¿Se esperan precios al alza o a la baja en los productos avícolas?

Fuente: Gestión

En un primer trimestre de protestas, que se reflejaron en bloqueo de vías, el ciclón Yaku y una alerta de posible ocurrencia del fenómeno de El Niño Costero; ¿cómo se comportaría el precio de alimentos como el pollo, el huevo y el limón hacia adelante? Sepa los detalles:

  • El producto con mayor peso dentro de la canasta de alimentos es el pollo y una variación en su precio -a la baja o al alza[1]impacta en el gasto de las familias.
  • Hace solo unos días el precio minorista promedio del pollo en Lima se ubicó en S/ 12.61 por kilogramo en marzo. ¿Qué se espera para los próximos meses?
  • Abril arrancó con el precio promedio al por menor ligeramente por debajo del ‘pico’ del mes pasado, pero aún por encima de los S/ 12.00 por kilogramo.
  • Dicho promedio esconde que en algunos mercados minoristas puede superar incluso los S/ 13.00 por kilogramo como en el mercado municipal N° 2 de Surco (S/ 13.05 por kilogramo) y el mercado Lobatón N° de Lince (S/ 13.17 por kilogramo).

Christian Garay, director de Estadística Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), comenta a Gestión que en los últimos 10 días se ha observado una reducción sostenida del precio del pollo vivo comercializado en los principales centros de acopio de la capital (desde S/ 8.93 por kilogramo a S/ 8.23 por kilogramo), lo que se refleja en el minorista.

“Los efectos de la disminución del precio de pollo mayorista se han transmitido en la misma dirección a los precios minoristas del pollo eviscerado, bajando desde un máximo de S/ 13.00 a S/ 12.20 por kilogramo en los principales mercados de abastos de Lima”, dice.

Sin embargo, remarca Garay, “este ciclo de baja del precio del pollo será de muy corta duración”, debido a los impactos de la gripe aviar en la industria avícola y que condiciona el normal desenvolvimiento de los indicadores de oferta productiva de carne de pollo.

“Muchas granjas han implementado medidas de prevención reduciendo la carga de huevos fértiles ante el temor de una extensión de la epidemia. En el 2022, la carga promedio semanal de huevos fértiles para pollo de engorde cuyo destino son los mercados de abastos era de aproximadamente 17 millones, mientras que en el 2023 dicha carga de huevos fértiles semanal se ha reducido a menos de 16 millones”, explica.

Es decir, agrega, hablamos de un poco más de 1 millón de huevos fértiles semanal menos (-6.7%) que se dejarían de ofertarse como carne en los principales mercados de abastos. Solo en marzo la carga de huevos fértiles se ha reducido en casi 9%, cuya repercusión será visible en las cifras de producción de carne del mes de mayo.

Cabe recordar que el Gobierno anunció la importación de 17 millones de huevos fértiles para asegurar la producción de pollo.

¿A cuánto podría llegar el precio del huevo?

Cuando hablamos de huevos, no solo debemos poner el foco en los fértiles -que pasarán a ser pollos de engorde-, sino en aquellos que se destinan para el consumo.

El precio promedio del huevo en los mercados minoristas de Lima también alcanzó niveles altos en marzo: S/ 9.68 por kilogramo; y en lo que va de abril, se ubica en S/ 10.09 por kilogramo.

¿Qué le espera a este alimento?

El presidente de la Asociación de Avicultores del Sur (Avisur), Raúl Salas, comenta que todavía durante los próximos Si bien -señala- el ingreso de soya (componente para la alimentación de las aves, además del maíz) está recuperándose tras el impacto de las protestas principalmente en el sur, se está avanzando con la vacunación de las aves y se está reemplazando las pollitas bebés, para que estás últimas puedan poner huevos tomará al menos medio año. Salas explica que: “En ese periodo, todavía habría altibajos en el precio del huevo que va a afectar a los hogares. Pero irá regularizándose poco a poco (…) Para que una pollita bebé empiece a poner huevos toma de 5 a 6 meses. Además, si quieres comprar pollitas bebés para criar, las incubadoras -que son las que proveen esta ave- tienen cronogramas. Ellos se ajustan a todo el ciclo, no pueden tener una cantidad desmedida de (aves) productoras si no les van a comprar. Por eso programan con un año de anticipación incluso”.

¿Por qué el precio del pollo sube?

Como se ha referido a lo largo del texto, dos factores claves han impactado en el precio hasta ahora: la gripe aviar y las protestas que impidieron la importación de soya (sobre todo la que se compra a Bolivia).

Sobre la compra de soya del exterior, Salas y Garay coinciden en que se está regularizando. Los menores volúmenes que ingresan desde Bolivia se han compensado con la importación de este alimento desde otros frentes.

Garay detalla que aún se viene registrando menores volúmenes de importación de torta de soya proveniente de Bolivia, alcanzando a marzo 162 mil toneladas, 41% menor en relación al mismo periodo del año pasado. “Pero, este menor ingreso de soya boliviana ha sido compensado con los mayores ingresos de soya proveniente de Argentina y Brasil, lo que ha permitido que la industria avícola cuente con un alimento balanceado suficiente y con ello obtener escalas adecuadas de producción”.

 

Deja un comentario