La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) certificó a 25 empresas que finalizaron exitosamente el segundo Acuerdo de Producción Limpia del Sector Productor de Huevos, suscrito en 2018.
Tras la implementación de importantes medidas de eficiencia productiva, control sanitario, ambiental y de relacionamiento comunitario, este trabajo colaborativo entre el sector público-privado, liderado por la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos), facilitó el logro de estándares superiores de sustentabilidad en 39 planteles ubicados entre las Regiones de Arica y Parinacota y el Biobío.
La implementación del APL representó una inversión total por más de $6.673 millones (pesos chilenos) para avanzar en materia de eficiencia energética e hídrica, bioseguridad e inocuidad, gestión de olores, capacitación del capital humano y de relacionamiento con la comunidad.
“Estamos muy satisfechos por los positivos resultados alcanzados por los productores de huevos gracias a este Acuerdo. Por ello, seguiremos empeñados en desarrollar y difundir las mejores y más sostenibles prácticas productivas en nuestro sector”, señaló el presidente de Chilehuevos, Ignacio Correa.
Hoy la industria del huevo en Chile es más sostenible, respondiendo así a la necesidad de garantizar una oferta de alimentos sanos y seguros y cumplir con las nuevas exigencias en los mercados en materia de sustentabilidad.
Entre los positivos resultados alcanzados en el desarrollo del APL destaca la inversión por $2.015 millones en medidas de eficiencia energética, la implementación de medidas de eficiencia hídrica con una inversión que alcanzó los $166 millones, que permitió reducir en 1,6% el indicador de uso de agua y ahorros de más 215 mil m2 de agua en 2020, con una producción de 196 mil toneladas de huevos.
El 100% de las empresas cuantificó su huella de carbono y avanzaron en bioseguridad e inocuidad, con mejoras en infraestructura que significaron Inversiones por $419 millones (pesos chilenos) , así como se aumentaron las prácticas de reciclaje (61%) y de reúso de materiales (13%).
En materia de gestión de olores, se verificó una inversión por más de $3.791 millones (pesos chilenos) destinados preferentemente a la adquisición de túneles de secado y maquinaria para manejo de guano y compostaje.
Otro positivo impacto del APL es la valorización del 100% del guano de ave de postura (GAP) generado (404.671 toneladas), como fertilizante o enmienda agrícola en el marco de una economía circular, lo que representa ahorros al país por $5.278 millones (pesos chilenos) en compra de fertilizantes químicos y evitar la emisión de 8.012 toneladas de CO2eq,
De igual modo, se capacitó a los colaboradores con apoyo de los servicios públicos participantes, en las temáticas abordadas por el APL, específicamente en prevención, seguridad e higiene laboral, y se adelantaron programas de relacionamiento en las áreas de influencia de los planteles, con inversiones por $250 millones, que generaron la participación de la comunidad, donaciones y empleo.
Esta alianza público-privada contó con la participación y apoyo técnico de los Ministerios de Agricultura, Salud, Medio Ambiente y Energía, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Agencia Chilena para la calidad e inocuidad alimentaria (Achipia) y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Deja un comentario