Fuente: Gestión
La industria del huevo pasa por una aguda crisis, debido al alto costo de las vacunas y del precio del maíz amarillo duro (MAD), que viene afectando la producción desde fines del 2021. Esta situación ha generado que el número de granjas cerradas hasta la fecha sumen las 40 a nivel nacional.
Cotización del maíz amarillo sigue al alza
En un reporte publicado el 15 de junio, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informa que la cotización del MAD en Estados Unidos pasó de US$ 325 la tonelada a inicios de junio a US$ 345.75 a mitad del mes.
Mientras que de Argentina -país que abastece en más del 80% a la industria peruana- el precio promedio se ubica en US$ 305 la tonelada. “El costo de los insumos para las granjas sigue subiendo. Nuestro costo de producción por kilo de huevo puesto en Lima es de S/ 6.50, ha bajado entre 10 y 15 céntimos de sol respecto a hace una semana porque la gente no puede pagar más. No podemos seguir subiendo el precio”, anota José Neira, presidente de la Asociación de Productores de Huevos del Norte (Apronor), que integra a 42 asociados que en conjunto se consolidan como la tercera zona de mayor producción de huevos después de Lima y Chincha (Ica).
No solo es un menor número de granjas con el que cerrarán el 2022, las empresas que quedan también están reduciendo su capacidad de producción entre un 10% y 15%. Todo ello ha generado, en parte, que los volúmenes de importación del MAD sigan reduciéndose, agrega Alex Jerí, representante de Avisur.
“Estamos sacrificando márgenes porque la población no está en capacidad de pagar. Vas a los mercados y los vendedores nos dicen que el consumidor que compraba un kilo ahora compra solo medio kilo”, cuenta Jerí.
Pese a los esfuerzos por mantener los costos al consumidor final, los intermediarios mantienen al alza el precio del kilo de huevo cuando en las granjas se ha dado el efecto contrario. Según el reporte del Midagri, el huevo al por mayor pasó de S/ 8.15 hace una semana a S/ 7.80 (16 de junio), bajando incluso 2% respecto a un día anterior.
“Es cierto que no hay huevos, pero tampoco hay demanda. Lo que está pasando ahora (respecto al precio del huevo que llega a S/ 9) es que existe la especulación por parte de los intermediarios que están ganando márgenes de hasta S/ 2 por kilo. Nos gustaría dar a conocer el precio diario en las granjas, pero el Indecopi no lo permite porque menciona que podríamos estar concertando precio”, enfatiza Jerí.
Mercado ilegal de huevos
Otro problema al que se enfrenta la industria es el mercado ilegal del huevo rosado. De acuerdo con Neira de Apronor, las granjas de Chiclayo ya no reciben pedidos de Tumbes o Trujillo pues está ingresando huevos del Ecuador, un hecho que no había sucedido antes. Por el sur, los empresarios sabían del ingreso de huevo de contrabando de Bolivia hacia Puno, no obstante, hoy llega incluso a mercados como Arequipa y Cusco.
“A Bolivia le conviene vender en Perú porque tienen mejores márgenes de ganancia, ya que ellos sí tienen maíz amarillo mientras que nosotros debemos importar. Lo que pedimos es que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) realice su trabajo de vigilancia”, sostiene Neira.
La preocupación no solo parte por la competencia desleal, sino por el ingreso de enfermedades como la salmonela que podría poner en peligro a las granjas nacionales.
Deja un comentario