Limitaciones para una vacunación eficaz contra la Influenza Aviar

Ante la difícil coyuntura que vive nuestro país debido a la influenza aviar, hace unos días el Senasa dio un paso importante al autorizar el registro de la primera vacuna contra la influenza aviar. Es oportuno resaltar que la cepa encontrada en el Perú es altamente patógena y corresponde al linaje asiático del virus H5N1. Ahora, la mejor medida de defensa para nuestro sector -aunado a la bioseguridad- es un adecuado manejo de la información, por ello es prioritario conocer cuáles son las principales limitaciones para una vacunación eficaz, tomando en cuenta los tipos de crianzas que se realizan en nuestro país.

  • La composición de la vacuna debe coincidir con las cepas de campo (Homología)
  • Logística para dirigirse a todos los productores de aves de corral
  • Disponibilidad de suficientes recursos humanos y financieros para realizar correctamente el control de la respuesta inmune frente a las vacunas.

Debemos considerar que una vacunación inadecuada puede contribuir a la aparición de nuevas cepas virales de campo a través de derivas genéticas de los virus HPAI. Si bien las nuevas tecnologías han mejorado la posibilidad de producir vacunas de alta calidad que coincidan con las cepas de campo, la cobertura de vacunación continúa limitando la relevancia de la vacunación contra la influenza aviar

Debido a la deriva antigénica del virus de la influenza aviar en el campo, existe la necesidad de actualizar constantemente la composición de las vacunas contra la IA. Esto solo se puede lograr a través del monitoreo constante de las cepas del virus en el campo.

Conocer las limitaciones que podrían afectar la fase de vacunación contra la influenza aviar H5N1, nos fortalecerá y orientará a tomar medidas más acertadas en esta etapa. Por ello es importante para nuestro sector considerar la información compartida en el presente informe técnico.  (Fuente: Farvet)

Deja un comentario