COVID-19: ¿son los mercados un foco contaminante del coronavirus?

¿Piensa usted que los mercados de Lima se han convertido, en estos días, en focos peligrosos para el contagio del coronavirus debido al hacinamiento y la aglomeración de comerciantes?

Fuente: La República

Pues sí,  los mercados de Lima se han convertido, en estos días, en focos peligrosos para el contagio del coronavirus debido al hacinamiento y la aglomeración de comerciantes, carretilleros, ambulantes y compradores que hacen caso omiso la recomendación de mantener el metro y medio de distancia.

SJL

Este panorama se ve en los alrededores del mercado de San Juan de Lurigancho (SJL) donde cientos de personas con o sin mascarilla se mezclan entre el desorden y esa multitud que muchas veces es provocada también por algunos irresponsables que van con dos o tres miembros de su familia hacer las compras de la semana.

Ante la denuncia pública en las redes sociales, la policía de SJL y las Fuerzas Armadas procedieron ayer con el retiro de los ambulantes que habían armado sus puestos para la venta de fruta, verdura y pollo.

SMP

Una situación similar se dio en Caquetá, en San Martín de Porres (SMP), donde también se realizó una intervención para el desalojo del comercio ambulatorio. En un recorrido que realizó este diario se vio que los ambulantes no llevaban guantes y con la misma mano cortaban la fruta y entregaban la venta. Los pollos y carnes eran vendidos en medio de la vereda, lo que representa un grave riesgo para la salud.

La aglomeración de personas también se ve en los bancos y supermercados donde no siempre se respeta el metro y medio de distancia.

Habla el especialista

El médico infectólogo Juan Villena, ex decano del Colegio Médico del Perú (CMP), advirtió que en cualquier lugar donde exista aglomeración de personas hay un peligro de contagio, pues siempre hay el riesgo de que uno tosa, estornude sin ningún cuidado y facilite el contagio del coronavirus a quienes estén a menos de un metro.

Fuerte y claro: uno contagia a decenas

“Uno solo puede contagiar no solo a dos o tres sino a todas las personas que están cerca de él. Si usted está contagiado y está al interior de su casa podría contaminar a los seis que viven en su casa. Si se aisla no va a contagiar a nadie, por eso es que se recomienda el aislamiento social, con la intención de que haya menor contacto entre personas”, explicó Villena.

En el caso de los mercados, recomendó que se podría establecer un permiso de circulación limitado por ciertos días y regulado con el último dígito del DNI, algo similar al ‘pico y placa’ de vehículos. “Sería una buena forma para ordenar a la gente, porque dentro de dos semanas acaba la cuarentena y tenemos que buscar una modalidad para ir poco a poco. No se puede levantar la cuarentena de la noche a la mañana, sino progresivamente. Por ejemplo, las noches no sale nadie, seguimos toque de queda desde las 6 de la noche”.

El ‘pico y placa’ de personas se viene dando en algunos regiones del país. En Loreto, por ejemplo, se estableció que los días de circulación de los ciudadanos dependerán del último dígito del DNI. Los lunes, miércoles, viernes y domingo pueden movilizarse las personas cuyo documento termine en impar. Los martes, jueves y sábados, en tanto, pueden desplazarse quienes tengan al final de su DNI número par. En esos días pueden abastecerse de alimentos y medicamentos.

En Tacna, la medida de ‘pico y placa’ también se aplica en el mercado Miguel Grau. Las personas cuyo DNI termina en impar pueden ingresar al mercado los martes y jueves, en tanto los usuarios con número par pueden acudir los lunes y miércoles.

Solicitan que los horarios se uniformicen

El ministro del Interior, Carlos Morán, señaló días antes que se deberían uniformizar los horarios de atención en los mercados, a fin de facilitar el trabajo de la PNP y de las FFAA durante el aislamiento social obligatorio. Dijo que algunos alcaldes y gobernadores regionales han tomado decisiones respecto al tema dentro de su autonomía.

Información relacionada

Hablemos del coronavirus chino y cómo repercute en la avicultura peruana

Gobierno implementa un portal único de información oficial sobre el COVID-19

Hazle frente al COVID-19 con una dieta rica en proteínas

El COVID-19 no afecta a los animales. Ni el coronavirus común de animales de producción afecta al humano

El coronavirus chino también afecta a los eventos avícolas

Perú busca exportar pollo a China

Avicultura china podría reponerse en seis meses del Coronavirus

Producción avícola se rompe en China por Coronavirus

Coronavirus: productos avícolas de USA en espera de entrar a China

India: sacrificó 175 000 aves de corral que no le compraron por rumores falsos sobre el COVID-19

Estados Unidos: COVID-19 afectó el aumento de los precios del ganado que crecían

COVID-19: las reproductoras se sumarán a las relaciones comerciales avícolas entre EE. UU. y China

COVID-19: APA garantiza abastecimiento de pollo, huevos, gallina y pavo

China reabrió el acceso para los cargamentos de carne de pollo de EE. UU.

COVID-19: caerá la producción de alimento balanceado para aves en China

COVID-19: no habrá desabastecimiento de productos proteicos de origen animal en Italia

COVID-19: en Israel dicen que una vacuna podría estar lista en 90 días, gracias a pruebas en pollos

COVID-19 en Perú: señor avicultor cuídese, a su familia y a sus colaboradores

COVID-19: falsa información provoca pérdidas de 1.5 millones de dólares diarios a la avicultura de India

COVID-19 en Argentina: Federación de la carne garantizó el funcionamiento normal de los frigoríficos

COVID-19: Rabobank pronostica que la evolución del COVID-19 puede motivar cambios en la evolución del comercio mundial de carne de aves

COVID-19 en Perú: en Estado de Emergencia delincuentes intentaron asaltar camión de San Fernando en El Agustino

Deja un comentario