural del 05 de octubre, el Economista jefe de FAO, Máximo Torero con el tema “Un compromiso post pandemia”, y el historiador Ph. D. Juan Camilo Vergara junto al historiador Julián López Mesa trataron expusieron sobre el tema “Una perspectiva histórica sobre la seguridad alimentaria”.
Mientras que entre las 10:00 a.m. y 1:00 p.m. se desarrollaron las charlas distribuidas en cuatro salas en temas de Sanidad e inocuidad, Producción y Bienestar animal, Nutrición y Medio ambiente, y Estrategia empresarial; a cargo de destacados profesionales como la Dra. Eliana Eicochea, la Dr. Beatriz Cardoso, el Dr. Sergio Álvarez, entre otros; seguidamente, los asistentes participaron de los Programas de Actualización.
Asimismo, durante el desarrollo del evento, los participantes accedieron mediante la plataforma a los espacios virtuales en los que se encontraban distribuidas las ponencias; tales como el Auditorio Principal, el Auditorio Secundario; que a su vez se encuentra divido en 4 salas que emiten las ponencias de manera simultánea de acuerdo con la programación, y las Oficinas Virtuales; un espacio destinado como vitrina virtual para los patrocinadores, auspiciadores y exhibidores.

Durante el segundo día consecutivo, el ponente Jack Bobo sostuvo la Sesión Plenaria “El consumidor como centro”. Además se programó la presentación de los 3 mejores trabajos científicos, abriendo el debate y comentarios entre los asistentes. Asimismo, las charlas programadas estuvieron a cargo de la Dra. Martha Pulido, el M.V. Bruno Vecchi, la Dra. María García, entre otros. En tanto, en las actividades del Programa de Actualización, el Dr. Hernán Rojas participó con la aplicación práctica, estudio del caso: Gestión de contingencia en escenarios de alta incertidumbre.
En el tercer y último día del evento, el Dr. Luis Bustamante estuvo a cargo de la Sesión Plenaria con el tema “El reto de la sostenibilidad”. También los asistentes conocieron cuatro casos de Start Ups de países como Israel, Brasil y Perú, que vienen desarrollándose con éxito en la industria avícola.
Asimismo, se realizaron las charlas y actividades del Programa de Actualización en la que participaron reconocidos profesionales como el Dr, Iesser Salah, el Dr. Pablo Chacana de Argentina, el Dr. Elías Salvado, entre otros. Finalmente el evento se cerró con la Sesión Final: El futuro lo creamos juntos.
Deja un comentario