Escribe: Actualidad Avipecuaria
Como parte de su compromiso por salvaguardar la industria avícola del país, la empresa distribuidora de pollitas, Hy Line, desarrolló el webinar “Control de la gripe aviar y bioseguridad”, evento que contó con la ponencia de destacados profesionales de la industria avícola en latinoamerica, la Dra. Gloria Ramírez y el Dr. Mauricio Castellano.
Ante la detección de un brote de gripe aviar de alta patogenicidad, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) decretó una alerta sanitaria en todo el país el pasado 30 de noviembre, por el riesgo inminente de que la enfermedad salte a las aves de corral y animales de consumo comercial.
El virus detectado, la variante H5N1, ocasiona en las aves infectadas falta de coordinación, les impide volar y provoca que naden en círculos o presenten cuellos torcidos. Ante ello,
La Phd. Gloria Ramírez, quien integra el Departamento de Ciencias para la Salud Animal de Bogotá, en la Universidad Nacional de Colombia, trató sobre el tema «Influenza aviar, epidemiología y control» y detalló que un virus de baja patogenicidad se puede convertir en uno de alta por procesos de mutación.
El virus H5N1, posterior a su aparición, viene a dar un cambio de genes en virus de influencia aviar en nuestras comunidades silvestres entre el 2014 y 2016. Este es el claro ejemplo del virus que viene circulando actualmente.

Es necesario identificar cuál es un virus genético o un virus antigénico. La región toma parte esencial para la identificación de las características del virus. El diagnostico depende de la calidad de la selección de animales, tipo de muestra, como la enviamos al laboratorio, si son muestras de hisopos o de ambiente, son puntos importantes para establecer un buen diagnóstico. Con el fin de obtener una secuenciación de los virus, se realiza un RT-PCR multisegmento.
El diagnostico serológico es una alternativa para la identificación, aunque, no se llega a saber cuál es el virus. Para detectar el virus, tenemos que preguntarnos la prueba que realizaremos, que finalidad tiene y eso nos llevara a elegir la prueba más recomendada para cumplir los requisitos. Y de la misma manera resulta para los anticuerpos.
Para los diagnósticos se requiere de condiciones de bioseguridad 3, para llevar a cabo procesos con los animales que involucren la infección y presencia de virus. La recomendación es eliminar a las aves infectadas o aquellas que tuvieron contacto para evitar la virulencia en las aves comerciales que puedan encontrarse afectadas.
La bioseguridad es la recomendación más importante que puede haber y cumplirla a cabalidad.

En tanto, el Dr. Mauricio Castellano Gómez, Gerente de Seguridad Animal Región Andina, Neogen Latinoamérica, brindó pautas sobre “Puntos claves de bioseguridad”. Castellanos sostienes que los principales factores de trasmisión del virus: aves acuáticas, aves infectadas, incubadoras a través de las cáscaras de huevo, personas y equipos, mercados de aves vivas, en el ambiente, insectos o roedores y aerosoles.
El mercado de aves vivas es una relevancia en Perú, ya que es un uso de consumo en la sociedad. Por ello, la bioseguridad es una fuente muy importante para dosificar la infección.
¿Qué medidas de contingencia podemos implementar para evitar que la enfermedad entre en mi granja?
El monitoreo: más importante es saber para poder reaccionar al control y evitar diseminación de la enfermedad.
Ecosistema de bioseguridad: esto está basado desde el concepto de cómo está ubicado mi granja, la arquitectura de mi granja y conocer el movimiento de mi granja.
La bioseguridad no es solo es evitar que entre un agente patógeno a mi sistema de producción, es prevenir cómo va la distribución, el biomanejo, evitar que se disemine y la parte de biocontención, que es evitar que el agente salga, porque ahí se complica más el agente patógeno.
La ubicación de las granjas: es importante establecer las medidas de bioseguridad y separar el área sucia del área limpia, para establecer un lugar para la ropa desinfectada.
Mapa de riesgo: es necesario tener una entrada, un área de recepción.
La idea es reducir lo más bajo el factor de desinfección.
CIP: cleaning in place.

Es importante realizar la limpieza correctamente, con la mesura posible sin desesperarse. Es hacerlo con calma y, si es posible, hacer un proceso de volumetría.
Proceso de termonebulización: es recomendable porque muchas veces se usa alta presión para hacer la limpieza y puede llegar a áreas de difícil acceso. En la cual, tenemos que considerar el principal organismo que tenemos que cuidar, que es el ser humano.
Usemos elementos disuasivos para evitar a las aves migratorias y espantarlas. “En avicultura, somos los que generamos mayores aerosoles infecciosos. Pensemos en el ambiente de nuestros operarios y es dónde más se exponen a aerosoles infecciosos”, sostuvo el Dr. Castellano.
De esta manera, Hy Line reitera su compromiso con el desarrollo de la industria avícola del país, para afrontar en conjunto y bajo los estándares de bioseguridad para salvaguardar el sector.
Deja un comentario