España: informe evaluó el impacto de la gripe aviar sobre los humanos

Fuente: Animal´s Health

Tras detectarse 4 focos de gripe aviar o Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) A(H5N1) en aves silvestres y 1 foco en una explotación de pavos en España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad ha hecho una evaluación rápida de riesgo para conocer el impacto que podría tener esta enfermedad zoonósica en dicho país.

Las conclusiones de esta evaluación señalan que teniendo en cuenta el elevado número de focos en Europa, el riesgo de nuevas introducciones de gripe A(H5N1) y su diseminación en aves se considera muy alto, aunque apuntan que el riesgo sería para los animales, y el impacto estaría fundamentalmente relacionado con las pérdidas económicas.

En tanto, el riesgo de que se produzcan casos humanos debidos a la transmisión de A(H5N1) desde aves a humanos se considera muy bajo para la población general mientras que, para las personas en contacto directo con aves, el riesgo sería bajo o moderado.

En este grupo incluyen a profesiones como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medio ambiente, en los que se recomienda utilizar medidas de protección adecuadas cuando estén en contacto con los animales, especialmente si éstos muestran síntomas clínicos compatibles con la enfermedad. Otra de las recomendaciones es la vacunación de la gripe estacional a estos grupos ocupacionales.

El Ministerio de Sanidad de España , advierte que en humanos, durante el 2020 y, sobre todo, en el 2021, se ha producido a nivel mundial un aumento importante en la notificación de casos esporádicos de gripe zoonósica, casi diez veces más en 2021 respecto a la media de casos anuales notificados entre 2007 y 2019.

Esto ha ocurrido mayoritariamente en China, en personas en contacto con aves, producidos por virus del subtipo A(H5N6), en el que se han encontrado en ocasiones algunas características comunes al A(H5N1) circulante en aves en Europa. En España, apuntan que no se ha detectado en esta temporada ni las anteriores, ningún caso de gripe aviar en humanos.

En el informe también se explica que la capacidad de un virus de la gripe aviar para establecerse y mantenerse en los mamíferos es limitada debido a las diferencias que existen en los receptores celulares. La unión a los receptores permite al virus introducirse en la célula e infectarla. Sin embargo, señalan que una vez que el virus se adapta a un mamífero, “podría propagarse fácilmente”.

En este punto, se indica que las infecciones humanas de origen zoonósico, producidas casi siempre tras un contacto estrecho y prolongado con aves infectadas, ocasionan, generalmente, infección asintomática o enfermedad leve con síntomas como conjuntivitis, síndrome gripal, tos, cansancio, etc.

Por último, la entidad sanitaria aporta una serie de recomendaciones para hacer frente a la enfermedad. “Reducir el riesgo para los humanos depende, en gran medida, de prevenir la circulación del virus en las aves de corral, minimizar la cantidad de virus en los entornos en la interfaz humano-animal (es decir, mercados y granjas de aves vivas) y la exposición a aves potencialmente infectadas”, explican.

Deja un comentario