Efecto de la edad al despique en pollas de postura sobre el comportamiento productivo en la etapa de levante (Parte 1)

Autores: Sonia Sarasara Urquia y Marcial Cumpa Gavidia

Ingeniero Zootecnista.

Profesor Principal, Departamento Académico de Producción Animal – UNALM

Introducción

El picaje es un comportamiento natural observado en muchas especies avícolas domésticas, entre ellas las gallinas que en su curiosidad y relaciones sociales, es normal que picoteen lo que llame su atención o que arranquen algunas plumas de sus compañeras, que conlleva a problemas como el deterioro de plumas y piel, o más grave aún con el “canibalismo” cuando este comportamiento se vuelve agresivo o un vicio (Estevez, 1999).

El picaje entre las aves se ve favorecido con la alta densidad de crianza en aves, el confinamiento intensivo, la competencia por el alimento, el exceso de luminosidad, la falta de fibra o de sal en el alimento, así como el hecho de que algunas aves ubicadas en el nivel inferior del orden de picaje (orden jerárquico) sufran el picaje por parte de aves dominantes. Este problema aumenta los descartes y la mortalidad de los lotes, y afecta la producción de huevos.

El despique se realiza para disminuir el desperdicio de alimento; controlar el “canibalismo” y la pérdida de plumas causadas por el picaje (Craig y Lee, 1990), que es muy frecuente en este tipo de aves en cautiverio; y disminuir los problemas de prolapso debido al picaje. Sin embargo, esta actividad ha sido criticada como una práctica inhumana por los grupos de bienestar animal (Harrison, 1964). Ante ello muchas investigaciones han respaldado los beneficios que trae consigo la práctica de despique cuando es realizada correctamente.

El pico está compuesto por el maxilar superior y el maxilar inferior o mandíbula y característicamente recubierto por una capa endurecida y queratinizada denominada ranfoteca, que cubre la superficie superior e inferior de las valvas. Hay tres estructuras usadas para tomar las medidas de la longitud del pico: el culmen, el rictus, y la abertura nasal. El culmen es el reborde dorsal mediano curvado que se extiende desde la base de la valva superior hasta la punta del pico. El rictus es una región carnosa en el extremo caudal de la cavidad bucal. Cuando la abertura de la boca está cerrada, el rictus es una estructura conveniente para medir la longitud de la cavidad bucal a la punta de la valva. La última estructura, la abertura nasal, se ha convertido en una estructura crítica para medir el porcentaje del pico eliminado después del corte del mismo.

La distancia desde la porción distal de la abertura nasal a la punta del pico representa la longitud total del pico superior intacto. Después de recortar el pico, la distancia del pico sobrante se resta de la longitud intacta para determinar el porcentaje del pico retirado (Glatz y col., 2004 y 2005). También es importante mencionar estructuras como los nociceptores y las papilas gustativas. Los nociceptores se encuentran a través de la valva superior e inferior y se verían afectados por el corte del pico.

Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres, que contienen la sustancia P, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina, o ambos (Lunam, 2005). Los botones gustativos de sabor están en la lengua, el paladar caudal y el suelo de la cavidad bucal; y en la faringe anterior, por lo tanto, ninguno debería verse por las prácticas actuales de corte de pico. Algunos estudios informaron que sólo de 12 a 24 papilas gustativas se encuentran en y alrededor de la lengua de pollos (Lindenmaier y Kare, 1959); sin embargo, se observa que las aves poseen muchos receptores gustativos en el paladar, 70 por ciento del total, y en la parte superior de la faringe, 20 por ciento aproximadamente (Pérez-Rodríguez, 2016). Si se recorta el 50 por ciento o menos del pico superior e inferior, habrá una pérdida de mecanorreceptores, nociceptores, ranfoteca y vasos sanguíneos. El número real o la cantidad perdida no se ha cuantificado, así como la regeneración de las terminaciones nerviosas, ranfoteca, y los vasos sanguíneos que se producen. Es importante destacar que ningún grupo específico de estructuras anatómicas discutido anteriormente se elimina completamente cuando el recorte de pico está limitado al 50 por ciento o menos de las puntas del pico (Kuenzel, 2007).

El despique de pollas ha logrado reducciones en la mortalidad (Lee y Reid, 1977), reducción del picaje (Lee y Craig, 1990), mejor conversión alimenticia (Lemus y López, 2009), retraso en la madurez sexual (Carey, 1990), y mejora en la producción de huevos (Lemus y López, 2009).

El despique de pollas ha logrado reducciones en la mortalidad (Lee y Reid, 1977), reducción del picaje (Lee y Craig, 1990), mejor conversión alimenticia (Lemus y López, 2009), retraso en la madurez sexual (Carey, 1990), y mejora en la producción de huevos (Lemus y López, 2009). Además, el despique mejora la rentabilidad de la parvada (North y Bell, 1990), razón por la cual, hay un objetivo económico en esta actividad. Algunos estudios revelan que las edades del despique repercuten sobre el comportamiento productivo de las aves, así pollas de postura despicadas a las 12 semanas obtuvieron menor peso y consumo de alimento respecto a aves despicadas a las 2 y 7 semanas; y hubo diferencias significativas en cuanto a la mortalidad acumulada. Además, se obtuvo una mejor relación beneficio: costo en aves despicadas a las siete semanas (Rengifo, 2010).

La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto del despique a la 5, 6, 7 y 9 semanas de edad sobre los parámetros de peso semanal, ganancia de peso, uniformidad, mortalidad, consumo de alimento y conversión alimenticia. El despique o recorte del pico es la remoción de aproximadamente un cuarto (Sandilands y Savory, 2002) a un tercio (Gentle y col., 1995) del pico superior, o ambos, pico superior e inferior de las aves.

El recorte del pico se realiza como parte de una estrategia general para reducir las lesiones por picaje (Pizzolante y col., 2007) y la mortalidad (Guesdon y col., 2006) al criar lotes de aves en condiciones de alta densidad. Se puede realizar en muchas especies incluyendo gallinas ponedoras, pavos, patos, y codornices. Hay diferentes métodos de despique y se pueden clasificar en cuatro métodos principales: mecánico, cuchilla caliente, eléctrico e infrarrojo. Se han investigado otros métodos, como el uso de láseres, liofilización y retraso químico, pero no son de uso generalizado (Glatz, 2004).

El método más usado en nuestro país es el despique con cuchilla caliente, seguido por el despique con tratamiento infrarrojo. El confinamiento intensivo, la competencia por el alimento, la agresividad genética de las aves son factores que probablemente se traducen en una alta mortalidad por picoteo en crianzas intensivas con altas densidades de aves por metro cuadrado. La picadura de las plumas, la lesión del pico y la mortalidad por picoteo (canibalismo) en aves de corral se producen a tasas variables y pueden ser impredecibles; y causar altas tasas de estrés, lesiones y muerte en la parvada.

El recorte del pico es muy doloroso, ya que los nociceptores están presentes en la punta del pico (Van Liere, 1995), sin embargo, el estrés que puede ocurrir en aves con los picos no recortados es más perjudicial para afectado el bienestar de las aves que el estrés inicial al recorte del pico (Struwe y col.1992). Gentle y col., 1997, concluyeron que los efectos adversos del corte de pico en las pollas de líneas de postura realizado a los 10 días de edad eran menores y eran compensados por los beneficios de reducir el canibalismo. El recorte de pico de las aves más jóvenes parece evitar el dolor crónico a largo plazo que puede ocurrir cuando se realiza un recorte del pico a aves de mayor edad. Hay evidencia sustancial de que los neuromas se forman después del corte del pico con una cuchilla caliente (Gustafson y col.., 2007).

Un neuroma es una masa proliferativa de células de Schwann y neuritas (procesos nerviosos) que pueden desarrollarse en el extremo proximal de un nervio cortado. Los brotes de axón regenerador forman grandes masas o pequeños microneuromas dispersos (Devor y Rappaport, 1990). También se identificó tejido cicatrizado adyacente a la masa de fibras nerviosas regeneradas (Breward y Gentle, 1985).

La cauterización del pico de las gallinas adultas puede dañar los nervios a una distancia de 2 a 3 mm del extremo cortado debido a la alta temperatura de la cuchilla cauterizada. A los diez días después de recortar con una cuchilla de cauterización, los nervios del pico de la gallina están creciendo con alguna ampliación del extremo de éste. A los 15 días después de recortar con una cuchilla de cauterización, pueden estar presentes neuromas claros al final del muñón nervioso junto con haces de fibras regeneradoras. Las fibras regeneradoras continúan creciendo, pero son incapaces de inervar las estructuras dérmicas debido al tejido cicatricial adyacente Estas fibras pueden crecer de nuevo sobre sí mismas y formar masas complejas de fibras nerviosas entrelazadas dentro del tejido circundante (neuromas). Los neuromas tienen patrones de descarga espontáneos similares a los observados en humanos amputados que experimentan dolor crónico del miembro fantasma. Los picos recortados tenían un mayor número de unidades espontáneamente activas en comparación con las aves no recortadas (Duncan y col., 1989). El recorte reduce la función sensorial debido a la eliminación de los mecanorreceptores, además la regeneración del pico carece de inervación, por lo que es probable que sea relativamente insensible (Gentle y col., 1986).

Métodos de despique

El método de despique por cuchilla caliente se lleva a cabo con una cuchilla calentada que a menudo está mecanizada (Sandilands y Savory, 2002). Esto causa algún daño tisular cerca del borde cortado (Gentle y col., 1995). Se evidenció que en pavos la hoja de la cuchilla calentada destruyó cantidades variables de tejido inmediatamente adyacente a la superficie cortada (Gentle y col., 1995). La cantidad de destrucción del tejido dependía de la temperatura de la cuchilla y de la cantidad de tiempo que la cuchilla estaba en contacto con el pico (Gentle y col., 1995). Se puede realizar un retoque del pico para rectificar los cortes mal hechos, sin embargo, este doble manejo puede afectar el desempeño productivo de la polla (Mota y Cabrera, 2016). Veintiún días después de recortar con una cuchilla caliente, la epidermis estaba bien provista de vasos sanguíneos, pero carente de fibras nerviosas aferentes (Gentle y col., 1995). No hubo evidencia de formación de neuromas después del recorte con una cuchilla calentada. La formación de neuromas no se encontró tampoco en los patos Pekín, que fueron chamuscados o recortados con una cuchilla caliente (Duncan y col., 1989).

Las gallinas con el pico recortado a una edad temprana con cuchilla caliente muestran un comportamiento oral similar a las aves no recortadas (Sandilands y Savory, 2002). Las gallinas deben adaptarse a una nueva forma de pico y, por lo tanto, el comportamiento de alimentación se altera, es decir, la capacidad del ave para consumir el alimento se ve afectada (Hester y Shea-Moore, 2003).

El método de despique con tratamiento infrarrojo se ha utilizado exitosamente por más de una década en diferentes países; sin embargo, aún no es una práctica muy extendida en nuestro país. El despique con tratamiento infrarrojo que proporciona una alternativa eficiente, precisa y totalmente automatizada se realiza en la planta de incubación en aves de un día de edad.

La energía infrarroja proporciona un tratamiento en el tejido del pico impidiendo que la punta del pico vuelva a crecer. Las aves con el pico tratado, aparentemente tienen el pico un poco más largo que los de las aves que fueron cortados con una cuchilla caliente. Las aves se colocan en los sostenedores de cabezas, con el pico a través de una vaina corta con placas protectoras para proteger a las pollitas. Luego de lo cual unos dedos mecánicos sostienen de forma segura la cabeza de las pollitas (por un período de tiempo menor de 15 segundos). Se aplica el tratamiento infrarrojo con la cantidad de exposición y energía aplicada al pico de forma controlada. Después del tratamiento infrarrojo la parte del pico tratado aparenta ser de color blanco, y después de varios días comienza a oscurecerse. En las siguientes 2 a 3 semanas, la sección tratada se ablandará y se desprenderá paulatinamente. Hay una probabilidad de que las aves con el pico tratado puedan requerir intervenciones adicionales durante el período de crianza.

Los factores como disponibilidad de agua, alimento, luz y aire influyen en la respuesta de las aves luego del tratamiento, por lo tanto, mejorar estos parámetros es importante para una buena respuesta luego del despique infrarrojo. Los beneficios del tratamiento infrarrojo respecto al de corte con cuchilla caliente son: menor estrés debido a que se puede realizar de manera simultánea junto con las primeras vacunas en la planta de incubación; mayor bienestar favorable que se realiza a un día de edad; los cambios en el largo y en la forma del pico ocurren gradualmente, permitiendo que durante este tiempo las aves se acostumbren a comer y a beber; mayor bioseguridad ya que no ingresa personal ajeno a la granja para realizar las actividades de despique; y es más preciso además de seguro ya que las aves al momento del tratamiento las aves mantienen la cabeza firmemente sujeta (El sitio avícola, 2016). En el próximo número continuaremos con la presentación del presente trabajo.

Deja un comentario