Es importante mantener una temperatura correcta en la cama y en el galpón. La fuente de calor externa si bien se maneja hasta los 14 días por el frío se amplia hasta los 42 días por las tardes y toda la noches para evitar cuadros de ascitis y muerte súbita por frío.
Escriben:
MV. Víctor Manuel Roca López – Jefe de Producción y Sanidad Avícola Gima (Ecuador)
Dr. Flavio Malla – Gerente de Avícola Gima (Ecuador)
Ing. Zootecnista Miguel Vilca R. – Jefe de Zona de engorde de “La Perla” (Perú)
Primera parte del artículo: https://bit.ly/33DYkTS
Aspectos técnicos a considerar en el manejo – sanidad en la producción en zonas de altitud
Temperatura en galpón y pollito bb:
Este factor es importante en la altura
Mínimo 24 horas antes de la llegada de pollitos
Zona frías 48 h antes de la llegada.
A la recepción de los pollitos debe tener ya de 32 a 34 °C por lo menos
los 3 primeros días.
Importancia para Cobb y Ross: 7 am, 12pm, 7pm, 10 pm y 2am.
TEMPERATURA RECTAL: 40 – 40.6 °C.
El futuro de la avicultura pasará por enfrentar desafíos para maximizar los estrechos márgenes de utilidades hasta ahora obtenidos, en búsqueda de disminuir los costos de producir la proteína más barata del mercado (pollo) y esto involucra a mejorar su rendimiento en la altura, como se expuso líneas arriba, terrenos libres cercanos a la costa para el desarrollo de la avicultura se vienen reduciendo constantemente por lo que la crianza a mayor altitud y en zonas tropicales debería ser ya una realidad a mediano plazo y enfrentar dicho desafío en términos de una crianza industrial sin menoscabar los rendimientos productivos.
En el Perú se tiende a considerar el siguiente manejo técnico del pollo de engorde en la altura según refiere Vilca en un estudio realizado no publicado. (Comunicación verbal, 2020). Si bien entendemos por zonas geográficas de altitud mayor a 1500 msnm, estamos pensando en lugares con poco oxígeno (contenido de oxígeno normales en aire 21%) y presión en comparación a las zonas geográficas de la costa y selva del Perú, y ante la demanda por el consumo cárnico de menor precio con alto valor nutricional accesible a las personas, todo ello hace que la producción se traslade a esas regiones de altitud.
Para hablar de manejo, hay que involucrar factores predisponentes que contribuyen a un mejor rendimiento de resultados en regiones de altitud mayor a 1800 msnm, empezando por ello, debemos saber que el principal problema que se tiene son de origen metabólico, ya que según estudios en aves criadas a más de 3200 msnm produce una hipertrofia cardia a (Smith et al.,1954), menores a ella conlleva a problemas de hipoxia (ver fig.12) que finalmente acaba en problemas de ascittis y mortalidades altas a causas de este, que dicho sea de paso está relacionado con la nutrición, genética y manejo.

1. Mortalidad.- Se puede alcanzar hasta los 20 – 30%, según sea la condiciones de crianza, siendo en su mayoría causas de mortalidad como ascitis e hidropericardio (problemas metabólicos por falta de oxígeno, es por ello que es recomendable no utilizar programa de luz y restricción de alimento en 10 – 15% menor a la tabla recomendada según la línea genética que se tenga, como criterio general a 1 gramo de ganancia de peso/ave/día, paga lo equivalente al 2% de mortalidad (López et al.,1991)
2. Conversión Alimenticia.- La conversión alimentico involucra casi todos los parámetros productivos como mortalidad, manejo de temperatura, calidad de alimento, entre otros, siendo lo más resaltante: la mortalidad que comúnmente se diversifica, generalmente ocurre desde la 4 semanas hacia adelante, momento donde el ritmo metabólico de crecimiento es mayor, por tanto un buen manejo de racionamiento de alimento sobre todo en las últimas semanas conllevará a un ritmo de ganancia de peso deseado para un objetivo de peso al mercado, no afectando los costos y calidad de carcasa al mercado, además se tiene que tener en cuenta que un estudio realizado a 2100 msnm con pollo Ross 308AP, reveló que al restringir 5 y 10% el consumo, se obtendría una mejor respuesta tanto en ganancia de peso como en conversión alimenticia y rentabilidad, además pudiendo restringir el alimento hasta un 25% respecto al consumo normal de los primeros días de vida (7- 21 días), Paredes 2010, se afirma que esta restricción reduce la hipertrofia cardiaca y ventricular derecha, esta medida retarda el crecimiento inicial y genera ciclos de producción más largos.
Por otro lado tenemos los sistemas de calefacción, teniendo en cuenta que las estaciones de frio y calor son bien marcadas en zonas de altitud, podemos perder eficiencia de conversión en el confort dentro del galpón, por ejemplo en horas nocturnas la temperatura oscila entre 5 °C, a 20 – 24 °C, se tienen que tener muchos aspectos como, tipo de calefactores en los galpones, densidad de recepción y densidad del galpón, cubrimiento del galpón, cobertura de techo, falso techo o cielo raso, altura o espesor de cama nueva, infraestructura de naves y prolongación de tiempos de la calefacción, este último punto depende mucho del desarrollo del lote y de los costos, este elemento ocasiona una alza en nuestros costos en Perú en comparación con otros países, pero será un bien necesario si encontramos el punto medio de edad para termino de la calefacción y confort de las aves.
3. Peso Promedio.- Dependerá mucho del mercado destino, es recomendable manejar porcentajes de venta pollo brasa mayor a pollos parrilleros, debido a un equilibrio de costo (última semana de crecimiento se ve afectado por temas de altitud), esto nos conlleva a tener que evaluar que a mayor edad no es mas favorable vender y que es lo que el mercado pide, sin embargo la edad de 35- 37 días nos daría mejores desempeños en dichas zonas.
4. Densidad Área de recepción.- Esto está correlacionado con las temperaturas externas, ya que pueden cambiar drásticamente afectando el desempeño del lote, por tanto es recomendable aumentar la densidad de área de recepción en 20 – 25% mayor a lo que se trabaja en costa, esto con la finalidad de abrigar el ambiente y evitar espacios vacíos que nos dificultaría en la uniformidad de la temperatura de la recepción.
5. Tablas de temperatura.- Este punto es complejo, debido a que en mayor altitud, los rangos de temperaturas son disparejos, sobre todo en la humedad relativa tiende ser mas bajo que en la costa (puede llegar a 25-30%), sin embargo, es recomendable trabajar 2 – 2.5 °C más de temperatura que lo que indica la tabla e ir bajando conforme se logre el confort y la ampliación de todo el lote en el galpón, la utilización de recubrimientos de las paredes del galpón, es recomendable utilizar material plastificado con colores oscuros para poder captar más humedad dentro del lote, así mismo la utilización de cielo raso y en otros casos foggers de aspersión en instalaciones más intensivas.
Sobre el proceso de incubación en la altura: Para la recepción de los pollitos en los galpones, se tiene que evaluar un buen proceso de incubación, ya que se ve afectado por la altura y afecta directamente al desarrollo embrionario al tener menor hemoglobina en la sangre del embrión, afectando parámetros productivos tanto en la planta incubadora como en campo de crianza (incubabilidad puede bajar 17 – 32% y retraso de 1 – 2 días de nacimiento y en campo como deshidratación, inactividad y puede generar altas mortalidades en las primeras semanas de producción). Es recomendable inyectar oxigeno dentro de la incubadora y nacedora para elevar el nivel de oxigeno a 23 – 25%.
Se debe ajustar los valores de humedad relativa a través de pesado de las bandejas de huevos antes de fijar el valor y de nuevo al momento de transferencia a los 18 – 18.5 días, los valores exactos para la humedad relativa depende en gran medida de la altitud y la conductividad del cascarón, edad de la parvada, nutrición y genética. Algunos factores a considerar siguiendo las pautas (modificado de Penz, 2018).

Genética
La consolidación de las empresas forzará que cada una de ellas tenga diferentes productos, para atender demandas específicas con respecto a los requerimientos que el cliente desee satisfacer.
Con esto, tratar los orígenes genéticos por sus nombres de mercado no será suficiente. Se debe evaluar o bajar la incidencia de cojeras (1.5% a 2%) que se ha visto incrementada por el tema de ganancia de carne en una menor cantidad de tiempo.
Sanidad
En sanidad, nunca se tuvo tanta información, de conocimiento globalizado, pero los retos con específicas patologías colocan a los veterinarios en total preocupación por las pérdidas de producción de las aves o por las presiones de la sociedad. Se involuciona con los conceptos de avicultura ecológica o free range o el pastoreo, con lo cual existe la posibilidad de enfermedades reemergentes porque no se vacunan ni tienen tratamiento terapéutico.
Ambiente
En ambiente, las estructuras convencionales de las naves, están siendo cambiadas por estructuras más sofisticadas, que permiten acompañamiento de resultados en tiempo real, pero se requieren más conocimientos técnicos por los avicultores. Esa es la tendencia en Latinoamérica donde existe todavía un % alto de galpones abiertos, el ahorrar espacio incrementa la densidad por m2 así como se justifica la inversión por incremento de campañas por año y eso es rentable de
acuerdo a los volúmenes de venta.
Nutrición y alimentación
Es en la nutrición y alimentación donde grandes adaptaciones se tienen que llevar a cabo, pues los cambios, requeridos por la sociedad, forzarán a los nutricionistas a cambiar de paradigmas. Continuarán desafíos para presentar formulaciones de alimentos de bajo costo y que sigan proporcionando los mejores resultados.
La sociedad exigirá más transparencia sobre cómo se alimentan y se tratan los animales de producción. Esta tendencia ya se viene aplicando en varias empresas a la vanguardia en los países andinos de la región, por lo que en la formulación de las raciones se debe priorizar aspectos no sólo económicos si no también sobre el uso de anticoccidiales, antimicrobianos terapéuticos y otros productos que puedan tener un impacto en la salud del consumidor. Es importante mantener una temperatura correcta en la cama y en el galpón. La fuente de calor externa si bien se maneja hasta los 14 días por el frío se amplia hasta los 42 días por las tardes y toda la noches para evitar cuadros de ascitis y muerte súbita por frío, así como enfermedades respiratorias por aire frío que circula en las madrugadas.
En la figura 14 se observa lo importante que es mantener una temperatura adecuada para el confort de la primera semana y esto es recompensado por un peso apropiado para la altura y el alimento ofertado. En resumen, se tienen establecidos los principales ejes sobre los cuales deben mejorar las casas genéticas para que respondan ante el desafío planteado por el mercado consumidor y sobre el aspecto económico, que siga siendo rentable es también una herramienta a medir cuando se tiene que establecer una inversión. Se debe investigar sobre alternativas para reducir esas limitantes de crianza a escala en un altura superior a los 1800 msnm para que exista una alternativa viable para cuando se acabe el espacio natural actualmente utilizado para las crianzas en países costeros de Latinoamérica.

No es descabellado pensar y así debería suceder, que la crianza volqué su mirada hacia la sierra y la selva, esto incluye una aclimatación de las diferentes líneas genéticas de aves para responder económicamente ante dicho reto presentado. En ellos está resolver dicha paradoja y presentarnos una solución que sea la mejor posible.
Bibliografía
Para mayor información se puede comunicar al correo: unmsm.patoaviar.pucallpa@gmail.com
Deja un comentario