EE.UU: detectan presencia de Influenza Aviar altamente patógena

Fuente: AviNews

Este es el primer caso confirmado de IAAPH en aves comerciales en este país desde 2020.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA informó sobre la presencia de Influenza Aviar altamente patógena en un lote comercial de pavos en el condado de Dubois, Indiana. En este momento, las autoridades están ejerciendo todos los protocolos correspondientes para prevenir la propagación.

Las muestras de la parvada afectada se analizaron en el Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Animales de Indiana en la Universidad de Purdue, parte de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Animal, y se confirmaron en los Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios (NVSL) de APHIS en Ames, Iowa.

El APHIS está trabajando en estrecha colaboración con el Consejo de Salud Animal de Indiana en una respuesta conjunta a incidentes. Los funcionarios estatales pusieron en cuarentena las instalaciones afectadas y se despoblaron las aves de la propiedad para evitar la propagación de la enfermedad.

Desde el USDA se comunica que los pavos de la granja afectada no ingresarán al suministro de alimentos. Asimismo, se informa que como parte de los planes de respuesta a la Influenza Aviar, IA, existentes, los socios federales y estatales están trabajando conjuntamente en vigilancia y pruebas adicionales en el área cercana.

También, destacan que Estados Unidos tiene el programa de vigilancia de IA más fuerte del mundo, y el USDA está trabajando con sus socios para buscar activamente la enfermedad en las operaciones avícolas comerciales, los mercados de aves vivas y las poblaciones de aves silvestres migratorias.

El USDA reportará este hallazgo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), así como a los socios comerciales internacionales para fomentar el cumplimiento de las normas de la OIE y minimizar los impactos comerciales. Igualmente, hizo un llamado a cualquier persona involucrada en la producción avícola, desde el pequeño criador de ave de traspatio hasta el gran productor comercial, a revisar todas sus medidas de bioseguridad para garantizar la salud de sus aves.

Las pautas comerciales de la OIE hacen un llamado a los países para que basen las restricciones comerciales en ciencia sólida y, siempre que sea posible, limiten las restricciones a aquellos animales y productos animales dentro de una región definida que presenten un riesgo de propagación de enfermedades de interés.

Deja un comentario