Gripe Aviar H5N1: alternativa de prevención y control usando fitogénicos

Estefanía Barbagelata

Representante Técnico Comercial Región Andina- AHC Animal Health Concepts

Zootecnista – UNALM / Lima, Perú

MBA Marketing – ESALQ, USP /Sao Paulo, Brasil

Chicken Behaviour and Welfare Certificate – University of Edinburgh/ UK

La llegada a Latinoamérica, y especialmente al Perú, del virus de la Influenza Aviar H5N1 (IA H5N1) ha puesto en alerta sanitaria a toda la población. Con ello, llegan muchas interrogantes por parte de la población consumidora de carnes de aves y huevos, puesto que ya se está difundiendo a través de las redes sociales que este virus puede llegar a transmitirse a los humanos por el consumo de estos productos. El miedo del consumidor, sumado a la alta morbilidad y mortalidad (más del 50%), pondrían en jaque a la industria avícola de nuestro país.

A través de los organismos gubernamentales, como el Senasa y los diversos medios de comunicación masivos (redes sociales, radio, televisión, periódicos, pantallas de publicidad exterior, etc.), podemos llegar a la población con información correcta sobre las probabilidades de contagio y modo de transmisión, reducir el miedo al consumo e impedir que bajen dramáticamente las ventas de carne de aves y huevos a nivel nacional. Por nuestra parte, los que conformamos el sector avícola, debemos tener claro que esta no es una enfermedad nueva en el mundo. Además, que las estrategias de erradicación, monitoreo y vacunación utilizadas en el exterior han fracasado, a tal punto que se han originado ya nuevos subtipos de este virus.

El fracaso de los programas de vacunación (alta mutabilidad del virus con formación rápida de nuevos subtipos, interferencia con anticuerpos maternos, deficiente aplicación, otras enfermedades inmunosupresoras existentes, etc.) y de los antivirales sintéticos (por ser costosos, causales de resistencia en las aves y no ser completamente efectivos) hacen que sea necesario buscar nuevas alternativas que se sumen a los programas de prevención y control con la consigna de mantener al virus fuera de los centros de producción. Adicionalmente, se debe buscar que el ave se encuentre en el mejor estado de salud posible para encarar al virus y, para esto, los aditivos fitogénicos son una de las opciones más prometedoras por sus conocidos efectos antivirales, antibacteriales e inmunomoduladores.

Efecto anti viral de los fitogénicos y su posible mecanismo de acción

Se han investigado una gran variedad de extractos de plantas y se han encontrado en ellos una gran capacidad de estimular y fortalecer el sistema inmunológico al hacer que las aves sean capaces de pelear con mejores resultados ante una nueva infección viral (Ganjhu et al.,2015; Sun et al., 2018; Alagawany et al., 2019, 2019). Además, se han encontrado que ciertos derivados de plantas tienen propiedades de inmunomodulación que promueven la fagocitosis, lo cual es esencial para atenuar la infección viral, su replicación y su propagación (Qureshi et al., 2017). Por si fuera poco, se han encontrado extractos de algunas plantas con acción antiviral directa, como, por ejemplo, disminuir los niveles de nucleoproteínas de ARN viral, la actividad de la polimerasa, así como también de la hemaglutinina y la neuraminidasa, que son los principales antígenos de superficie del virus de la influenza aviar (He et al., 2011). El primero participa en el reconocimiento de la célula huésped y el segundo en la replicación viral. El mentol y el eucaliptol tienen probablemente un efecto inhibitorio en los virus del subtipo H5 debido a su fuerte interacción con la proteína viral hemaglutinina (Gangopadhyay et al., 2011).

En la siguiente imagen se muestran diferentes tipos de plantas y su rol en la mejora de la inmunidad humoral en las aves. Un grupo de fitogénicos actúa en la mejora de la respuesta inmune al disminuir la replicación viral y su patogenicidad. Otro grupo de plantas actúa como mejoradores de respuesta de vacunas y tratamientos y, por último, otro grupo de extractos de plantas aumenta la producción de anticuerpos e inmunoglobulinas específicas debido a sus efectos adjuvantes que reducen el estrés sistémico.

Los fitogénicos pueden reducir el estrés sistémico y la inmunosupresión en aves de crianza intensiva

En la producción avícola actual existen una infinidad de agentes estresores externos como las toxinas provenientes del alimento y el agua, los patógenos circundantes, errores de manejo, presencia constante de personas y animales ajenos a la granja, entre otros. Estos agentes causantes de estrés provocan el aumento de radicales libres que a la larga causan daño oxidativo en las células, y afectan múltiples tejidos (estrés sistémico). Este daño crónico causa una inflamación crónica, la cual destina una gran parte nutrientes para la producción de células inmunitarias y la reparación tisular (agravándose el cuadro si la inflamación se da a nivel del TGI), lo que deriva en pérdidas en la performance, aumento de la mortalidad y, por ende, una disminución de la productividad. Por otro lado, tenemos a la INMUNOSUPRESIÓN, muy común en broilers y se caracteriza por una disminución severa de la respuesta inmune al perjudicar la performance, uniformidad, ganancia de peso, conversión alimenticia y, a la par, aumentan las reacciones a vacunas, la mortalidad, infecciones bacterianas secundarias, atrofia de órganos linfoides, etc. Este síndrome es causado por sobrepoblación, poco espacio para comer y beber, desnutrición, cama húmeda, exceso de polvo, humedad relativa baja, micotoxinas, y agentes infecciosos (Aviagen, 2009) como, por ejemplo, el virus de la IA H5N1.

Fuente: (A.R. Gado et al., 2019) “Herbal Medicine Additives as Powerful Agents to Control and Prevent Avian
Influenza Virus in Poultry – A Review” Annals of Animal Science, vol.19, N°.4, 2019, pp.905-935.

Existen numerosos artículos científicos, como el que se muestra a continuación, donde se exponen en una tabla los efectos beneficiosos, la modulación del sistema inmune, el estrés, la performance y productividad de las aves, de fitogénicos como la equinácea, el aceite esencial de orégano, cinamaldehido, tomillo y curcumina (C.M Huang; T.T. Lee, 2018).

PSP: Pinus manophylla shell polysaccharide; TQ: Thymoquinone; VCO: Virgin coconut oil; SAM: Samcabus nigra;
APS: Astragalus polysaccharides; SPP: Sargassum pallidum polysaccharides; NS: Nigella sativa; MC: Morinda
citrifolia L.; EPS: Epimedium polysaccharides; Thy: Thyme; HPF: Hypericum perforatum L.; OEO: Oregano
essential oil, TUR: Turmeric; MOS: Mananoligosaccharides; AV: Aloe vera; CMR: Curcumin; MCO: Myrtus
communis oil; GSLS: Ginseng stem-and-lef saponins; ECMS: Cochinchina momordica

Los derivados de estos y otros fitogénicos contienen una variedad de compuestos como polifenoles, flavonoides, alcaloides, entre otros, que además de actuar como potentes antivirales, también han mostrado efectos anti bacterianos, anti fúngicos, anti inflamatorios, anti oxidantes, analgésicos, etc. (Abdelwhab; Hafez, 2012). Todos estos efectos disminuyen dramáticamente el estrés del ave, lo cual permite que el animal tenga una mejor respuesta inmune ante cualquier infección, sea este de origen bacteriano o viral.

Para que estas múltiples funciones se lleven a cabo, es de vital importancia que el productor tenga en cuenta el origen, la calidad constante de los insumos, la pureza, los métodos de extracción y de preparación de los fitogénicos utilizados. Además, la tecnología utilizada para la preparación es clave para asegurar que los principios activos recorran todo el tracto gastro intestinal sin perder su potencial de acción (Abdelwhab; Hafez, 2012). Por lo tanto, el productor debe consultar con su proveedor todas estas variables antes de adquirir el producto fitogénico, que formará parte del plan de acción contra la IA H5N1 y contra cualquier otro agente viral.

Fuente: (C.M Huang; T.T. Lee, 2018).”Immunomodulatory effects of phytogenics in chickens and pigs – A review” Asian-Australian Journal of Animal Sciences Vol 31, N°5, 2018, pp.617-627

Medidas para la prevención y control de la influenza aviar h5n1

Según lo que hemos venido explicando a lo largo de este artículo, podemos resumir que uno de nuestros principales objetivos para aumentar la respuesta inmune de las aves ante cualquier infección viral es REDUCIR EL ESTRÉS SISTÉMICO Y LA INMUNOSUPRESIÓN. Este objetivo lo vamos a conseguir, en la medida que podamos ofrecer a las aves un ambiente y alimento adecuados, por lo que gran parte de la solución está en mejorar los factores de producción como el MANEJO, la CALIDAD DE AGUA y DE ALIMENTO y la SUPLEMENTACIÓN adecuada con productos de excelente calidad que disminuyan, en sinergia y de manera eficaz, la mayor parte de los efectos negativos ocasionados por el incumplimiento de estos factores clave. A continuación, voy a hacer un breve resumen de los puntos clave que forman parte de una estrategia tentativa para la prevención y control de la IA H5N1:

  1. Altos estándares de Bioseguridad: es el principal punto a tener en cuenta en cualquier explotación intensiva y más aún cuando hay una amenaza inminente de infección por microorganismos de alta patogenicidad como lo es el virus de la IA. Estas medidas de bioseguridad deben considerar mantener a las aves encerradas y protegidas de animales salvajes, aves silvestres, roedores, etc. Limitar el ingreso de visitantes a la granja, implementar protocolos de entrada (de vehículos, de equipos y personas), de tránsito, de limpieza y desinfección de ropa y accesorios, así como protocolos de riesgo. Establecer sistemas de crianza todo dentro, todo fuera y realizar la limpieza y desinfección de los galpones, equipos y líneas de bebida con los productos adecuados en cada caso, y respetar las dosis y el tiempo de contacto con los principios activos.
  2. Manejo del Ambiente: ventilación adecuada (con mayor énfasis en los meses de verano), buen manejo de la cama, asegurar un buen inicio del pollito BB ofreciendo un buen espacio para beber y alimentarse.
  3. Micotoxinas: Evitar ofrecer alimento contaminado con micotoxinas al realizar análisis constantes de las materias primas e implementando buenas prácticas de almacenamiento del alimento balanceado. La idea es reducir la inflamación crónica, especialmente en el intestino y así evitarle problemas de salud al ave derivados de la mala absorción, disbiosis intestinal y fermentación. Usar secuestrantes de micotoxinas a las dosis recomendadas para reducir el riesgo.
  4. Suplementación: Además de los oligoelementos ofrecidos en la premezcla habitual, es NECESARIO ofrecer vitaminas y minerales clave y en cantidades necesarias para lograr una respuesta inmune acorde a las circunstancias (Vit C, Vit D, Se, Zn, Cr, Cu, Fe, etc.). Incluso, son de vital importancia considerar enzimas, ácidos orgánicos, probióticos, secuestrantes de micotoxinas, etc.
  5. Reducir el uso de antibióticos sintéticos a lo estrictamente necesario: los antibióticos promotores de crecimiento a bajas dosis, además de provocar resistencia, logran una disminución importante de la microbiota benéfica al aumentar la proporción de bacterias patógenas y generan así una disbiosis intestinal. Esta disbiosis impide que se produzcan ciertas sustancias y neurotransmisores de manera adecuada, al provocar múltiples efectos negativos en la digestión de nutrientes, afectando integridad intestinal y la calidad de la cama (aumentan los niveles de amoniaco y favorecen la aparición de cuadros respiratorios que aumentan el estrés sistémico).

Una buena alternativa para abordar este último punto es optar por promotores de crecimiento y estimulantes inmunológicos naturales como los que encontramos en los productos fitogénicos, conocidos por no desarrollar resistencia. Los fitogénicos efectivos deben estar compuestos por varios ingredientes activos, con un mecanismo de acción que asegure la biodisponibilidad, ya sean suministrados a través del agua o del alimento, y que logren un efecto sinérgico que contribuya a la mejora de varias afecciones y disminuyan la inflamación crónica. Además, dejan el escenario apropiado para que el sistema inmune responda de manera directa ante la presencia de este y otros tipos de virus e impiden así su replicación y un aumento desmesurado de la mortalidad que estos traen consigo.

Deja un comentario