Analistas calculan que la producción avícola de Honduras a fines de este año, generará un crecimiento de más de 20 millones de libras en relación del 2018.
Fuente: El sitio Avícola
El sector avícola del país hondureño viene preparando una producción ambiciosa para garantizar al público un suministro suficiente para las celebraciones de fin de año. Analistas indican que durante fechas festivas como Navidad o año nuevo, el consumo de pollo se incrementa en un 20%, especialmente por la preparación de platos especiales.
Últimas Noticias:
Propuesta avícola preocupa a España
LPN Congress & EXPO 2020, el evento de la avicultura latina y brasileña vuelve a Miami
Para lograr esto, Honduras adoptará las medidas necesarias para que la producción crezca. Especialistas opinan que si se logra producir suficiente carne de pollo para la población, esta podría superar a fin de año la venta de más de 400 millones de libras de aves. Esta cifra indica un crecimiento de 20 millones de libras en relación del 2018.
La producción avícola de Honduras a fines de este año, generará un crecimiento de más de 20 millones de libras en relación del 2018.
A pesar de que la producción del pollo aumentara, Honduras indicó que el precio se mantendrá entre los más bajos de la región. Esto representa un gran logro para el país hondureño ya que durante más de 35 años, la producción se ha mantenido estable debido a las grandes inversiones que tiene el sector.

Por otro lado, se estima que los mercados hondureños venden la carne de pollo en piezas en unos 23 y 24 lempiras (0.98 dólares). Sin embargo, este precio puede variar en otros establecimientos debido a la presentación del producto. Se estima que los cortes de tales como la menudencia, alas, muslos, pechugas y piernas llegan a costar hasta unas 25 lempiras (1.02 dólares).
Actualmente la industria avícola de Honduras es la más eficiente y competitiva de toda Centroamérica. Las inversiones gigantescas y la sólida producción que mantiene, han hecho que el consumo de pollo se mantenga estable en los últimos 35 años.
Deja un comentario