Por Marco Aurélio Elmer Lopes – Ceva Corporate, Libourne – France
Hoy en día, las parvadas son desafiadas en el campo por cepas muy virulentas y variantes de IBD en varios países, lo que lleva a una forma clínica o subclínica de la enfermedad.
El impacto del Gumboro en el rendimiento de la parvada avícola sigue siendo alto, y el costo de la IBD ha sido muy bien documentado en diferentes publicaciones en la última década.
Tiene un impacto directo sobre la mortalidad, del 5% al 30%, según el grado de protección de las aves y la forma de la enfermedad (Rosenberger et al., 1986; Van den Berg, 1991). En casos subclínicos, los ingresos de la parvada se reducirán, como una reducción del 10% en las ganancias debido a la pérdida de peso y al aumento de la FCR (McIlroy, 1992). Vea algunos de los impactos de la enfermedad de Gumboro clínica y subclínica:
- Disminución del rendimiento de la parvada;
- Aumento de la tasa de mortalidad;
- Pérdidas en la conversión alimenticia;
- Disminución del aumento de peso;
- Efectos negativos sobre la uniformidad del lote.
En términos de rendimiento e impacto económico, está bien establecido que la enfermedad de Gumboro puede resultar en la disminución de la ganancia de peso, así como aumentar la conversión alimenticia, infecciones secundarias, expropiaciones de mataderos, mortalidad y morbilidad, lo que lleva a pérdidas y disminución de la rentabilidad.
Considerando los efectos observados por la Enfermedad de Gumboro, es posible calcular algunos impactos económicos, es decir, el costo de la infección. A continuación, encontrará el análisis económico del costo de infección en algunas situaciones (considerando una operación de producción de 100.000 pollos de engorde por día, con lotes de 30.000 pollos de engorde cada una):

[Conversión Alimenticia General]
[Mortalidad de 4% a 4.5%]
- En una situación en la que el 10% de las parvadas tiene la infección subclínica y, en promedio, un 10% de aumento de la conversión alimenticia en estas parvadas;
- Aumento de la conversión alimenticia general,
- De 1 punto: de 1,60 a 1,61;
- De 3 puntos: de 1,60 a 1,63;
- De 5 puntos: de 1,60 a 1,65.
- Incremento del 0,5% de la mortalidad (ejemplo del 4% al 4,5%)
Por todas estas situaciones, que comúnmente ocurren en el campo, es posible notar el alto impacto económico, y que impacta directamente también en la rentabilidad de la producción avícola.
Entonces, para controlar la enfermedad de Gumboro, como enfermedad residente, la vacunación debe usarse con 2 objetivos principales: proteger a los pollos y prevenir el desafío.

El programa de vacunación debe tener como objetivo detener el ciclo de Gumboro.
Otros factores que deben observarse para un control óptimo a corto y largo plazo de la enfermedad de Gumboro incluyen la bioseguridad, la limpieza y desinfección y el logro de la inmunidad pasiva.
Para más información, accede a:
Deja un comentario