Falsos mitos sobre la carne de pollo son desmentidos con fundamentos

A través de un interesante artículo publicado hace unos meses, son desprestigiadas una a una las equivocadas creencias con sensatos argumentos.

Fuente: AviNews

Un artículo publicado el pasado mes de julio por el portal web Maldita.es desmiente los principales falsos mitos sobre el consumo de la carne de pollo. Muchas son las creencias sobre el consumo de la carne de ave, desde que la piel contiene hormonas, hasta que existen ejemplares mutantes, son rebatidas una por una en esta lectura.

Para elaborar dicho artículo se realizaron entrevistas a diferentes expertos del sector de avicultura y de nutrición, los cuales dejan muy claros los motivos de estas falsas creencias.

Santiago Belles y Gonzalo Arellano explicaron que el pollo cumple con toda la normativa de seguridad alimentaria y que es un producto totalmente inocuo para la salud humana. Esto está avalado por los controles sanitarios que realizan los servicios veterinarios oficiales.

Por otro lado, también se aclara que se debe cocinar bien el alimento y seguir las medidas de higiene adecuadas para evitar posibles contaminaciones bacterianas. Se explica también el motivo por el cual es beneficioso retirar la piel del ave, ya que es la parte que contiene más grasa del animal.

Uno de los principales mitos de la carne de pollo es el del uso de hormonas para ayudar a un rápido crecimiento del animal, pero actualmente esto está totalmente prohibido por la Comisión Europea. Además, su uso ya no tiene justificación económica ni científica. Para llegar a demostrar este hecho, en 2017 se publicó el Informe anual de resultados del plan Nacional de Investigación de Residuos, con resultados totalmente favorables.

Lo mismo se hizo para demostrar la ausencia de antibióticos en la carne de pollo, los cuales están prohibidos en la Unión Europea para estimular el crecimiento de las aves. Además, el abuso del uso de antibióticos puede dar lugar a resistencias, por lo que están estrictamente regulados.

Puede leer el artículo haciendo click aquí.

Deja un comentario