Explorando la Enteritis Necrótica: Causas, efectos y soluciones

Amlan international

La enteritis necrótica es una enfermedad infecciosa común que le cuesta a la industria avícola miles de millones de dólares cada año. Con los sistemas de producción avícola moviéndose hacia el objetivo global de reducir el uso de antibióticos en el alimento para promover el crecimiento, mantener un ambiente intestinal saludable ahora depende más de otros métodos de manejo para reducir el riesgo de desarrollo de enteritis necrótica.

C. perfringens: la causa de la enteritis necrótica

La enteritis necrótica es causada por Clostridium perfringens tipos A y C: bacterias anaerobias grampositivas formadoras de esporas. C. perfringens se puede encontrar en todo el entorno del gallinero y tiene esporas que, en las condiciones ambientales adecuadas, pueden sobrevivir durante largos períodos fuera del ave. La microbiota normal del ave contiene C. perfringens, por lo que su presencia por sí sola no indica necesariamente un problema. En cambio, la enfermedad ocurre cuando las condiciones predisponentes en el ave provocan un crecimiento excesivo del patógeno. Existen múltiples factores que pueden contribuir al crecimiento excesivo de C. perfringens, incluidos los cambios en la dieta, el estado inmunitario y el estrés, la fisiopatología intestinal y la infección concurrente con coccidiosis.

C. perfringens puede producir múltiples exotoxinas, incluidas la toxina alfa y la toxina tipo B (NetB) de la enteritis necrótica. La toxina alfa es citotóxica para las células endoteliales, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, mientras que la toxina NetB forma poros en las membranas celulares que permiten que los electrolitos rompan las células, provocando la muerte celular y lesiones necróticas en la mucosa del intestino delgado. Se sabe que estas dos toxinas tienen un papel en el desarrollo de la enteritis necrótica.

Adsorción de nutrientes deteriorada

En aves sanas, el epitelio y la capa mucosa del intestino forman una barrera selectiva entre los tejidos internos y el ambiente externo (la luz intestinal). La barrera natural permite que los nutrientes atraviesen la pared intestinal pero no los patógenos y sus biotoxinas. Cuando hay un crecimiento excesivo de C. perfringens, se rompe la barrera defensiva. El daño a la pared intestinal dificulta la digestión y absorción de nutrientes y puede permitir que las toxinas ingresen al sistema circulatorio.

La enteritis necrótica puede presentarse como enfermedad clínica o subclínica. La forma clínica se caracteriza por una alta mortalidad, mientras que la enfermedad subclínica provoca una disminución del aumento de peso y un aumento de la tasa de conversión alimenticia (FCR). El aumento de FCR se debe a la reducción de la digestibilidad y adsorción de nutrientes, lo que resulta en un consumo de alimento compensatorio.

El manejo de la enteritis necrótica en un sistema de producción libre de antibióticos requiere estrategias detalladas que incluyen el uso de vacunas, herramientas de diagnóstico y aditivos naturales para alimentos.

La coccidiosis puede aumentar la incidencia de enteritis necrótica

La coccidiosis es otra enfermedad común en las aves de corral que causa un impacto económico negativo significativo en la producción. Es una enfermedad entérica causada por protozoos parásitos del género Eimeria. Parte del ciclo de vida de Eimeria incluye invadir las células epiteliales intestinales, dañando la barrera de la pared intestinal. El daño que causan los coccidios a las células epiteliales intestinales promueve la invasión de C. perfringens (así como de otros patógenos), aumentando la incidencia de enteritis necrótica.

Enteritis necrótica en la producción libre de antibióticos

El manejo de la enteritis necrótica en un sistema de producción libre de antibióticos requiere estrategias detalladas que incluyen el uso de vacunas, herramientas de diagnóstico y aditivos naturales para alimentos.

Las prácticas de gestión, como la bioseguridad, el saneamiento, la calidad del agua y la calidad del aire, también requieren una mayor planificación y seguimiento en estos tipos de producción. La ventilación reducida, el aumento de la humedad de la cama y la crianza deficiente pueden aumentar la incidencia de enteritis necrótica. La calidad y el saneamiento de los huevos en la planta de incubación también deben gestionarse bien en los sistemas de producción libre de antibióticos, para que las aves tengan un comienzo saludable en la vida.

Soluciones de control de enteritis necrótica

Junto con las mejores prácticas de manejo, se encuentran disponibles aditivos naturales para alimentos como aditivos cuya composición ayudan a reducir los desafíos de las bacterias patógenas y sus toxinas, fortalecer la barrera intestinal y activar el sistema inmunitario innato para defenderse naturalmente contra las enfermedades, como Varium y Calibrin-Z. En entornos de alto desafío, Calibrin-Z, un aditivo alimentario para el control de biotoxinas de amplio espectro, se puede usar además de Varium para reducir el nivel de patógenos en los intestinos que causan mortalidad, heces húmedas, reducción de la eficiencia alimenticia y daño a la integridad del intestino.

La enteritis necrótica es una enfermedad desafiante para los productores avícolas, particularmente para aquellos que utilizan un sistema de producción libre de antibióticos. Sin embargo, con estrategias de gestión de mejores prácticas y la inclusión de aditivos alimentarios que promuevan la salud y la función intestinal, se puede mejorar la salud de la parvada de aves, reduciendo así el riesgo de enfermedades y maximizando la eficiencia de la producción.

Referencias:

https://amlan.com/product-category/ feed-efficiency/

Deja un comentario