Autor: Dr. Paul Cardozo
Departamento técnico, MPA Veterinary Medicines and Additives
Introducción
El hígado es un órgano relativamente grande e importante en las aves de corral. Al igual que en los mamíferos, el hígado de las aves está involucrado en toda una serie de funciones metabólicas y homeostáticas. Se asemeja a una asombrosa fábrica bioquímica responsable de la mayor parte de los procesos de síntesis, metabolismo, excreción y desintoxicación. Desempeña un papel importante en la digestión y el metabolismo, regulando la producción, el almacenamiento y la liberación de lípidos, carbohidratos y proteínas.
El hígado produce una gran variedad de proteínas, entre ellas: proteínas sanguíneas, enzimas, hormonas, factores de coagulación e inmunitarios. Para mantener un ave sana y productiva, este órgano debe mantenerse en un estado óptimo (Zaefarian et al., 2019). Una sobrecarga de las actividades del hígado puede provocar una serie de trastornos, que tendrán un gran impacto en el rendimiento del ave y en los costes de producción.
Se ha sugerido que ciertos compuestos extraídos de las plantas tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunoestimulantes que permiten estimular el hígado (Lattanzio et al., 2009; Fratianni et al., 2014; Lertpatarakomol et al., 2015). Estas sustancias repercuten de forma positiva sobre todos los procesos de metabolismo, desintoxicación y digestión.
Es por ello que MPA ha desarrollado HepatoActive, que combina cuidadosamente una serie de ingredientes con demostrada eficacia en efectos lipotrópicos, reguladores del tránsito intestinal, coleréticos y colagogos, así como estimuladores de señales que impulsan el apetito.
Efecto protector de los hepatocitos
HepatoActive es un suplemento nutricional líquido que contiene un importante grupo de polifenoles, L-carnitina, colina, entre otros ingredientes, que favorecen el proceso de detoxificación, tanto en fase I como en fase II.
HepatoActive libera varios ingredientes activos, entre ellos, polifenoles (o compuestos fenólicos) que potencian la acción de las enzimas biotransformantes como es el citocromo P450. Por otra parte, estos fitogénicos rompen las especies reactivas de oxígeno (ROS) (radicales libres, peróxidos, etc.) (Figura 1), transformando estas sustancias oxidantes y dañinas en agua y oxígeno (Limón-Pacheco, 2009).
Estas sustancias activas potencian los sistemas de detoxificación inherentes al hígado para eliminar sustancias tóxicas. Además, estimulan la producción y expulsión de bilis hacia el intestino (efecto colagogo y colerético) y, por ende, favorecen la excreción de compuestos no deseados a través de esta vía.
En una prueba interna realizada con pollos de engorde, se les provocó hepatotoxicidad inducida. El objetivo fue simular el impacto de factores estresantes que surgen habitualmente en un sistema productivo de pollos de engorde, como puede ser cambio de alimento, vacunaciones, antibióticos, patógenos, altas densidades, etc. Para inducir la toxicidad hepática, se utilizó tetracloruro de carbono (CCl4), un hidrocarburo alifático que provoca la peroxidación de la membrana de los hepatocitos conduciendo a la destrucción de las células y sus orgánulos intracelulares (De-Groot y Noll, 1986). Para esta prueba, se utilizaron 300 pollitos (Ross 308) criados en las mismas condiciones. El día 20 de la prueba, fueron distribuidos en 3 grupos: Trat. 1: Control negativo sin aditivos, Trat. 2: grupo CCl4 (1 L/1000 L de CCl4) y Trat.
3: grupo HEPA (1 L/1000 L de HepatoActive Aqua + 1 L/1000 L de CCl4). Los tratamientos 2 y 3 fueron administrados desde el día 20 al 27 a través del agua de bebida. El día 30, 5 animales por cada tratamiento fueron sacrificados y se tomaron muestras para determinar enzimas hepáticas: alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), fosfatasas alcalinas (FA) gamma glutamil transpeptidasa (GGT) y bilirrubina (BRB).
Las aves tratadas con tetracloruro de carbono mostraron un aumento significativo de la AST, ALT, FA, GGT y BRB comparado con el control negativo; un resultado que reflejaba la lesión hepática causada por el CCl4, tal como se esperaba (Tabla 1).

Las aves que recibieron HepatoActive, así como el grupo control negativo mostraron una disminución de todos los niveles de enzimas hepáticas en suero comparado con el tratamiento de CCl4 (Tabla 1), lo que indica que HepatoActive presentó un efecto hepatoprotector contra los efectos del CCl4.
Si observamos el rendimiento productivo, en la Tabla 2, se puede apreciar que el grupo control y el grupo suplementado con HepatoActive presentaron valores significativamente mayores en peso vivo final (P<0,05), con una mayor velocidad de crecimiento (CMD) e índice de conversión (IC) comparado con el grupo CCl4.

No se observaron diferencias entre el grupo control negativo y HepatoActive, por tanto, podemos indicar que suplementar con HepatoActive a pollos que estén bajo alguna presión oxidativa, no sólo protege los hepatocitos, sino también mejora su actividad favoreciendo la velocidad de crecimiento de las aves y mejorando el rendimiento productivo y económico.
Efecto sobre el eje intestino-cerebro
El eje intestino-cerebro representa una vía de comunicación que utiliza rutas neurales, hormonales e inmunológicas, y la disfunción de este eje puede tener consecuencias fisiopatológicas para los animales en producción. Las gallinas ponedoras comerciales mantenidas en jaulas suelen presentar, sobre todo en épocas de calor (verano), una deposición excesiva de lípidos (ácidos grasos) a nivel abdominal y alrededor de las vísceras. Los signos clínicos asociados son una reducción de la puesta e infiltraciones grasas en diversos órganos como es el hígado. Además, suele reducirse el consumo de alimento.
Cada vez más se está demostrando que los compuestos secundarios de ciertos extractos de plantas tienen beneficios sobre la salud y el rendimiento en aves. Entre estos compuestos bioactivos, los flavonoides constituyen una proporción biológicamente relevante. Estudios en gallinas de puesta han confirmado que los flavonoides, con propiedades lipotrópicas, producen un efecto “descongestionante” del hígado ya que, al licuar la grasa en este órgano y a nivel abdominal, mejora su funcionalidad. De esta manera, se estimulan las diferentes actividades del hígado como son filtrar y eliminar las grasas y toxinas del organismo.
HepatoActive, mediante sus propiedades lipotrópicas, ayuda a prevenir el hígado graso en gallinas ponedoras criadas en jaulas comerciales y a restablecer una buena comunicación del eje intestino-cerebro.
Los ingredientes activos ricos en carnitina y colina facilitan el transporte y el ingreso de energía a la matriz mitocondrial de todas las células del organismo. HepatoActive es una estrategia nutricional que favorece la función mitocondrial neuronal, y es indispensable para un metabolismo de la energía a nivel general en los animales.
Además, HepatoActive posee propiedades coleréticas-colagogas y regula el tránsito intestinal lo que favorece la salud digestiva y nuevamente la comunicación intestino-cerebro.

Queda un camino por delante
Recientes investigaciones están dejando de manifiesto que la microbiota intestinal de las aves se puede considerar un segundo cerebro. Ésta desempeña un papel clave en la comunicación de este eje a través de diferentes vías tanto en condiciones fisiológicas como patológicas.
Curiosamente, los agregados de HepatoActive pueden tener un efecto modulador de esta compleja comunidad microbiana en favor de especies beneficiosas que no sólo proporciona nutrientes al huésped, sino que contribuye al óptimo desarrollo fisiológico del tracto intestinal (Lattanzio et al., 2009; Fratianni et al., 2014).
Por lo cual se requiere seguir investigando sobre los beneficios que puede aportar HepatoActive especialmente sobre el eje microbiota-intestino[1]cerebro y sus órganos involucrados como es el hígado.
Referencias disponibles bajo petición, contactar con infolatam@mpaveterinary.com
Deja un comentario