Recomendaciones para un programa eficiente de bioseguridad en la industria avícola

Jorge Saldías R. MV. MBA

Gerente de Exportaciones y Desarrollo de Negocios

Veterquimica Chile

Hoy en la industria avícola, la globalización es parte fundamental y ello hace posible elaborar un producto en cualquier punto del mundo, usando recursos provenientes de distintos lugares, para una industria instalada en diferentes países para ser vendido en los mercados más exigentes del mundo.

Los productores, médicos veterinarios y zootécnistas, deben implementar nuevas medidas, revisar las actuales y hacer mejoras constantes con el fin de mejorar la seguridad sanitaria del plantel y asegurar la inocuidad alimentaria.

Cumplir el objetivo:

Debemos tener un programa integral de bioseguridad el cual debe incluir un programa efectivo de Limpieza y Desinfección de las instalaciones (este programa debe revisarse y ajustarse). Cuanto más intensiva sea la producción, más importantes han de ser las medidas de bioseguridad que adoptar.

Los conceptos de limpieza y desinfección son dos, por eso los abordamos en forma diferente, con la limpieza realizamos la remoción de la suciedad de una superficie determinada y preparamos el camino a la desinfección, la cual podremos realizar con el uso de agentes químicos desinfectantes, Duplalim (reducción de 5 log), logrando la eliminación de los microorganismos a través de diferentes concentraciones, tiempo de acción y moléculas.

Como hemos discutido los procesos de limpieza y desinfección siempre tienen que estar revisándose y actualizando, es muy importante saber que estamos desinfectando, tipo de superficie, material (madera, tierra, cortina, pilar de madera, fierro, etc) y lograr saber que tan efectivo es mi proceso. Con el tiempo hemos logrado saber que con el hecho de incorporar en el proceso de limpieza un detergente alcalino (VQ 3500, VQ-510- VQFOAM GEL, VQ-GRAS PLUS), somos capaces de disminuir entre 1,5 a 3 log la carga bacteriana inicial en la superficies de los pabellones de pollos broiler logrando remover proteínas, grasa, polvo y tierra, que son el refugio de los microorganismos, dejandolos expuestos a la acción directa del desinfectante, logrando llegar a niveles de desinfección RAM cerca de cero. Lo que se traduce en que el proceso efectivo y que éste proceso de limpieza y desinfección se realice correctamente.

Mucha gente me consulta por qué incorporar en el proceso de limpieza un detergente, si yo siempre he lavado solo con agua y luego desinfecto. La respuesta es que los microorganismos son capaces de generar biofilm (Salmonella sp, Haemophilus sp Pseudomonas sp Klebsiell sp, Listeria sp, etc.), estos protegen a las bacterias y hoy sabemos que no solo a las bacterias sino también a virus como el PRRSv y PCV-2v. Los detergentes y desinfectantes logran eliminarlas casi en un 100% sobre una superficie o línea de agua (esto derrumba el mito de la resistencia de las bacterias a los desinfectantes). Para lograr una eliminación completa y efectiva, la única opción es mediante el cambio de pH sobre las superficies en forma agresiva, pasando de una etapa alcalina a una etapa ácida, este cambio de pH es eficiente para lograr remover el biofilm y dejar expuestos a los microorganismos al desinfectante Duplalim, logrando efectividad del 99.99%.

En cuanto a qué detergente usar, hay diferentes formulaciones y cada uno tiene ventajas según el tipo de suciedad, superficie y forma de aplicación. Entre los componentes de los detergentes, podemos considerar los compuestos alcalinos (Línea VQ-3500 – VQ510- VQ-GRAS PLUS, nueva Tecnología Semi gel: VQ-FOAM GEL), donde tenemos los compuestos alcalinos, usados para remover suciedad orgánica por emulsificación; tensoactivos, agentes humectantes que mejoran la penetración y dispersión que ayudan en el enjuague y control de la espuma; los agentes secuestrantes que se combinan con los minerales del agua para evitar su precipitación; el cloro que en combinación con alcalis se usa para remover proteínas, blanquear superficies y remover biofilm. NO existen detergentes neutros con acción desincrustante y estos tampoco serían capaces de remover el biofilm.

Entre las características de los residuos de las granjas avícolas, encontramos que tenemos proteinas, que son insolubles en agua, pero sí a detergentes alcalinos e hipoclorito (alimento, plumas); grasas que son insolubles en agua, difíciles de remover, pero sí se disuelven en detergentes alcalinos (alimentos); y tierra o polvo que se remueven con facilidad y son solubles a detergentes neutros y alcalinos.

Para todas las personas que trabajan en las empresas avícolas, proveedores y personas relacionadas a la productividad, está estrechamente relacionada con el status sanitario y están relacionadas íntimamente a las medidas de bioseguridad, necesitamos cortar la transmisión de enfermedades, los vacíos sanitarios son más cortos y necesitamos mantener o mejorar los parámetros productivos, por eso debemos implementar un programa de limpieza y desinfección eficiente y controlable.

Programa de limpieza con detergentes espuma controlada y desinfección por aspersión

  1. Retirar todo el material orgánico del galpón, cama, levantar línea de bebederos, comederos (sin comida). Trasladar a las aves muertas al pozo del sector y dejar el pabellón libre de implementos que dificulten la limpieza del galpón.
  2. Lavado y desinfectado de red de agua de bebida. Utilizar Bactolim C 15; 1:750 a 1000 de agua, libre de enjuague.
  3. Lavado del pabellón.
  • Utilizar estanque máquina pulverizadora, utilizar Detergente VQ-510, dilución 1lt/500 a 1000 litros de agua.
  • Lavar todas las estructuras del galpón, siempre de arriba hacia abajo con agua a presión. No dejar restos de plumas o polvo adherido a la superficie.
  1. Lavar cortinas, equipos, paredes, etc.
  2. Lavar el exterior del pabellón, cortinas.
  3. Lavar bajo de la línea de comederos y bebederos.
  4. En bebederos incrustados se recomienda dejar el tambor de 200 litros con solución de detergente desincrustante sin espuma Tonadrax, usar 1:20 de agua, dejar actuar 30 minutos pasar escobilla y luego lavar para posteriormente desinfectar.
  5. Una vez realizado el proceso de limpieza, procedemos a la desinfección por aspersión.

Se recomienda realizarla con equipo pulverizador, preparar estanque de la maquina pulverizadora, utilizar Desinfectante DUPLALIM, dilución 1:200 de agua (1100 ppm de producto activo) con acción VIRICIDA comprobada contra el virus de Gumboro (cepa de alta virulencia), Influenza Aviar H6N2, Newcastle, Bronquitis infecciosa, PRRSv, Influenza Porcina H1N1;H3N2, PEDv y PCV-2v.

  • Anclar la maquina al tractor y aplicar en todas las estructuras, cerrar las cortinas.
  • Ingresar la viruta, armar pabellón, comederos, bebederos, etc.
  • Una vez que el pabellón está listo, cerrar cortinas y realizar DESINFECCIÓN TERMINAL CON EQUIPO TERMONIEBLA.
  • Dilución recomendada: Usar 1ml a 1,5 ml/m3 de producto puro, la diferencia completar con agua o solvente para su aplicación)

¿Cómo ingresan las enfermedades a las granjas?               

El 25% de las enfermedades entran por los camiones, algunas formas de contagio son: aerógena, por los animales, los camioneros, las ruedas, el chasis y el guarda fangos. Los vehículos pueden transmitir Bordetella avium, Streptococcus sp y Avibacterium paragallinarum. La E. coli y Salmonella sp pueden ser recuperados en cama de paja y aserrín.

Hoy sabemos en el caso de la industria porcina que el virus del PEDv que 1 gramos de heces de cerdos contaminadas con virus PEDv tiene suficientes partículas virales para contaminar 500 ton de alimento y es potencialmente infeccioso* (Journal of swine Health and Production, May and June 2016) aquí radica la importancia del proceso de lavado, desinfección y secado de los camiones.

Estudio de la Eficacia de los desinfectantes Duplalim y VQ-ROD-Red en arcos de desinfección contra E.coli (Ilardi; Saldias, 2013). Con este trabajo se buscó determinar la eficacia en conjunto de los productos desinfectantes VQROD-red (1:500 y 1:200) y Duplalim (1:200) siguiendo las recomendaciones del fabricante contra el patógeno E.coli.

Ensayo de rodiluvio y arco de desinfección

Como se puede apreciar en la figura 1 la cinética de inactivación post-infección es bastante rápida para todos los tratamientos.

Además, los resultados de este ensayo indican que al utilizar en combinaciones los productos VQ-ROD-red (1:200 o 1:500) en el rodiluvio con Duplalim (1:200) en el arco de desinfección, como protocolo de bioseguridad, se logra un 100% de efectividad a los 30 segundos post aplicación, cumpliendo con el test de Chambers. En el caso del producto glutaraldehído 20% el mismo resultado se obtuvo a los 2 minutos postinfección.

Conclusiones

Es compatible usar el producto desinfectante VQ-ROD-red, y ser utilizado en conjunto con Duplalim presente en el arco de desinfección.

El producto desinfectante VQ-ROD-red al ser utilizado a las diluciones 1:200 y 1:500 en rodiluvio, en combinación al arco de desinfección con Duplalim 1:200, es efectivo y cumple con el test de Chambers.

El desinfectante VQ-ROD-red, al ser utilizado a las diluciones 1:200 en combinación con el Glutaraldehído 20%, 1:200, es efectivo, pero no cumple con el test de Chambers.

Pediluvios

Estudios internacionales realizados el 2008 en granjas de pollos broiler demostraron que las botas fueron la causa de la transmisión de Campylobacter sp. entre pabellones, además de Salmonella y ooquistes de coccidias.

La capacitaciones constantes hacen el cambio. Señaléticas son importantes en el proceso de recordación en las personas y sistemas productivos.

Es importante que las formulaciones de los desinfectantes que se usen en los pediluvios trabajen en diferentes condiciones de agua, que estén formulados con color marcadores y protectores de la luz UV, se mantengan activos frente a la materia orgánica y que puedan ser auditados en forma simple mediante tiras kits.

Deja un comentario