Avicultura en altura: manejo sanitario y productivo (Parte 1)

Los pesos promedios no serán los mismos que los obtenidos en la costa pero el costo de alimento será menor y eso es lo que hace rentable en el tema de costo/ producción.

Escriben:

MV. Víctor Manuel Roca López – Jefe de Producción y Sanidad Avícola Gima (Ecuador)
Dr. Flavio Malla – Gerente de Avícola Gima (Ecuador)
Ing. Zootecnista Miguel Vilca R. – Jefe de Zona de engorde de “La Perla” (Perú)

La avicultura ha experimentado un acelerado crecimiento desde la aparición de las integraciones avícolas en los años 70 en el Perú como en todo Latinoamérica. Es un constante desafío por parte de la industria reducir la edad de saca y que el ciclo económico del mismo sea más dinámico. Esto para conservar el estrecho margen de rentabilidad que se obtiene por el volumen producido.

A nivel del mar se tiene la máxima performance y en la mayoría de los casos se supera fácilmente los lineamientos que la línea genética exige para la edad con respecto a los pesos, uniformidad, conversión y mortalidad, con un manejo adecuado en condiciones en que incluso la infraestructura no ayuda.

En países con menor cantidad de aves producida como Ecuador o Chile, existe una mayor inversión en infraestructura para optimizar el espacio y la rentabilidad de la inversión. En la fig. 1 se observa un incremento acelerado y constante de los parámetros productivos donde destacan el peso y la conversión, que prácticamente han duplicado sus valores y hacen atractiva la inversión en este rubro pecuario.

Los valores establecidos líneas arriba se consideran aceptables a nivel del llano o menor a los 500 msnm. Se puede criar más allá de esa altitud a escala industrial aceptando el hecho de que ya no existe más espacio en la costa para establecer una crianza a gran escala no solo en Perú, en otros países que tienen una cadena montañosa se realiza una avicultura semitecnificada y es ahí donde las líneas genéticas deben superar ese desafío para adecuar su producto (pollito bb) a este “impase” natural, para que sea rentable no en la misma cantidad de días pero sí en términos de conversión. Para esto repasemos un poco, conceptos básicos de fisiología y después su efecto en las aves: dieta: 3.5-7%) y más recientemente a cofactores enzimáticos (para mejorar actividad enzimática de lipasas y además de carbohidrasas y proteasas. Sustrato 80% de la dieta).

En la figura 2 se establece una relación inversa entre la disponibilidad parcial de oxígeno y la altitud, esto es fundamental para entender el proceso fisiológico por el cual un animal de metabolismo alto debe tener a disposición oxígeno ad libitum.

No solo se trata de cantidad de aire sino de calidad de éste: se considera la importancia de la velocidad (sea natural o forzada) y debe ser medida por un anemómetro estableciendo parámetros para la edad del ave de acuerdo a la etapa de crianza en la que se encuentra.

La temperatura y la humedad relativa juegan un papel importante en el confort del ave, porque temperaturas extremas pueden provocar en ambos casos mortalidad por ascitis o muerte súbita en la altura. No podemos controlar lo que no se puede medir, se tiene Data Logger o Termohigrómetro, que son instrumentos que nos ayudarán en la toma de decisiones, a su vez el comportamiento del ave dentro del galpón es fundamental así como su performance semanal.

La calidad del aire también se evalúa a través de la cantidad de amoniaco presente en el galpón sea abierto o de ambiente controlado, pues arriba de 10 ppm se presentan síntomas y el aire se enrarece y la disponibilidad de oxígeno disminuye dramáticamente siendo el aparato respiratorio alto el primer afectado, con lo cual se predispone a infecciones oportunistas o secundarias y al tratarse de poblaciones encasetadas y con una alta densidad, la propagación de enfermedades es rápida y genera pérdidas a niveles productivos y económicos (fig. 3).

Entonces habiendo detallado el panorama conceptual de la importancia del oxígeno, continuamos con un breve repaso de la afectación más común en las aves criadas a gran escala en la altura y que es motivo de investigaciones para mitigar dichos efectos.

La presentación del síndrome de hipertensión arterial pulmonar (HAP), causante del síndrome ascítico (SA) y muerte súbita es frecuente en pollos de carne (Julián y Díaz, 1999), y está considerado como uno de los principales problemas que enfrenta la avicultura moderna (Maxwell y Robertson, 2001), incluyendo el caso específico de la avicultura comercial peruana
(Francia, 2006).

La hipoxia favorece el cuadro de HAP y SA, los cuales se caracterizan por un incremento de la resistencia al flujo sanguíneo en la circulación arteriolar pulmonar, que conduce a una hipertensión arterial pulmonar (Will et al., 1962; Ayón y Cueva, 1998; Cueva et al., 2004), dificultad del retorno venoso, hipertrofia del ventrículo derecho (VD) y, en la mayoría de los casos, insuficiencia cardíaca derecha que culmina con la muerte del ave (Maxwell y Robertson, 2000).

El SA suele presentarse a partir de la tercera semana de edad, es más frecuente en machos (Hernández, 1986; Francia, 2006), y tiene una alta correlación con la velocidad de crecimiento del ave (Roush y Wideman, 2000).

El desencadenamiento del proceso es de tipo multifactorial, incluyendo aspectos genéticos, nutricionales, tóxicos, sanitarios y ambientales (Wideman, 2000; Francia, 2006). Observemos en los siguientes cuadros algunos resultados zootécnicos con la línea Cobb basados en estudios de campo de acuerdo a la altitud de las granjas evaluadas y así empezar a considerar algunos factores que intervienen directamente en la consecución de los mejores resultados productivos en la sierra básicamente y su comparación con la costa: En las figuras 4 y 5 se pueden observar que existen diversos valores en los parámetros productivos, los cuales están determinados por la altitud en la que se encuentra la empresa avícola.

Si bien estos datos son referenciales y están obtenidos de acuerdo a un muestreo de cierta cantidad de galpones de un núcleo, siguen una tendencia en la que es preciso determinar los objetivos a seguir como empresa teniendo en consideración ciertos elementos de juicio: línea genética, edad de saca, altitud, tipo de infraestructura, tipo de alimento comercial o propia de alimento, programa de luz, corte de alimento. No todos responden a una misma receta y es en el ensayo – error, cuando uno encuentra el modelo que mejor se adapta a la realidad de cada empresa de acuerdo al volumen de venta y a la rotación o velocidad de cada campaña considerando el máximo de vacío sanitario posible.

Estos datos obtenidos en galpones convencionales en la costa a diversas alturas en granjas de la sierra, con la línea Cobb en Ecuador. Es, en la comparación entre diversos galpones y granjas en igualdad de condiciones (infraestructura, altura, línea genética, etc.) donde uno encuentra la mejor estrategia que mejore los resultados productivos y maximizar la conversión y el margen de ganancia a obtener.

Esto también aplica para la línea Ross 308 AP (Aviagen) de acuerdo al siguiente cuadro de algunos datos obtenidos en campo en granjas, en altura arriba de los 1800 msnm. Estos resultados obtenidos en granjas ubicadas en Colombia, pueden dar cuenta que los programas de luz y de restricción de alimento se utilizan desde la segunda semana en algunos casos, e incluso se considera la combinación de la presentación del alimento en forma de pellet y polvo, en la mayoría de los casos 2 a 1 es la proporción a realizar de manera diaria al momento de alimentar las parvadas.

Los machos suelen ser los más susceptibles a los cambios de presentación de alimento y por mayor consumo suele haber muerte súbita, cuadros de ascitis en menos de 24 horas.

A esto debemos agregar que siempre debe existir calefacción por el descenso de la temperatura en la noches, porque esto aumenta el factor de riesgo de mortalidad por ascitis por la baja de presión.

Hasta los 42 días cuando ya empieza el periodo de venta se utiliza dicha fuente de calor. El hecho de realizar restricciones de manera temprana también ayuda en mejorar la conversión ya que se va restringir la cantidad de alimento consumido a una cantidad diaria y a horas frescas.

Los pesos promedios no serán los mismos que los obtenidos en la costa pero el costo de alimento será menor y eso es lo que hace rentable en el tema de costo/ producción. Se puede apreciar que en el caso colombiano, la edad de saca es temprana y el pollo es pequeño si se compara con otros países como Perú o Ecuador donde existen mercados por arriba de los 3.17 kg o 7 lb.

Manejo del alimento:

Para elaborar una dieta en la que cumplan los requerimientos mínimos para una buena performance sin perjudicar la ganancia de peso y pueda ser aprovechada al máximo por el ave, se deben tener ciertas consideraciones, como el máximo de % de proteína no debe exceder el 22.5% ya que predispone a muerte súbita, problemas de ascitis, patas, estrés metabólico.

Debe ser una dieta de baja densidad siendo el aporte de energía mucho menor que para una
dieta a nivel del mar. Esto tiene otras consideraciones que detallamos a continuación: una correcta recepción en donde se ofrezca la mayor cantidad de alimento y agua ad libitum, esto debe asegurar un buen peso al 3 día e indica una performance y panorama ideal para el día 7. Si se tiene el peso esperado se tiene el 50% de la tarea realizada ya que esto determina en un gran % el peso a los 35 y 42 días según sea el caso. Esto tiene vital importancia en la altura (aunado a temperatura de cama, densidad) porque permite lo siguiente:

  • Rápida absorción del saco vitelino.
  • Mejor producción de jugo digestivo.
  • Mejor desarrollo de superficie de digestión.
  • Mejor desarrollo de superficie de absorción.
  • Asegura buena población bacteriana.
  • Mejor conversión alimenticia.
  • Mejor crecimiento.

Deja un comentario