El eje digestivo y su importancia en la avicultura

David Díez Arias
Veterinary Manager – Biovet S.A. Laboratories

En sus charlas siempre hay un enfoque hacia las principales patologías detectadas en la región ¿Cuál es el objetivo de incidir en ellas?

Mediante el conocimiento de las patologías que observamos en las granjas gracias a las necropsias que realizamos alrededor del mundo, logramos desarrollar soluciones específicas, a estos problemas, para que tengan un impacto directo positivo tanto a nivel productivo como a nivel sanitario en las explotaciones. Es imprescindible conocer qué está pasando en las granjas para poder desarrollar y ofrecer las soluciones adaptadas a las mismas.

En esta ocasión se ha incidido en el eje intestino, hígado e inmunidad ¿Lo considera más importante que el resto de sistemas orgánicos?

No exactamente, pero si es cierto que son órganos que suponen una vía de entrada para numerosos patógenos que posteriormente colonizarían los otros sistemas. Además, el hígado y el intestino están íntimamente ligados con la productividad y la inmunidad, y sin un buen estado de los mismos no podríamos garantizar un buen estado del resto de órganos, sistemas y aparatos, y tampoco de una inmunidad adecuada. Por eso, en esta ocasión hemos centrado en el eje mencionado.

Cabe destacar, que en épocas donde los costos están elevados es necesario optimizar el rendimiento productivo, y el hígado y el intestino son órganos objeto de mejora para lograr la mayor eficiencia. Hemos desarrollado herramientas específicas que mediante el método científico hemos evaluado, para conseguir una eficacia óptima para los productores.

Respecto a los pronutrientes que ha destacado en su presentación, ¿Por qué considera que son más efectivos que otras herramientas que pudieran utilizar los productores?

Los pronutrientes tienen un mecanismo de acción metagenético, actuando en diferentes células diana en el organismo. Esto hace que estas células incrementen la producción de proteínas tejidos-específicas con capacidad de mejorar la fisiología de los órganos.

Los órganos en un buen estado fisiológico son capaces de hacer frente a estrés productivo, a patógenos bacterianos, a protozoos, y un largo etc. Las soluciones enfocadas a la lucha frente a un determinado microorganismo o agente, no tienen en cuenta que el órgano ejerce funciones no solo de defensa frente a los mismos, sino funciones que benefician la absorción de nutrientes, la inmunidad local, entre otras. Por lo tanto, son herramientas que se basan en mejorar el órgano en conjunto considerando todas sus funciones, y así permiten mejorar tantos parámetros productivos como el estado y funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas.

También ha conversado no solo en las charlas, sino en la conferencia de la Academia de Ciencias Veterinarias sobre la importancia de la microbiota ¿Cuán importante es la microbiota en los animales?

La microbiota es muy importante porque podemos afirmar que “no está ahí por estar”. Es decir; los microorganismos del tracto digestivo tienen funciones específicas esenciales para el animal, como es el incremento de la biodisponibilidad de microminerales, la generación de bacteriocinas que regulan el crecimiento microbiano, y la transformación de nutrientes no asimilables en vitaminas o azúcares asimilables. Por lo tanto, la microbiota ha de ser mantenida en equilibrio para que el animal tenga una funcionalidad digestiva adecuada, y simultáneamente para evitar la multiplicación de patógenos, o de bacterias zoonóticas, emergentes, entre otras.

Se ha mencionado la importancia de dirigir la microbiota en un sentido o en otro. ¿Cómo podemos hacerlo y en qué circunstancias?

Bien, las circunstancias las van a marcar los problemas detectados en las diferentes circunstancias de cría en cada momento, región o país. Por ejemplo, nos hemos encontrado en la cría de cerdos que patógenos como E. Coli crecían y causaban diarreas y empeoramiento de los parámetros productivos, y trabajamos en reducirlas mientras que promovíamos las beneficiosas, es decir, aquellas de la flora acidófila (Lactobacillus). Lo mismo ocurría con Clostridium en avicultura, causando picos elevados de mortalidad y empeoramiento de los parámetros, y también trabajamos en soluciones específicas para dirigir la flora en este sentido. En los últimos tiempos también hemos trabajado en patógenos emergentes como Enterococcus o Campilobacter, para dirigir la flora hacia una disminución de los mismos. Y finalmente hemos trabajado en soluciones específicas para reducir patógenos zoonóticos, como Salmonella infantis, y promover la seguridad alimentaria.

¿Cuáles consideras que son las soluciones que ahora mismo pueden ayudar a los productores en mayor medida, viendo las circunstancias actuales?

Todas las propuestas de nuestro catálogo están destinadas a soluciones específicas, pero en la actualidad nos estamos centrando en productos de doble propósito para que simultáneamente a una mejora del estado sanitario y productivo de las granjas, los productores puedan minimizar sus costes. También estamos centrándonos en aquellas soluciones que, como hemos estudiado, ayudan a producir mayores toneladas de carne mientras que se ahorran un gran número de toneladas de pienso. Todo esto siempre acompañado de un asesoramiento técnico continuo, en persona, mediante nuestras visitas a granjas, y a distancia mediante diagnóstico por imágenes que recibimos de necropsias y que evaluamos en conjunto con nuestro equipo veterinario. El diagnóstico por imágenes es un servicio que ofrecemos desde Global Vet’s Lab, nuestro conjunto de servicios técnicos.

¿Podría indicarnos en más detalle en qué consiste Global Vet’s Lab?

Se trata del conjunto de servicios técnicos de Biovet, y se incluyen análisis de micotoxinas, calculadora de Silicoglycidol, es decir; en base al análisis de micotoxinas poder calcular la dosis exacta de nuestro secuestrante; diagnóstico por imágenes, donde los clientes pueden exponer un caso clínico desde cualquier parte del mundo, adjuntar imágenes de necropsia y recibir nuestras recomendaciones en menos de 24 horas; servicio de formulación de alimentos, entre otros. Son herramientas para que los productores se sientan respaldados y puedan obtener soluciones a desafíos a los que se estén enfrentando en un momento determinado.

En las conferencias se han mencionado problemas importantes como el tránsito rápido, la coccidiosis, o la enteritis necrótica ¿Las alternativas naturales se usan solo en aquellos lugares donde ya existen prohibiciones de químicos o están implementadas alrededor del mundo?

Las soluciones han sido desarrolladas por nuestro equipo de I+D durante muchos años de desarrollo y mejora, así como mediante los convenios que tenemos con universidades de todo el mundo.

A nivel de campo estas soluciones se han implementado tanto en países donde existen prohibiciones como en países donde no las hay, ya que presentan ventajas frente a los químicos que permiten superar el rendimiento que estos ofrecen. Esto ha sido evaluado mediante ensayos siguiendo el método científico, y también en ensayos comerciales donde se ha visto una mejora de los animales tanto a nivel sanitario como productivo. Gracias a esto, los productos se utilizan en más de 60 países alrededor del mundo.

Deja un comentario