Síndrome de tránsito rápido intestinal en avicultura comercial

Autor: David Díez Arias

Veterinary Manager – Biovet S.A. Laboratories

La selección genética y la aplicación de buenas prácticas de manejo han permitido mejorar el rendimiento productivo y la eficiencia alimentaria en las granjas avícolas. Sin embargo, sigue presente uno de los problemas de mayor repercusión económica por su impacto sobre la integridad intestinal: el síndrome del tránsito rápido o STR.

Este artículo expone las consideraciones que deben tenerse en cuenta para su correcto diagnóstico, control y prevención, con el objetivo de optimizar la producción y la economía de las granjas avícolas.

Importancia del bienestar gastrointestinal

El intestino es un órgano complejo encargado de las actividades de digestión y absorción de nutrientes. También tiene un papel importante en el sistema inmune encargado de defender al ave de agentes dañinos externos. Es imprescindible mantener el bienestar y la salud digestiva para maximizar la utilización de la dieta y el rendimiento productivo.

Motilidad del tracto gastrointestinal (TGI)

La motilidad hace referencia a la tasa de pasaje del alimento a través del tracto digestivo y está influenciada por distintos factores, entre ellos, la consistencia y granulometría del alimento, el contenido de agua y la cantidad de alimento consumido. El alimento suele permanecer en el tracto digestivo de las aves entre 2.5 y 5 horas, tiempo necesario para asegurar el correcto aprovechamiento de la dieta.

El avance del contenido digestivo depende de los movimientos peristálticos, que consisten en contracciones de la musculatura del TGI y permiten el avance del contenido. A nivel intestinal, también existen los movimientos segmentarios o de mezcla que permiten el mezclado del contenido intestinal. Múltiples factores pueden dar lugar a cambios en la motilidad intestinal y a una alteración de la tasa de pasaje del alimento, por ejemplo, la presencia de un volumen elevado de contenido intestinal estimula los movimientos peristálticos y acelera el tránsito.

Síndrome del Tránsito Rápido (STR) en las aves

El STR se da muy frecuentemente en aves debido a que, por sus características fisiológicas, presentan un tránsito intestinal acelerado de base con el objetivo de obtener grandes cantidades de energía en poco tiempo, importante para el engorde y la producción de huevos. Cuando las aves se crían en granjas y tienen alimento siempre disponible, la velocidad del tránsito se acelera todavía más, de manera que el alimento no permanece en el tracto digestivo el tiempo suficiente para la correcta digestión y absorción de nutrientes, causando el empeoramiento de la conversión alimenticia y de la tasa de crecimiento.

Los resultados indicaron que la suplementación con diatomeas activadas permite ralentizar el tránsito intestinal en 16 minutos de promedio, lo que se asocia a una reducción del 8% en la humedad de la cama y una mejora en la digestibilidad de nutrientes.

¿Cómo saber si las aves sufren STR?

El STR se asocia a la presencia de alimento sin digerir en las heces y desprendimiento de mucosa. En los casos más graves, puede observarse diarrea. Las necropsias muestran contenido poco digerido (imagen 1) y acuoso a nivel intestinal. A nivel productivo, la falta de uniformidad y el empeoramiento de la conversión y de la tasa de crecimiento son signos característicos del STR.

A nivel microscópico se observan lesiones compatibles con procesos de malabsorción por destrucción de vellosidades intestinales o alteraciones de su morfología, inflamación, o diarrea y procesos hemorrágicos en la lámina propia.

Otras consecuencias del STR incluyen un incremento de la humedad de la cama, que provoca un aumento de las aves que presentan lesiones en las almohadillas plantares (pododermatitis) y una mayor producción de amoníaco, gas tóxico e irritante que daña las mucosas digestiva y respiratoria.

¿Cómo controlar y prevenir el STR?

Existen numerosas medidas que pueden aplicarse para el tratamiento y control de cuadros clínicos asociados al STR, como la suplementación del alimento con las enzimas exógenas adecuadas según la composición de la dieta que ayuden a mejorar la digestibilidad y el uso de aditivos naturales que promuevan el equilibrio de la microbiota digestiva, como pronutrientes acondicionadores intestinales y la combinación de anillo cimenol con el ácido cítrico.

El uso de diatomeas activadas de los géneros Thalassiosira y Actinoptychus, desarrolladas por Biovet S.A., ha tomado relevancia frente al control del STR. Se trata de exoesqueletos de algas que han sido activadas de manera que su estructura es óptima para ralentizar la velocidad de tránsito intestinal, de modo que aumenta el tiempo de permanencia del alimento en el intestino e incrementa el contacto con enzimas digestivas y microvellosidades intestinales, favoreciendo procesos digestivos.

Su mecanismo de acción se basa en dos procesos: (1) la captación de moléculas de agua entre las paredes de las diatomeas, reduciendo el volumen del contenido intestinal y, en consecuencia, la frecuencia de los movimientos peristálticos y (2) la interacción de los grupos silanol de la pared de las diatomeas (Si–O–H) con los grupos hidroxilo (OH-) que se forman cuando el agua (H2O) se disocia en el lumen intestinal. Esto último induce la liberación de protones (H+) y acidifica el medio intestinal, favoreciendo un ambiente adecuado para bacterias beneficiosas y la actividad de ciertas enzimas digestivas.

Ensayo de campo

En el año 2021, un trabajo de investigación llevado a cabo en la Universidad Científica del Sur – Perú (UCSUR) tuvo como objetivo evaluar la inclusión en pollo de engorde en condiciones experimentales, de un producto basado en diatomeas activadas de los géneros Thalassiosira y Actinoptychus.

En el ensayo, 440 pollos de engorde fueron distribuidos en 4 lotes, de manera que se evaluaron los resultados de los lotes control y suplementados diferenciando machos y hembras (tabla 1).

Los resultados indicaron que la suplementación con diatomeas activadas permite ralentizar el tránsito intestinal en 16 minutos de promedio, lo que se asocia a una reducción del 8% en la humedad de la cama y una mejora en la digestibilidad de nutrientes, con un incremento promedio de 4,25% en la digestibilidad proteica y un 3,14% en la digestibilidad de cenizas. La mejora de la digestibilidad permite un mayor rendimiento de la canal y a un mayor porcentaje de pechuga.

Respecto al peso e índice de conversión, los grupos que recibieron las diatomeas activadas pesaron 92 gramos más de promedio al día 42, con una mejora en conversión de 3.78%, una disminución significativa de la mortalidad (P<0.001) a partir de la segunda semana de vida y una mejor uniformidad final del lote (P<0.001).

En base a estos resultados, una granja que suplemente el alimento con diatomeas activadas aumentaría la producción en 92 toneladas de carne y ahorraría 224 toneladas de alimento por cada millón de broilers, esto supone una mejora importante del retorno de la inversión, es decir, un aumento de las ganancias en relación con los costes.

Conclusiones

El Síndrome de Tránsito Rápido (STR) ha tomado gran relevancia debido al impacto económico generado en la industria avícola, que deriva de las pérdidas productivas asociadas. Se caracteriza por el desprendimiento de la mucosa digestiva y la presencia de alimento sin digerir en las heces, que suelen ser acuosas.

La inclusión de diatomeas activadas de los géneros Thalassiosira y Actinoptychus en el alimento como aditivos naturales e inertes que no son absorbidos por el animal ha demostrado ser eficaz para ralentizar la velocidad del tránsito en las aves, lo que permite un mayor tiempo de absorción de nutrientes y de contacto del contenido intestinal con las enzimas digestivas.

Consecuentemente, la suplementación con diatomeas activadas mejora los parámetros productivos (peso y conversión alimenticia), de calidad del producto (rendimiento de pechuga y de canal) y de digestibilidad (utilización proteica y mineral). Esto se traduce en unas mayores ganancias y un ahorro en alimentación, lo que a nivel económico sale muy rentable.

Las diatomeas activadas se comercializan bajo el nombre comercial Alquerfeed® Diatom, producto desarrollado por Biovet S.A. y distribuido por Adivet en Perú.

Deja un comentario