Los electrolitos generados por los campos magnéticos mantienen a los animales hidratados, evitando la formación de sales de calcio o magnesio que en muchas ocasiones son los causantes de la formación del sarro.
MVZ Alexis Pulla Figueroa
Gerente Técnico de Valor y Servicios SAC
Actualización del Artículo “Importancia del Agua en la Avicultura” publicado en Actualidad Avipecuaria en 2016
Aspectos generales:
En la actualidad hablar del agua cumple un rol muy importante en la crianza avícola, su calidad nutritiva, y su utilidad como vehículo terapéutico nos lleva a investigar sus características físicas, químicas, radiológicas y su calidad microbiológica (Senasa, 2018). Varias empresas del sector están innovando e implementando sistemas para el control de la calidad del agua en tiempo real, considerando además, que en la mayoría de las explotaciones avícolas se encuentran en proceso de automatización, proyectándose en un futuro a formar parte de la industria 4.0.
Una publicación de la Organización Mundial de la Salud señala que cada 24 horas pueden morir 1.300 niños menores de 1 año de edad, debido principalmente a las enfermedades de las que el agua es portadora, este tipo de estadísticas nos invitan a reflexionar sobre lo que estamos haciendo como productores y profesionales del campo avícola para mejorar nuestros estándares de calidad en los procesos productivos, para entregar un producto al mercado con categoría de exportación e inocuidad alimentaria.
Algunas de las enfermedades transmitidas a través del agua son: mycoplasma, e. coli, pasteurella, newcastle, salmonella, marek, gumboro, campylobacter.
Como sabemos, el agua constituye el 70% del peso corporal del ave (Pardo, 2007), y el doble de consumo de la ración alimenticia, en ciertos casos las necesidades de agua en las aves pueden aumentar, llegando a representar, más de 2.4 veces el consumo de su alimento (Penz, 2003). Un ejemplo claro es la época de verano en las costas peruanas, así como el intenso calor de la selva del país, lugares donde no solo las aves aumentan su consumo de agua, sino también el agua está en constante cambio de temperatura y esto puede afectar el desempeño del animal y desestabilizar los productos que se añaden al líquido vital (desinfectantes, vitaminas, vacunas, etc).
Las casas genéticas actuales producen aves con mayor ganancia de peso, en menor tiempo de producción, mejor conversión alimenticia, rusticidad, longevidad, fertilidad; pero ¿Qué pasa cuando se ve afectado el ambiente, la nutrición, el manejo o la bioseguridad?, mencionamos todas estas actividades que se realizan a diario en una crianza avícola porque por supuesto, el agua está relacionada con todas ellas, sin duda podemos pensar que la parvada puede estar expuesta a un desafío, con un desenlace negativo, provocando procesos de estrés con la consecuente alteración de la zona de confort, siendo una posible puerta de ingreso para los patógenos. Si contamos con los mecanismos y dispositivos necesarios para medir la calidad del agua, podríamos controlarla y mejorarla frente a los posibles riesgos de contraer enfermedades por esta vía.
Algunos artículos técnicos demuestran que la desinfección del agua de bebida de las aves es de vital importancia para prevenir la transmisión de microorganismos presentes en la misma y garantizar un adecuado bienestar de las parvadas. Bobinienê et, al. (2014) realizó un estudio en el cual se obtuvieron mejoras en la conversión alimenticia, mayor peso promedio, menor mortalidad y una mejor integridad intestinal de la parvada, aplicando un método de desinfección físico para el agua de bebida (tratamiento magnético del agua).
La Gestión del agua en la producción animal
“El agua finalmente está recibiendo la atención detallada que se merece para optimizar la productividad y sanidad de las aves” (Watkings, 2020).
Cuando ingresamos a una granja, tomamos siempre en cuenta la bioseguridad de la misma, si una granja cuenta con un adecuado sistema de bioseguridad, los procesos productivos que se están realizando dentro de ella son garantizados y dan una mayor credibilidad al productor, muchas veces no observamos ciertas actividades, que a veces por tan simple que sea, es lo que realmente puede estar causando un problema en la granja, a continuación mencionamos algunos consejos de utilidad, el momento de realizar el diagnóstico de su agua y tomando en cuenta que los sistemas de distribución de agua de una granja deben cumplir con ciertos componentes, los cuales contribuirán a mejorar los procesos de desinfección y administración de cualquier tipo de solución al agua de bebida y agua de uso en granja. Nos permitimos mencionar ciertas actividades que deben tomar en cuenta:
• Saber la procedencia de nuestra agua: El agua cruda que se encuentra en la naturaleza, en la mayoría de los casos no ha recibido ningún tratamiento para modificar sus características, ciertamente la contaminación encontrada es de origen natural, causada por fenómenos propios de la cuenca, acuífero, pozo, cisterna, río, cascada, afluente, etc.
• Calidad e infraestructura del reservorio principal de agua (techo, periodos de limpieza, altura, capacidad de almacenamiento, tipo de bomba hidroneumática, etc).
• Calidad e infraestructura de los tanques de medicar (tapas, estado de tubería, protección contra rayos solares).
• Funcionamiento adecuado de sistemas de medicación: si contamos con medicadores eléctricos o hidráulicos, es importante darle su respectivo mantenimiento, el cual se recomienda de acuerdo con el tipo de producto a utilizar, recuerde que un descuido en la limpieza de mangueras o conectores puede generar una contaminación.
• Presión de agua, tiempo de llenado de los bebederos, cantidad/caudal de agua que circula por hora, también son importantes durante el diagnóstico de campo.
• Observar la calidad interna de las tuberías, boquillas, nipples, mangueras, debido a que algunos medicamentos que se aplican al agua muchas veces no funcionan de manera adecuada, en ciertos casos puede encontrarse en el interior de la tubería:
a) Presencia de sarro/caliche.
b) Materia orgánica (formada a partir de residuos de alimento transformado en proteínas/carbohidratos, grasas debido a su degradación ambiental).
c) Micro fisuras que permiten el ingreso de polvo, suciedad del medio ambiente.
d) La falta o ausencia de flushing después de medicar o aplicar productos en el agua, contribuye de manera positiva en la formación de obstrucciones internas de la tubería.
• Enviar al laboratorio muestras de agua de diferentes sitios de la granja para un análisis Físico – Químico / Microbiológico, realizarlo cuando se presentan los cambios de clima (por lo menos 2 veces al año), o si existen alguna disminución en el consumo de agua por parte de los animales, los análisis de agua permiten conocer la composición de nuestra fuente de agua, debido a que el agua puede ser el origen y la transmisión de enfermedades cuando está contaminada.
Tener en claro el tipo de método de desinfección de agua, la características del desinfectante a utilizar y adicionalmente realizar evaluaciones periódicas para corroborar la acción efectiva del producto, una vez realizado el análisis de agua inicial.
• La temperatura puede ser un factor determinante en la disminución del consumo de alimento y de agua en las aves, siendo también, por su temperatura elevada, el ambiente ideal para la generación y proliferación de patógenos.
• El manejo de sistemas de refrigeración, aislamiento de tuberías y tecnificación, contribuyen de manera positiva a mantener el agua a una temperatura entre 18 a 21 °C, el consumo de agua fresca le permite a los animales un óptimo desarrollo.
Principales tipos de desinfección de agua
En la actualidad se maneja un sin número de procesos de desinfección para agua de bebida, cada uno tiene su importancia, dependiendo siempre del tipo de agua con la que vamos a trabajar, los procesos de desinfección pueden ser de origen químico (compuestos halógenos, plata ionizada, ozono, peróxido de hidrógeno, cloro, ácidos orgánicos e inorgánicos) o físico (rayos UV, magnetización, electrólisis, microfiltración).

Requisitos para un óptimo sistema de desinfección
Para que un desinfectante pueda ser usado de manera efectiva, debe cumplir con ciertas condiciones:
• Debe ser capaz de destruir los organismos causantes de enfermedades.
• Debe realizar esta labor a la temperatura del lugar y en un tiempo adecuado.
• No debe hacer al agua tóxica ni peligrosa para la salud o de sabor desagradable.
• Debe ser de fácil obtención, sencillo manejo y bajo costo.
• Su concentración en el agua se debe determinar prontamente.
• Debe dejar un efecto residual, para que proteja el agua contra posteriores contaminantes.
El agua destinada a la bebida debe estar exenta de organismos capaces de provocar enfermedades o de cualquier mineral, especialmente sales de calcio – magnesio, en menor cantidad las concentraciones de hierro, cloruros y sulfatos, adicionalmente debemos evitar la presencia de sustancias orgánicas que puedan producir efectos
fisiológicos perjudiciales para la salud del ave.

La efectividad de un proceso de desinfección se mide por el porcentaje de organismos muertos dentro de un tiempo, una temperatura y un pH prefijados.
En el Perú ya contamos con una tecnología de tratamiento físico del agua utilizando los procesos de magnetización, los campos magnéticos que son generados por imanes producen una transformación del agua en elementos más pequeños, produciendo una reestructuración de las moléculas, para ser más explícitos, normalmente el agua viaja en clúster, los cuales contienen un sin número de compuestos (sales minerales, cationes, aniones, radicales libres), dichos clúster son demasiado grandes, se encuentran apelmazados, impidiendo que los compuestos minerales presentes en el agua ingresen de manera efectiva a la membrana celular de los animales para que se pueda producir un proceso de hidratación eficaz, el agua al pasar por los campos magnéticos genera la ruptura de las moléculas apelmazadas, produciendo partículas mucho más diminutas, las cuales ingresan de mejor manera a las células, incluso existen dispositivos que tiene forma helicoidal, los cuales generan un efecto de “Vortex”, transformando con mayor efectividad las moléculas del agua.
Los electrolitos generados por los campos magnéticos mantienen a los animales hidratados, evitando la formación de sales de calcio o magnesio que en muchas ocasiones son los causantes de la formación del sarro y en consecuencia del biofilm en el interior de las tuberías.
Optimiza la hidratación de los animales, generando ahorro y produciendo una cama o gallinaza más seca y con menor probabilidad de ser un posible caldo de cultivo para diversos patógenos.
En una explotación porcina ubicada en la zona de Pisco, se realizó una evaluación de la calidad de su agua, el productor de la zona invirtió en la construcción de un pozo en sus instalaciones, al momento de evaluar el agua, los valores de sólidos disueltos totales eran superiores a los 2.000 ppm, dureza cálcica de 700 ppm, pH de 7.0, con estos datos iniciales se procedió a realizar una prueba con un reestructurador de agua con magnetos y efecto Vortex, luego de un mes se evaluó el agua y la dureza cálcica de 700 ppm disminuyó a 537 ppm reduciendo un 23% sus niveles de sales de calcio y magnesio, el pH disminuyó de 7.0 a 6.8 observándose que los procesos de clorinación y acidificación en granja estaban siendo más efectivos.
Actualmente los cerdos pueden beber esta agua, disminuyeron las úlceras gástricas y los procesos diarreicos.
En la zona de Chincha las granjas presentan problemas, sus fuentes de agua en la mayoría de los casos son de tipo salinas; un productor de gallinas de postura contaba con su propio pozo de agua, la limitación era que las características del líquido vital no le permitían su uso para la hidratación de sus animales, los valores de dureza cálcica iniciales fueron de 312 ppm y los sólidos disueltos totales marcaron 1.700 ppm, se instaló un sistema de magnetización y potabilización de agua, después de un mes se realizó la evaluación del agua, los niveles de sólidos disueltos totales disminuyeron de 1.700 a 932 ppm y la dureza cálcica de 312 ppm se redujo a 276 ppm bajando un 11.6% sus niveles de sales de calcio.
Como se puede observar en los 2 casos antes mencionados, elegir un sistema de tratamiento para el agua es fundamental, hacer una gestión integral del agua nos permitirá asegurar un mejor rendimiento de nuestros animales.
Si bien es cierto, los procesos actuales siguen día a día mejorando, y las oportunidades que tenemos de tener la información cada vez es más rápida, a raíz de la presencia de esta nueva enfermedad denominada COVID-19, muchos de los procesos en las empresas han ido adaptándose al cambio, y se puede concluir, que gracias a la información digital (internet de las cosas IOT) tenemos datos precisos en tiempo real y desde cualquiera de los dispositivos digitales que hoy en día tenemos a nuestra disponibilidad (tablets, CPU portátiles, smartphones), estos sistemas ya están disponibles en Perú, los cuales funcionan a través de sensores, los cuales permiten el monitoreo en tiempo real del agua, datos como la temperatura del agua, pH, ORP (potencial de óxido reducción) pueden llegar a los diversos dispositivos digitales con los que cuenta hoy en día un productor, la ventaja de obtener una determinada información en tiempo real, nos permitirá monitorear, controlar y mejorar la calidad del agua, ahorrando costos de producción.
Penz (2019) menciona lo siguiente: “Las empresas deben replantear sus conceptos dentro de una visión futurista de manejar todo en tiempo real. No puedo esperar al final de la campaña, yo debo saber mañana por la mañana cómo me fue hoy”.

Conclusiones:
Recuerde que el agua es el nutriente más importante. En el caso del Perú, es evidente las actividades e inversiones que han implementado varias empresas que han trascendido en los últimos años en el sector pecuario, cuyo énfasis es el de mejorar el mercado de producción de carne de pollo y huevo, con planes estratégicos y énfasis en el manejo del agua.
Conocer las características físicas, químicas y microbiológicas del agua implementando un plan de monitoreo constituye algo primordial, mejor aún con un sistema IOT (internet de las cosas) en tiempo real, lo cual nos permitirá controlar los parámetros y mejorarlos para brindar una adecuada agua de bebida para las aves, nos ayuda a orientarnos sobre el mejor tratamiento de desinfección que podemos utilizar. Recordemos que el agua influye directamente en las mejoras productivas del ave, lo que le permitirá generar mayor rentabilidad al productor.
El uso de agua como vía de aplicación de un sin número de tratamientos farmacológicos, nos obliga a monitorear, controlar y sanitizar de manera adecuada, para evitar posibles ingresos de contaminantes. Es importante, tomar en cuenta luego de la administración de productos en el agua, realizar flushing a presión para no dejar residuos en las líneas internas de agua.
La magnetización del agua contribuye a la estabilización del pH, por ende los procesos de medicación, desinfección, vacunación, aparentemente son más efectivos; los campos magnéticos influyen en una mejor hidratación del ave y además evitan la formación de sarro/biofilm en las tuberías internas, alargando la vida útil de los bebederos. Evaluar la calidad de agua de la granja al menos dos veces al año, tomar en cuenta que de acuerdo a la época del año, la carga mineral y microbiológica puede variar.
Más Información visita la Página Web: http://www.vyssac.com
Bibliografía
Para mayor información sobre la bibliografía, comunicarse al email: apulla@vyssac.com o http://www.vyssac.com

Deja un comentario