La realización de la embriodiagnosis rutinariamente en la planta de incubación permitirá establecer patrones de mortalidad embrionaria y tomar las acciones correctivas necesarias en forma inmediata.
Autor: Ing. Juan José Garay – Consultor en manejo de reproductoras pesadas y plantas de incubación en JG Consultoría
Otros factores que pueden causar un incremento de la mortalidad embrionaria temprana son:
1. Frecuencia de recolección de huevos en la granja. Se produce una preincubación cuando se practica colectas poco frecuentes, especialmente en épocas de calor.
2. Duración del almacenamiento. En promedio, un día extra de almacenamiento hasta los 7 días reduce la incubabilidad en 0.2% por día y de 7 a 14 días la incubabilidad se reduce en un 0.5% (Boerjan, s.f.).
3. Abuso de temperatura de almacenamiento, transporte, etc. Fluctuaciones de temperatura de más de 02°C durante el almacenamiento (granja o planta de incubación) y el transporte de huevos son perjudiciales.
El desarrollo embrionario entre los 07-14 días de incubación se caracteriza por el crecimiento del embrión una vez que ha finalizado la diferenciación celular. La mortalidad embrionaria intermedia no representa mayor preocupación. Generalmente un valor máximo de 0.50% es normal para lotes adultos (35-45 semanas de edad).
La mortalidad embrionaria tardía es aquella comprendida entre 15-21 días de incubación. Este período también es de gran importancia en cuanto al porcentaje de mortalidad que se produce.
Algunas plantas subdividen la mortalidad tardía en dos categorías, entre los 15-18 días y de 19-21 días. Lo que permite este enfoque es establecer una mejor puntualidad de problemas específicos de mortalidad y establecer correctivos con un poco de mayor claridad (Salazar, 2015).
Existen desafíos durante el desarrollo que ocurren en los primeros días del desarrollo del embrión (la diferenciación comienza los días 2-3) y en las últimas etapas de la incubación (punción e inicio de la respiración pulmonar, días 18-19). Cuando la diferenciación celular o el cambio de embrión a respiración pulmonar falla, se produce la mortalidad embrionaria (Bramwell, 2018).
El apareamiento infrecuente es una situación común que se encuentra en los lotes de reproductoras viejas. Las gallinas mayores son fisiológicamente menos fértiles, y los machos más viejos, a menudo son menos activos y, por lo tanto, se aparean con menos frecuencia. Estas condiciones dan como resultado una correlación, particularmente en los lotes más viejos, entre la fertilidad reducida y el aumento de la mortalidad embrionaria temprana, siendo otro de los factores que puede causar una mortalidad embrionaria elevada (ver Figura N° 2) independiente de un programa de incubación pero que definitivamente forma parte de un programa de incubación/ granja (Bramwell, 2018).
La contaminación de los huevos también constituye una causa importante de mortalidad
embrionaria. Esto se manifiesta en porcentajes altos de “huevos bomba” que se pueden observar desde la segunda semana de incubación hasta el final del período de incubación. Podemos observar huevos contaminados que no han explotado al momento de abrir los huevos en la embriodiagnosis. Condiciones inadecuadas de manejo del huevo incubable, problemas de salud intestinal de las gallinas y un manejo inadecuado de la cama del galpón y nidos en la granja de reproductoras son los factores causantes de una contaminación de los huevos por bacterias.
Adicionalmente, vamos a observar huevos contaminados por hongos. Esto último estaría relacionado con un mal manejo del material de cama de los nidos previo a su uso, principalmente, cuando se usa material húmedo. Normalmente, el porcentaje de
huevos con hongos debe ser cero. Los huevos fisurados o rotos, con cáscara muy delgada o alta porosidad no nacen, se deshidratan. Una manipulación inadecuada (brusca) o excesiva durante la colecta, desinfección, clasificación, embalaje, transporte y embandejado producen huevos fisurados. También una falla en la nutrición de calcio y fósforo así como problemas sanitarios relacionados con el oviducto, son factores causantes de huevos con cáscara muy delgada o deformes. En los huevos picados vivos generalmente se observa que incrementa cuando el tiempo de almacenamiento aumenta. La presentación de huevos picados vivos o muertos también obedece a otros factores relacionados al funcionamiento de las incubadoras y nacedoras.
De acuerdo a lo tratado en este artículo, las causas de infertilidad y mortalidad embrionaria obedecen a varios factores, que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas. La realización de la embriodiagnosis rutinariamente en la planta de incubación permitirá establecer patrones de mortalidad embrionaria y tomar las acciones correctivas necesarias en forma inmediata. La producción de pollitos no únicamente es responsabilidad de la planta de incubación.
Factores relacionados con el manejo de las aves y de los huevos en granja, la nutrición y sanidad de las aves también son considerados. Un conocimiento amplio del proceso o un trabajo multidisciplinario contribuye a determinar los factores causales y corregirlos de inmediato.
Bibliografía
Boerjan, M. (s.f.). Integrated hatchery solutions: Pas Reform. Recuperado el 30 de Nov de 2017, de Pas Reform Web site: http://www.pasreform.com/academy/frequently-asked-questions/hatchingeggs/1238-a-practical-interpretation-of-‘physiological-zero’-in-hatchery-management.html
Bramwell, R. K. (23 de Marzo de 2018). aviNews. Obtenido de https://avicultura.info/fertilizacion-mortalidad-embrionaria-cual-es-larelacion/
Cobb Vantress Inc. (2013). Guía de Manejo de la Incubadora (L-1030-04 ES ed.).
Lopez, J. C. (Diciembre de 2014). Parte I. Problemas Frecuentes en las Salas de Incubación. aviNews, 86 – 96.
Mario Plano, C., & Di Matteo, A. (2001). Atlas de Patología de la Incubación del Pollo. Buenos Aires.
Martin, S. (2002). Importance of Embryodiagnosis. Cobb Technical Focus(02).
Plano, C. M. (2005). Embriodiagnostico como herramienta de trabajo. Avicultura Profesional, 23(1), 18-21.
Salazar, A. (21 de Abril de 2015). El Sitio Avícola. Obtenido de http://www.elsitioavicola.com/articles/2703/patrones-de-mortalidadembrionaria-1/
Wilson, J. L. (Febrero de 2015). Manejo de Machos Reproductores Pesados para mejorar Fertilidad e Incubabilidad. aviNews, 51 – 60.
Deja un comentario