Reevaluación y actualización de los niveles de calcio dietario en la fase pre inicial (0-7 días) de pollitas de reemplazo para postura comercial

Autores: Elías Salvador1; Luis Luján2; Suly Montoya2; Marco Rodríguez2; Gerson Medina2;

José Goggin2; Paola Falcón3; Rosario Portuguez3; Brenda Calixto3

1Laboratorio de investigación en nutrición R&D

Departamento académico de Producción Animal.

2Semillero de investigación Club IDI Ciencia Avícola & Nutrición.

3Practicantes. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga

blog: https://eliasnutri.wordpress.com/

Introducción

El presente estudio se presentó en el Congreso Peruano de Avicultura AVEM 2021. Considerando su importancia, decidimos su publicación por este medio para su mayor difusión. Este estudio se origina como resultado de algunas observaciones a nivel comercial y que probablemente se esté ofreciendo un exceso de fuentes de calcio en la dieta.

El pollito nace con altas reservas de calcio. Un nivel alto de calcio en la dieta podría afectar el pH de la dieta y actividad de enzimas. En los últimos años se han generado reportes donde se indica el impacto del exceso de calcio sobre la respuesta del ave.

De acuerdo con el estudio de Ceylan et al. (2020) los resultados indicaron que los requerimientos de Ca y P de los pollos de engorde Ross 308 parecen ser más bajos que las recomendaciones de Aviagen (2014) y Aviagen (2019). En base a sus resultados concluyen que es posible reducir casi un 20% la ingesta de Ca y fósforo no fítico (NPP) de los pollos de engorde, especialmente después del período de inicio, manteniendo los niveles dietéticos en 0.90: 0,45, 0,75; 0,38 y 0,60; 0,30% de Ca y NPP para las fases de inicio, crecimiento y finalización, respectivamente, sin ningún impedimento en el crecimiento y desarrollo óseo. Esto también conduciría a reducir el costo de la dieta y mantener el medio ambiente más limpio, ya que menos fuentes inorgánicas de P suplementadas en las dietas y la excreción de P a través del estiércol se reduciría. Sin embargo, es necesario continuar con más trabajos para respaldar los resultados actuales sobre Ca y NPP, centrándose especialmente en la influencia del Ca excesivo en la digestibilidad y la salud intestinal para comprender el mecanismo exacto que subyace a las menores necesidades en los pollos de engorde modernos.

Según Mansilla et al. (2020) una dieta específicamente formulada para una fase de pre-inicio puede mejorar la alimentación de precisión en las aves, con un impacto beneficioso en los productores avícolas. Este autor evaluó 4 niveles de calcio en la dieta de pre-inicio de 0 a 4 días (0.4, 0.6, 0.8 y 1% de calcio) y sugiere que la reducción del contenido de Ca en las dietas preinicio (0-4 días) puede aumentar el peso corporal en la semana 1. La baja mineralización ósea observada en los pollos alimentados con una dieta que contiene el menor contenido de Ca (0,4%) se compensa rápidamente dentro de los primeros días después de haber sido alimentados con una dieta regular (1.0% Ca), sin efectos adicionales sobre el contenido de ceniza de la tibia y la resistencia a la rotura.

Las mejoras en el peso corporal durante la fase de pre-inicio (0-4 días) no fueron detectables después del día 14, pero la relación de conversión alimenticia disminuyó para el estudio general (0- 37 días). Por lo tanto, la robustez mejorada de los pollos alimentados con dietas bajas en Ca durante la fase de pre-inicio (0–4 días) tuvo beneficios comerciales para los pollos de engorde y podría mejorarse aún más mediante la formulación de dietas específicas de pre-inicio. En dicho estudio, el tratamiento con 0.6% Ca en la dieta de pre-inicio mejoró el peso corporal y la conversión alimenticia de manera similar al tratamiento con 0.4% Ca, obteniendo 93.4 y 93.6g de peso respectivamente, mientras que el grupo con 1% de calcio obtuvo un peso significativamente más bajo que fue de 89.8g, sin afectar el contenido mineral de ceniza de tibia a los 4 días de edad.

Los requerimientos de Ca y P no se han optimizado debido a cambios en la genética de los pollos de engorde, la interacción entre Ca y P y la presencia de fitatos en los alimentos vegetales. Las líneas modernas de pollos de engorde se consideran de alto rendimiento en la carne de pechuga en comparación con las líneas comerciales estándar multipropósito (Ceylan et al., 2020).

Las líneas seleccionadas de rápido crecimiento y maduración tardía han mostrado un menor contenido de cenizas de huesos que las cepas de crecimiento lento (Williams et al. 2000), lo que sugiere que los requerimientos óptimos para los pollos de engorde deben ajustarse adecuadamente a lo largo de los años de acuerdo con la mejora genética (Ceylan et al., 2020).

Aunque las empresas comerciales de pollos de engorde han cambiado las recomendaciones de Ca y P a lo largo de los años, parece que todavía no se ha optimizado. Por ejemplo, las recomendaciones de Ca y NPP, también llamado P disponible (Pd) para los pollos de engorde Ross 308, se redujeron aproximadamente un 6,3% y un 4,4% respectivamente de 2009 a 2014 y no se realizaron cambios para 2019, mientras que la empresa Cobb disminuyó un poco más alto como 14.1% y 12.7%, respectivamente, de 2006 a 2012 y no se observaron cambios para 2018 (Ceylan et al., 2020).

A diferencia del P, las fuentes de Ca son generalmente económicas; por lo tanto, hasta hace poco tiempo, se le ha dado menos importancia a determinar el requerimiento de Ca en la dieta de los pollos de engorde o los resultados de una alimentación excesiva (Powell et al. 2011; Fallah et al. 2019).

Este estudio contrasta la hipótesis que se puede reducir el nivel de calcio en la dieta sin afectar los indicadores productivos, peso relativo de órganos y contenido de ceniza de tibia de pollitas de reemplazo para postura comercial de la línea LOHMANN Brown en la fase pre inicial de 0 a 7 días de edad. En esta línea, este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la reducción del calcio dietario sobre indicadores productivos, peso relativo de órganos y ceniza de tibia de pollitas de reemplazo para postura comercial de la línea LOHMANN Brown en la fase pre inicial de 0 a 7 días de edad.

Materiales y métodos

Se realizó en el galpón experimental de pollitas de levante del Laboratorio de Nutrición R & D de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.

Se utilizaron 504 pollitas de la línea LOHMANN Brown de 1 día de edad, distribuidos bajo un diseño completo al azar. Los tratamientos fueron tres niveles de calcio: 0.65% (reducido 2), 0.85% (reducido 1) y 1.05% (recomendado por la línea genética) con 4 repeticiones cada uno. Se evaluaron el peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso relativo de hígado y molleja, peso de vesícula biliar, longitud del metatarso y % de ceniza de tibia, así como el pH del alimento utilizado. Se utilizó el procedimiento GLM de SAS v 9.4 (2021) para los análisis estadísticos.

Resultados

En el cuadro 1 se observa que los diferentes niveles de calcio en la dieta no afectó significativamente (P>0.05) el peso vivo y consumo de alimento a los 7 días de edad de pollitas de reemplazo de la línea genética LOHMANN Brown.

Cuadro 1. Efecto de tres niveles de calcio en la dieta sobre el peso vivo (PV) y consumo de alimento (CA) de pollitas de reemplazo de 0 a 7 días de edad.

En el cuadro 2 se observa que los diferentes niveles de calcio en la dieta no afectó significativamente (P>0.05) el índice de conversión alimenticia, peso relativo de hígado y peso relativo de molleja a los 7 días de edad de pollitas de reemplazo de la línea genética LOHMANN Brown.

Cuadro 2. Efecto de tres niveles de calcio en la dieta sobre el índice de conversión alimenticia (ICA), peso relativo de hígado (PRH) y peso relativo de molleja (PRM) de pollitas de reemplazo de 0 a
7 días de edad.

En el cuadro 3 se observa que los diferentes niveles de calcio en la dieta no afectó significativamente (P>0.05) el peso de la vesícula biliar, longitud del metatarso y el porcentaje de ceniza de la tibia a los 7 días de edad de pollitas de reemplazo de la línea genética LOHMANN Brown. También se presentan los resultados de análisis de pH del alimento.

Cuadro 3. Efecto de tres niveles de calcio en la dieta sobre el peso
de la vesícula biliar (VB), longitud del metatarso (LGMTT) y porcentaje de ceniza de la tibia (CZT) de pollitas de reemplazo de 0 a 7 días de edad y pH del alimento.

Discusión

Los resultados de este estudio muestran que la reducción del nivel de calcio en la dieta de pollitas de postura de 0 a 7 días no afectó negativamente las características productivas, peso relativo de órganos y el contenido de ceniza en la tibia. Esto indicaría que es posible una reducción del nivel de calcio en la dieta en pollitas en la fase inicial. Si bien no hay estudios sobre este tema en pollitas de postura, sin embargo, los resultados concuerdan con diferentes estudios realizados en pollitos en la fase inicial. Singh et al. (2013) reportaron que 0.75% y 0.60% de Ca para la fase de 0-21 días y 21-42 días, respectivamente, fueron suficientes para mantener el rendimiento y la mineralización de la tibia. La cantidad de Ca en la dieta tiene importantes implicaciones económicas. La disminución de la cantidad de Ca en la dieta de los pollos de engorde puede mejorar el rendimiento y aumentar la rentabilidad (Driver et al., 2005).

Definir un nivel de calcio en la dieta depende de algunos factores. Un principal factor es su relación al nivel de fósforo de la dieta. Fallah et al. (2019) mostró que, a una edad temprana de los pollos de engorde, por encima del nivel de Ca en 0.85% se deteriora el desempeño cuando el NPP se fija en 0.40%. Kim et al. (2017) reportan que el aumento del nivel de Ca en la dieta de 0.60% a 1.00% deteriora el rendimiento de los pollos de engorde cuando el NPP se fija en 0.30%.

Un exceso de calcio en la dieta puede afectar la respuesta productiva de los pollitos. Los niveles altos de Ca pueden reducir el valor energético de la dieta al quedar una parte de la fracción lipídica disponible, lo que hace que algunos lípidos no estén disponibles para la absorción (Pepper et al., 1955; Edwards et al., 1960). El exceso de Ca en la dieta interfiere con la disponibilidad de otros minerales, incluyendo fósforo, magnesio, manganeso y zinc (NRC, 1994).

De acuerdo con el estudio de Driver et al. (2005), los requerimientos de calcio determinados para pollitos de 0 a 16 días de edad, calculados usando el modelo de línea discontinua (broken – line) y basados en las variables ganancia de peso vivo, relación de la conversión alimenticia y porcentaje de ceniza de tibia, estaban muy por debajo del nivel recomendado por la NRC de 1984 (1.00%). Tanto la ganancia de peso vivo como el índice de conversión alimenticia se optimizaron en o por debajo de 0.625% de Ca dietético. Además, se observaron diferencias significativas por sexo; los machos parecían necesitar más Ca que las hembras para maximizar la ceniza de tibia, pero menos Ca para optimizar el aumento de peso. En este estudio, los requerimientos de Ca determinados se obtuvieron a un nivel dietario de NPP de 0.45% según lo recomendado por la NRC (1984, 1994).

La fuente de Ca inorgánico que se utiliza es el carbonato de calcio, cuyo aporte de calcio va desde 30 a 38%, por lo tanto, al reducir el calcio de la dieta se reduce el carbonato, dejando más espacio en la fórmula para la inclusión de otros ingredientes y/o nutrientes de mayor importancia y a la vez reduce el nivel de pH de la dieta.

La piedra caliza, como fuente de calcio tiene una alta capacidad de unión a ácidos, se ha relacionado con disminuciones significativas en la solubilidad de P y proteínas en la molleja, y puede afectar la utilización de P y nitrógeno (Hurwitz y Bar 1971; Selle et al.2009; Walk et al.2012).

El exceso de calcio por encima del requerimiento puede afectar negativamente el proceso de digestión debido a la formación de sales insolubles con ácidos grasos dietéticos en la luz intestinal, lo que puede conducir a una reducción de la disponibilidad de nutrientes, disminuyendo la utilización de energía dietética y la reducción de crecimiento y eficiencia alimenticia (Simpson y Wise 1990; Sebastian et al. 1996; Tamim et al. 2004). Este exceso también puede interferir en la digestión y absorción de microminerales e interactuar con el P inorgánico en el intestino, por lo que un nivel más bajo de Ca en la dieta tiene el potencial de mejorar la utilización del P (Hamdi et al. 2015).

Conclusiones e implicancias

Se concluye que es posible reducir los niveles de calcio en la dieta pre inicial hasta 0.65%, sin afectar la respuesta productiva, además permite reducir el nivel de inclusión de carbonato de calcio en la dieta y crear espacio en la fórmula para mejorar densidad nutricional y reducir el pH de la dieta en pollitas de reemplazo de postura, que bajo condiciones comerciales sería de gran utilidad en la gestión nutricional ante desafíos. Algunos estudios asocian problemas de salud intestinal con niveles altos de calcio en la dieta.

Debemos indicar que el presente estudio se extendió hasta los 21 días de edad con resultados similares (datos aún no publicados).

Los resultados obtenidos representan una línea de base para diseñar estudios subsiguientes y precisar mejor, adaptar y validar a las condiciones de la industria avícola a nivel comercial.

Se requieren estudios adicionales como: reevaluaciones relacionadas a la relación del calcio y fósforo, uso de fitasas, solubilidad del calcio, etc., con el propósito de formular dietas, en un futuro cercano, en base a calcio digestible y encontrar la relación óptima con fósforo digestible.

Esta línea de estudio tiene un potencial para generar información más precisa para la óptima formulación de calcio en pollitas en la etapa inicial.

Referencias

Ceylan N, Koca S, Yavaş I, Çenesiz A, Kahraman N, Özlü S. 2020. Response of modern broiler chickens to dietary calcium and phosphorus levels below recommendations. Italian Journal of Animal Science, 19:1, 1244-1252, DOI: 10.1080/1828051X.2020.1819171

Edwards, H.M., Dunahoo, Jr. W.S., Carmon, J.L., Fuller, H.L. 1960. Effect of protein, energy and fat content of the ration on calcium utilization. Poult. Sci. 39:1389–1394.

Fallah H, Karimi A, Sadeghi GH, BehrooziKhazaei N. 2019. The effects of calcium source and concentration on performance, bone mineralisation and serum traits in male broiler chickens from 1 to 21 days of age. Anim Prod Sci. 59:1090–1097.

Hamdi M, Lopez-Verge S, Manzanilla EG, Barroeta AC, Peres JF. 2015. Effect of different levels of calcium and phosphorus and their interaction on the performance of young broilers. Poult Sci. 94:2144–2151.

Hurwitz S, Bar A. 1971. Calcium and phosphorus interrelationships in the intestine of the fowl. J Nutr. 101:677–686.

Kim JH, Han GP, Shin JE, Kil DY. 2017. Effect of dietary calcium concentrations in phytasecontaining diets on growth performance, bone mineralization, litter quality, and footpad dermatitis score in broiler chickens. Anim Feed Sci Tech. 229:13–18.

Mansilla, W.D., Franco-Rossell, R., Torres, C.A., Dijkslag, A. and García-Ruiz, A.I. The effect of reducing dietary calcium in prestarter diets (0–4 D) on growth performance of broiler chickens, tibia characteristics, and calcium and phosphorus concentration in blood. Poultry Science 99:4904–4913 https:// doi.org/10.1016/j.psj.2020.05.056

National Research Council. 1984. Nutrient Requirements of Poultry. 8th rev. ed. National Academy Press, Washington, DC.

National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Poultry. 9th rev. ed. National Academy Press, Washington, DC.

Pepper, W.F., Slinger, S.J., and Motzok, I. 1955. Effect of animal fat on the calcium and phosphorus requirements of chicks. Poult. Sci. 34:1216. (Abstr.)

Powell S, Bidner TD, Southern LL. 2011. Phytase supplementation improved growth performance and bone characteristics in broilers fed varying levels of dietary calcium. Poult. Sci. 90:604–608.

Sebastian S, Touchburn SP, Chavez ER, Lague PC. 1996. Efficacy of supplemental microbial phytase at different dietary calcium levels on growth performance and mineral utilization of broiler chickens. Poult Sci. 75:1516–1523.

Selle PH, Cowieson AJ, Ravindran V. 2009. Consequences of calcium interactions with phytate and phytase for poultry and pigs. Livest Prod Sci. 124:126–141.

Simpson CJ, Wise A. 1990. Binding of zinc and calcium to inositol phosphates (phytate) in vitro. Br J Nutr. 64: 225–232.

Tamim NM, Angel R, Christman M. 2004. Influence of dietary calcium and phytase on phytae phosphorus hydrolysis in broiler chickens. Poult Sci. 83:1358–1367

Singh A, Walk CL, Ghosh TK, Bedford MR, Haldar S. 2013. Effect of a novel microbial phytase on production performance and tibia mineral concentration in broiler chickens given low-calcium diets. Br Poult Sci. 54:206–215.

Walk CL, Bedford MR, McElroy AP. 2012. Influence of limestone and phytase on broiler performance, gastrointestinal pH, and apparent ileal nutrient digestibility. Poult Sci. 91:1371–1378. Williams B, Waddington D, Solomon S, Farquharson C. 2000. Dietary effects on bone quality and turnover and Ca and P metabolism in chickens. Res Vet Sci. 69:81–87.

Deja un comentario