1 Diana Quevedo Martinez y 2 Marcial Cumpa Gavidia
1 Ingeniero Zootecnista.
2 Profesor Principal, Departamento Académico de Producción Animal – UNALM
Los Costos en la Planificación económica
La finalidad del estudio de los factores económicos que afectan a la empresa, es conocer los ingresos y los costos de la explotación mediante la cuantificación en términos monetarios, de los recursos utilizados para la elaboración de un determinado volumen de producción, con miras a medir su rentabilidad (Moreno, 2000).
Los costos corresponden a los desembolsos o gastos que hay que efectuar como retribución al uso de los factores de producción. Lógicamente, los egresos están en relación al volumen producido, es decir, a mayor volumen producido, mayores serán los gastos por concepto de egresos. Los costos de una explotación se pueden clasificar en cuatro grandes rubros: costos de producción (fabricación), administración, ventas (comercialización) y financiación. Con el conocimiento de los costos que se aplican durante el crecimiento o levante de las pollas de postura, así como su agrupación en estos cuatro rubros, ya se podrá inferir específicamente cada uno de ellos al proceso, ordenarlos y analizarlos a través de su participación en el costo total. Los costos de producción llamados también costos de ventas están constituidos por los egresos o gastos necesarios para elaborar un determinado producto. Dentro de éstos se tiene, por ejemplo: costos de materias primas, materiales, remuneraciones al personal de producción, suministros, depreciaciones, repuestos, entre otros. Los costos de materia primas e insumos son aquellos que intervienen en el proceso productivo y terminan formando parte del producto final.
Ejemplo: Las pollas BB de postura, los alimentos y productos veterinarios (medicinas, pesticidas). El cálculo del monto a invertir en materias primas e insumos, anualmente se hará para cada año de la explotación, y se establece en función a los requerimientos según el programa de producción proyectado. Los gastos de personal representan el monto de las remuneraciones del personal de producción (mano de obra directa e indirecta) incluidos beneficios sociales. Cuando se trabaja con horas adicionales o labores por jornadas extraordinarias, deberá incluirse el personal adicional requerido para cubrir las necesidades de este incremento del gasto. Los materiales indirectos son aquellos que participan en el proceso productivo, pero que no llegan a constituir parte integrante del producto terminado.
Ejemplo: lubricantes y combustibles, materiales de limpieza y desinfección, etc. Los suministros y servicios corresponden a gastos por concepto de agua, energía eléctrica, asistencia técnica, seguro y repuesto de vehículos, maquinarias y equipos. El consumo de agua en m3 se estima en función al consumo de alimento de las aves y un adicional, para la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos más el uso a realizar por el personal, entre otras consideraciones.
El cálculo del consumo de energía eléctrica varía según se trate de energía para iluminación o fuerza motriz. Para fines de costos, la depreciación es sinónimo de desvalorización y consiste en la gradual pérdida de valor de los bienes físicos como producto de su utilización. La depreciación de un activo puede deberse al desgaste o por su obsolescencia. Es conveniente señalar que cada unidad productiva o empresa tiene sus propios costos unitarios, siendo los más competitivos, aquellas empresas con mayores niveles de productividad. Esta productividad se debe medir en términos de cantidad, calidad, costos y tiempo. Dos granjas avícolas del mismo tamaño de explotación tienen distintos costos unitarios. La granja de menor costo unitario será aquella que obtenga los mayores volúmenes de producción y productividad, como consecuencia de la línea genética a criar, mejor gestión técnica y administrativa. Ninguna empresa debe incurrir en gastos, si previamente no calcula o estima lo que va a producir con los recursos asignados al proceso. En consecuencia, se debe realizar un presupuesto de costos y el costo total debe dividirse entre el número de unidades a producir, obteniéndose el costo unitario, en este caso el costo por polla levantada. Este costo unitario es conocido como costo ex ante, o sea se calcula antes del inicio del proceso de producción y tiene que ser reajustado durante el proceso productivo para conocer los costos reales, total y unitarios, respectivamente.
Del Costo de Levante de Ponedoras
Para estructurar el costo de producción del levante de ponedoras es necesario determinar las actividades que se realizan en el proceso de levante de las ponedoras comerciales. En la recolección de la información se debe considerar el tamaño y la capacidad de la granja de ponedoras, así como la cantidad y capacidad de las maquinarias y equipos utilizados. Se debe recolectar costos y registros de consumos de los últimos lotes criados. Asimismo, se debe revisar los procedimientos de crianza y plan de manejo de aves.
Para la organización de la información de costos es importante:
1. Describir las características de la granja.
2. Determinar el flujo del proceso de levante.
3. Evaluar ítems de control: consumo de alimento, peso y mortalidad.
4. Identificar costos fijos y variables.
5. Organizar la estructura de costos del proceso de levante.
Flujo de Proceso
El proceso de levante de gallinas se divide en tres subprocesos. Un ejemplo del proceso se presenta en la figura 1.
Subproceso 1: Limpieza y preparación
Subproceso con una duración de 60 días, donde el personal de granja realiza las siguientes actividades:
– Retiro de desecho orgánico y barrido del galpón.
– Trabajos de mantenimiento de infraestructura.
– Lavado del galpón, equipo avícola y otras instalaciones.
– Desinfección del galpón, red de agua y otras instalaciones.
– Fumigación del galpón y otras instalaciones.
– Acondicionamiento del galpón con la colocación de material de cama, instalación de cortinas y microclima, cercos de recepción, bebederos, comederos y criadoras.
– Desinfección de las instalaciones y equipos antes de la recepción de las aves.
Subproceso 2: La crianza de las aves
Subproceso con una duración de 15 semanas, desde la recepción hasta el traslado de las aves, donde se realizan las siguientes actividades:
a. Recepción de aves
Se realiza el precalentamiento del galpón con una anticipación de 12 horas; reparto de alimento y agua una hora antes de la confirmación de llegada del lote. Se programa el ingreso de los lotes durante la mañana (6:00 am). Recibidas las aves se procede rápidamente a vaciar las cajas en los corrales de recepción, que pueden ser circulares o rectangulares (1,000 aves por corral), muestreo de peso (3-4% población) y verificación de calidad de la ponedora BB. Registrándose durante la recepción el muestreo de peso, causas de mortalidad, temperatura de recepción del corral y del vehículo y otras observaciones que se presenten. Pasadas 3 horas posteriores a la recepción se procede a realizar la evaluación del buche para verificar que las aves están consumiendo agua y alimento.
b. Control de peso durante la crianza
El muestreo de peso se realiza semanalmente durante la mañana del día siguiente de cierre de semana, de cada corral se atrapa al azar entre 30-40 aves y se pesa una por una, registrando el peso de cada una de las aves. Con el muestreo de peso se obtienen los siguientes datos: promedio, rango, desviación estándar, los cuales son analizados por el administrador para tomar acción sobre las pollitas con peso debajo del objetivo de edad.
Las aves de bajo peso son seleccionadas de forma visual de cada corral y colocadas en un corral diferenciado para brindar un mejor confort e incentivar el consumo de alimento y agua.
c. Control de la mortalidad durante la crianza
La mortalidad se registra de forma diaria, realizando la necropsia de las aves para identificar la causa de mortalidad, entre ellas tenemos descarte (aves de muy bajo peso y malformaciones), onfalitis, contaminado, retención de yema, accidentado (aplastado o asfixia por susto), cojas y error de sexo.
d. Programa de iluminación
El manejo del programa de luz se realiza las cuatro primeras semanas de edad, con el uso de fluorescentes, por ejemplo- El programa de iluminación inicia con 20 horas luz y semanalmente se reduce dos horas hasta 12 horas luz a la 5ta semana.
e. Temperatura
El manejo de temperatura se realiza las cuatro primeras semanas con el uso de campanas criadoras, el operario enciende y apaga las campanas para el control de la temperatura, observando el comportamiento de las aves y la recomendación de temperatura establecidas. Registra la temperatura máxima y mínima del galpón de forma diaria y el consumo de gas por galpón. Además, se debe registrar datos de temperatura y humedad para el seguimiento de manejo que realiza el operario.
El operario maneja el microclima de acuerdo al comportamiento y distribución de las aves. En exceso de calor se reduce la presión de gas en las campanas, se apagan las campanas, se levantan las cortinas del microclima, se levantan las cortinas laterales internas, se abre la cortina lateral externa. Si la temperatura interna de galpón disminuye causando amontonamiento en las aves, se procede de manera inversa.
f. Ventilación
La ventilación se realiza mediante el manejo de cortinas, con el movimiento de cortinas durante del día y la noche se mantiene una buena ventilación dentro del galpón para evitar la acumulación de polvo y gases, principalmente amoniaco.
g. Despique y selección por peso
El despique o corte de pico se puede realizar entre la segunda y sexta semana, momento que se aprovecha para realizar la selección. La selección por peso, se realiza pesando una por una las aves y clasificándolas por peso chico, mediano y grande.
h. Programa semioscuro
El programa semioscuro consiste en reducir la intensidad de luz del interior del galpón desde la semana 12 hasta la 17 semana, haciendo uso de cortinas de polipropileno negra a una intensidad de luz de 20-25 lux, con el fin de uniformizar la madurez sexual de las aves para iniciar la producción de huevos.
Subproceso 3: traslado a producción
Subproceso con una duración de 2 semanas, desde el traslado (16 semanas) hasta finalizar la semana 17. El galpón de producción se encuentra con un programa de semioscuro, manteniendo la intensidad de luz de 20-25 lux que se tenía en el galpón de levante. Abriendo el sistema semioscuro de forma gradual a la semana 18 para no afectar la visión de las aves.
Durante este tiempo las aves deben de acostumbrarse a las jaulas, al nuevo orden social que se establece y ubicar el alimento y agua rápidamente. Se pesa las aves antes del traslado y al cierre de semana. Se incentiva el consumo de agua (los operarios mueven los bebederos tipo niple para enseñar a las aves la ubicación de los bebederos) y alimento durante el traslado (moviendo el alimento de las canaletas). Las aves son ubicadas en las jaulas manteniendo la clasificación que tenían en los corrales de levante (chicas medianas y grandes).
En el próximo artículo continuaremos con la presentación del presente trabajo monográfico.
Deja un comentario