Precios del huevo y pollo impactan en los índices de inflación registrados en los alimentos en junio

Fuente: Gestión

De acuerdo al informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mes de junio a nivel nacional y en Lima Metropolitana, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) este viernes 1 de julio,  los precios al consumidor a nivel de Lima Metropolitana aumentaron en 1.19%, acumulando en los seis meses del año un alza de 4.44%; en tanto que, a nivel nacional se incrementó en 1.03%, registrando de enero a junio una variación acumulada de 4.60%.

En este informe técnico la Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo influenciado principalmente por el alza de precios en las divisiones de consumo de Transporte (3.24%), impulsado por el aumento de precio observado en el pasaje en ómnibus, microbús y combi, pasaje aéreo, gasohol y petróleo diésel; y los alimentos y bebidas no alcohólicas (1.88%) influenciado por el alza en los precios de los huevos de gallina, pollo eviscerado.

A detalle, el incremento en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas responde al alza observada en el grupo leche, quesos y huevos (6.1%) por el aumento de los huevos de gallina (19.7%). Así como por la carne (2.2%) como gallina eviscerada (4.8%), pollo eviscerado (4.3%), cortes de pollo: pierna (2.7%), pechuga (2.3%), milanesa (2.3%), menudencia de pollo (1.9%) y churrasco de vacuno (1.1%).

El INEI informó además que las ciudades, además de Lima, con mayor alza de precios fueron Arequipa, Ayacucho, Chimbote y Tacna.

Cabe mencionar, que según la Resolución Jefatural Nº 132-2022, se autorizó la publicación del Boletín Mensual de Indicadores de Precios de la Economía, que contiene la información oficial del IPC a nivel nacional y de Lima Metropolitana de este mes y la metodología de este indicador. El INEI es el encargado de difundir esta información el primer día útil del mes siguiente al que corresponda y con carácter de norma legal, la variación mensual que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor.

En ese sentido, los integrantes de la Comisión Especial, conformada por tres representantes del Banco Central, del Ministerio de Economía y Finanzas y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, son los encargados de fijar una metodología para construir un indicador estadísticamente confiable para la medición del IPC.

Deja un comentario