Las investigaciones con el butirato de sodio en dietas de gallinas ponedoras comerciales, muestran mejoras de algunos parámetros productivos evaluados, como el aumento de la masa de huevo, el aumento del porcentaje de producción y mejora en el cascarón del huevo (Van Vugt et al., 2001).
Escribe: MSc. Vilma Barrita-Ramírez – Servicio Técnico DRESEN QUÍMICA SAPI DE CV. Coyoacán, México
stnutricion@dresen.com.mx
Introducción
Se conoce que el butirato tiene un efecto estimulante del desarrollo intestinal (Gálfi and Bokori, 1995), y aumenta la superficie de contacto de las microvellosidades intestinales y la secreción de enzimas digestivas. El butirato es reconocido por su efecto directo sobre la secreción de mucina y principalmente por su efecto antibacteriano sobre enteropatógenos Gram-negativos (E. coli, Salmonella spp) y Gram-positivos (Clostridium spp) (Van Immerseel et al., 2006).
Las investigaciones con el butirato de sodio en dietas de gallinas ponedoras comerciales, muestran mejoras de algunos parámetros productivos evaluados, como el aumento de la masa de huevo, el aumento del porcentaje de producción y mejora en el cascarón del huevo (Van Vugt et al., 2001). Es normal que la producción de huevo y la calidad del cascarón disminuyan conforme la edad de las gallinas, esto debido a que la calidad de las células de la mucosa del intestino y altura de las vellosidades intestinales es menor en el duodeno, debido a esto la digestión y absorción de nutrientes para producir huevo y formar el cascarón son insuficientes. Se ha determinado que el butirato, juega un papel importante en el mantenimiento de la mucosa intestinal, razón por la cual se plantió el presente estudio (Van Vugt, 2001).
El estudio se realizó con la finalidad de evaluar los beneficios al adicionar el producto POLIACID R60® en base a butirato de sodio en una dieta comercial para aves de postura posterior a una muda forzada sobre su comportamiento productivo y calidad del huevo (color de la yema y grosor de cascarón).
Material y métodos
La prueba se realizó en una granja localizada en el estado de Durango, México. La granja de aves productoras de huevo para plato se encuentra a una altura de 1150 metros sobre el nivel del mar, bajo condiciones de clima muy seco o estepario. La temperatura media anual es de 20° C, con una precipitación anual de 200 milímetros y un régimen de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre. Esta empresa está compuesta por 10 granjas dedicadas completamente a la producción de huevo en donde alojan a 1’200,000 aves de la estirpe Bovans White de diferentes edades.
Produce alimento para autoconsumo con una capacidad de 100 toneladas por día, que se distribuyen en las 10 granjas y se formula de acuerdo a la edad de las gallinas, cumpliendo así con las necesidades nutricionales de la estirpe. El almacenamiento de los granos se hace en cuatro silos verticales, cuentan con dos bodegas horizontales para almacenar maíz que se compra a empresas nacionales (mexicanas) y de Estados Unidos. Para el estudio se utilizaron 240,000 gallinas de postura de segundo ciclo con 101 semanas de edad, con duración de 10 semanas; agua y alimento fueron ofrecidos a libre acceso. Las aves fueron alojadas en casetas de ambiente natural, en jaulas piramidales de dos pisos.
Los tratamientos o dietas experimentales, fueron como se describe a continuación:
• Tratamiento 1.- T1 – Dieta Control
• Tratamiento 2.- T2 – Dieta Control + Poliacid R60® a 0.500 kg/ Ton Semanalmente se registraron los datos correspondientes a porcentaje de producción, porcentaje de huevo roto y sucio, consumo de alimento, peso de huevo y conversión alimenticia; igualmente se evaluó la calidad del huevo, específicamente color de la yema y grosor del cascarón.
Al finalizar el experimento a las variables antes mencionadas se les realizó un análisis estadístico conforme al diseño experimental empleado y la comparación de las medias se realizó por la prueba de Tukey, con una significancia de 0.05 (Kuehl, 2001).
Resultados y discusión
Los resultados promedio de las variables productivas durante las 10 semanas de estudio se muestran en el Cuadro 1, donde se observa que el consumo y el porcentaje de huevo roto no muestra diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos (P>0.05); en cuanto a las variables que presentaron una diferencia estadística, se encuentra el porcentaje de postura y peso de huevo donde el tratamiento con Poliacid R60® obtiene mejores resultados (81.6% y 65.6 g respectivamente) que lo reportado en el tratamiento testigo (79.18% y 62.36 g).

Para las variables de índice de conversión y huevo sucio, los resultados con la dieta testigo son mayores (2.1311 y 4.23%, respectivamente) en comparación con lo obtenido con el uso de Poliacid R60® (2.0542 y 2.89%, respectivamente) (p<0.05). Para estos resultados, podemos atribuir que con el efecto a nivel intestinal del Poliacid R60® se obtuvieron mejores resultados por acción del ácido butírico.
Con respecto a los resultados promedio obtenidos para calidad de huevo que se observan en el Cuadro 2, donde ambas variables presentan una diferencia estadísticamente significativa, podemos decir que tanto para el color de yema del huevo y el grosor de cascarón se presenta mejores resultados con el uso de Poliacid R60® (10.93 y 396.67 μm) en comparación con el tratamiento testigo (8.73 y 342.67 μm) (p<0.05). Estos resultados pueden atribuirse a que dentro de las cualidades del Poliacid R60®, está el proveer a los animales de una mejor salud intestinal que le permita aprovechar de forma adecuada de la dieta el pigmento y calcio de la misma, lo cual se ve reflejado directamente en la calidad del huevo.

Para finalizar el análisis de la calidad del huevo, dos semanas después de terminar con el uso del Poliacid R60®, se realizó nuevamente un análisis de color de yema y grosor de cascarón para observar que ocurría con estas variables después de suspender el uso del producto, los resultados se pueden observar en el Cuadro 3. Se observó que se presentó una disminución en cuanto a los valores en color de yema y grosor de cascarón (9.38 y 340.83, respectivamente) con respecto a lo obtenido cuando se estaba usando el producto. De los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales empleadas se concluye que Poliacid R60® mejora los parámetros productivos como % de postura, peso de huevo e índice de conversión, además de mejorar la calidad de huevo; todo esto relacionado directamente con la capacidad de absorción del animal y su buen funcionamiento intestinal.

Referencias
Gálfi P and Bokori J, 1995. Feeding trial in pigs with a diet containing sodium n-butyrate. Acta Veterinaria Hungaric; 38: 3-17.
Kuehl, R.O. 2001. Diseño de experimentos. Principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. Thomson Editores, S.A. de C.V. Segunda Edición. The University of Arizona.
Laparra VJL, Avila GE, Lópex CC, Arce MJ, 2007. Efecto de la adición de butirato sódico, en el alimento del pollo de engorda, sobre los parámetros productivos, XI Congreso BIENAL de AMENA.
Van Immerseel F, Russell J, Flythe M, Gantois I, Timbermont L, Pasmans F, Haesebrouck F, Ducatelle R, 2006. The use of organic acids to combat Salmonella in poultry: a mechanistic explantion of the efficacy. Avian Pathology; 35(3): 182-188. •
Van Vugt PNA, Wijtten PJA, Perdok HB, Langhout DJ, 2001. PROVIMAX improves the Tecnical Performance and Eggshell Quality of Laying Hens. Poult. Nutr. Oct, 2001.
Deja un comentario