Los machos representan el 50% del aporte genético de la siguiente generación, pero dentro de la parvada de reproductores sólo representa entre el 15 al 17% de las aves, por lo que es importante dar el mayor enfoque en los aspectos de manejo, alimentación, sanidad y bioseguridad para asegurar los rendimientos reproductivos
futuros.
Mejora de los parámetros reproductivos en machos reproductores pesados
Colombia consume 56 huevos cada mes
Conoce la sede oficial del LPN Congress 2020
Exportaciones porcinas y avícolas brasileñas siguen creciendo
Clientes Ross disfrutan compartiendo información en jornada realizada en Perú
Ascitis en pollos de engorde
Influencia de los aditivos alimentarios en el estímulo de las células del sistema inmune de las aves
Atienden caso de mortalidad de aves en Huanchaco
Perú consumirá 2,1 millones de pavos para fin de año
República Dominicana capacita a avicultores sobre bioseguridad
Perú mantiene su reinado: 48 kilos de pollo por persona al año
Argentina espera la recuperación de aves Cresta Roja y Criave
Colombia estudia el consumo de huevo por región
Polonia es el primer productor avícola de Europa
Aprueban el proyecto de Investigación & Desarrollo presentado por la Dirección Técnica de QUIMTIA S.A.
Alcaldía habilitó 113 puntos de venta de carne en La Paz
ICC Brazil fue elegida 3ra mejor empresa de nutrición animal de Brasil
MV Robert Tinoco expuso en ADEX sobre higiene en agroexportación
Tópicos que considerar en nutrición avícola
Categoría: Artículos
Mejora de los parámetros reproductivos en machos reproductores pesados
Ascitis en pollos de engorde
El síndrome ascítico constituye un problema de importancia mundial en el pollo de engorde, teniendo mayor incidencia en las zonas de mayor altitud.
Influencia de los aditivos alimentarios en el estímulo de las células del sistema inmune de las aves
La nutrición es un factor predominante cuando relacionamos el estado de salud y el bienestar animal.
Tópicos que considerar en nutrición avícola
La producción de broilers y gallinas cada vez es más especializada. Hoy en día tenemos pollos de engorde que multiplican su peso en 4.5, 13.2 y 26.5 la primera, segunda y tercera semana respectivamente (machos, dietas 100% vegetales, investigación interna). Las gallinas ponedoras ahora tienen curvas de producción más persistentes, asegurando así más huevos/ave alojada.
Gestión nutricional para optimizar la función del buche: estrategias e impacto de la utilización de probióticos
El almacenamiento del alimento es un papel básico y directo del buche. Desde la productividad y salud aviar, las funciones más importantes de este órgano son humedecer los alimentos y crear un ambiente favorable para el desarrollo de la microbiota probiótica.
El color de las carnes y de las aves
El color de la carne es influenciado por la edad del animal, las especies de animales, el sexo, la dieta y aun el tipo de ejercicio que realiza el animal.
Uso prudente de antibióticos en la avicultura
Las resistencias bacterianas a los antibióticos están aumentando, preservar su eficacia es fundamental para la protección de la salud de las personas y también de los animales. Se ha pronosticado que este fenómeno podría convertirse en el mayor problema sanitario a nivel mundial.
Dr. Ricardo Cepero Briz
Síndromes metabólicos en pollos de engorde (Parte I)
La tecnología avícola ha tenido grandes avances, también lo es que los problemas
a resolver cada vez son más complejos y frecuentemente se encuentran asociados
a una etiología multifactorial, donde participan aspectos de origen infeccioso y no
infeccioso, lo que complica su definición y diagnóstico.
Efecto de la dieta sobre la flora microbiana en el tracto gastrointestinal del ave
El estatus microbiano del tracto gastrointestinal de los pollos depende no sólo de la dieta sino también de las condiciones del medio. Camas sucias y otros parámetros de manejo afectan a la flora microbiana del pollo directamente, proporcionando una fuente continua de bacterias.
Escriben:
Alternativas de pigmentos sintéticos para uso en dietas de pollos
En la avicultura el color de la piel del pollo juega un rol fundamental para la comercialización y aceptación del producto. Los consumidores asocian la coloración de la piel con la salud del animal y frescura de la carne. La carcasa del pollo con un color de piel amarillo tiene más demanda que la coloración blanca.
Escribe: Valentino Arnaiz