Prosperidad de la avicultura peruana es reconocida en el ámbito internacional

Prosperidad de la avicultura peruana es reconocida en el ámbito internacional

Hace solo dos semanas se celebró en nuestro país el día del pollo a la brasa, plato bandera de nuestra gastronomía, aunada a esta celebración la Asociación Peruana de Avicultura (APA) compartió con nuestro sector en una emotiva ceremonia sus 85 años de fundación y con ello en palabras de su presidente, Sr. Julio Favre, la reafirmación del compromiso que tiene la industria avícola de seguir brindando proteína animal de la más alta calidad a los hogares peruanos.

Con motivo de estas fechas importantes, el especialista en información avícola a nivel internacional, Benjamín Ruiz, publicó en la plataforma que dirige, WattPoultry, una columna de opinión con datos relevantes que posicionan a nuestra industria en un lugar expectante de producción avícola dentro de las naciones latinoamericanas.

Perú celebra la avicultura con el Día del Pollo a la Brasa

Autor: Benjamín Ruiz

En español tenemos un dicho que se traduce literalmente como “tirar toda la carne a la parrilla” que significa esforzarse al máximo en un empeño. Y creo que América Latina está haciendo precisamente eso: poniendo mucho esfuerzo en promover el consumo de pollo. ¡Pon todo el pollo a la parrilla!

La semana pasada escribí en un blog sobre el Día Latinoamericano del Pollo y sobre cómo la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) está trabajando en la promoción del consumo. Pero ahora, esta vez me gustaría hablar de un país: Perú, que celebra el Día Nacional del Pollo a la Brasa. Por cierto, he escrito sobre este plato insignia peruano en otras ocasiones, así como en otros países, como Portugal.

La Asociación Peruana de Avicultura (APA) y los restaurantes participantes celebraron el pasado domingo 16 de julio el Día Nacional del Pollo a la Brasa. El pollo a la parrilla, asado o rostizado (pollo a la brasa) es un plato nacional en Perú -disponible en restaurantes y supermercados- que eleva el consumo per cápita de pollo a 56,3 kg por año (según los últimos datos proporcionados por la APA). Aunque en Lima y sus alrededores el consumo per cápita puede ser mucho mayor que eso. El pollo y los huevos representan el 75% de la proteína animal que se consume en este país.

Se donaron más de 5.000 platos de pollo asado a los más desfavorecidos y trabajadores de la salud. La APA también compartió videos sobre la importancia de la producción de pollos en Perú mientras trabajaba con personas influyentes.

La APA estima que se asan 150 millones de pollos al año, es decir, el 20% de la producción anual. Asar o asar pollos a la parrilla también aumenta el consumo de papas y vegetales, ingredientes que acompañan a este plato nacional.

Una vez más, estamos hablando de la importancia de la industria avícola para la seguridad alimentaria y los empleos que representan el 65 % del valor de la agricultura animal del país.

Otra cosa que mencionaría es el hecho de que a los peruanos, así como a muchos otros latinoamericanos, les gusta la carne de ave fresca, y el pollo a la parrilla es uno de esos platos elaborados con ingredientes frescos.

 

 

Deja un comentario