Adición de lipasa al alimento para la gestión de la energía y el bienestar hepático de las gallinas ponedoras

Autor: Juan A. Javierre – DVM-DOM-MBA.

            Especialista en investigación para Leveking.

            Director de I+D, Tekzol Research.

1. Objetivo del experimento

El objetivo de este estudio era evaluar el comportamiento productivo de gallinas Hy Line Brown de 70 semanas de edad a las que se proporcionó una dieta control estándar, una dieta baja en energía, y dos dietas obtenidas con la adición a la dieta de control positivo y a la dieta baja en energía de un suplemento de 100 ppm de Lenerzyme, una lipasa para nutrición animal. Las dietas están descritas en el capítulo: Esquema de Alimentación y su composición – se muestra en las Tablas 1 y 2. También se llevaron a cabo otros procedimientos adicionales relacionados con la salud hepática y la calidad interna y externa de los huevos.

2. Diseño experimental

2.1. Manejo de los animales

El experimento se realizó a suelo en los corrales de la Unidad Experimental Campus El Salado, conjunta entre Tekzol y la Universidad Cooperativa de Colombia, situada en Ibagué (Colombia). Esta unidad se encuentra a 1009 m s. n. m., 4° 26’ 48” N y 75° 10’ 19” O, con una temperatura ambiente media de 28 °C y una oscilación térmica entre 19 °C y 31 °C.

El criadero es un gallinero de lados abiertos con filas piramidales de tres hileras con 243 jaulas. Tres jaulas comparten un comedero, lo que constituye una unidad experimental. Cada gallina se alojó en una jaula simple de 30 cm de altura, 20 cm de anchura y 40 cm de profundidad.

2.2. Animales, alojamiento y diseño

Había 48 unidades experimentales, cada una de las cuales estaba formada por tres gallinas, lo que hacía un total de 144 gallinas.

Hubo un periodo de adaptación de dos semanas con dietas neutras y 6 semanas de recolección de datos.

2.3. Programa de alimentación

Se propusieron dos dietas basadas en harina de maíz y de soja, a partir de las cuales se crearon 4 tratamientos.

El programa de alimentación constó de dos fases: fase de adaptación, durante dos semanas, y fase experimental, a partir de la tercera semana. Todas las dietas fueron proporcionadas de acuerdo con las instrucciones de alimentación de la raza para el tipo, edad y estado de puesta de las gallinas: 110g/día con agua suministrada a voluntad.

La Tabla 1 muestra la composición del alimento y la Tabla 2 muestra los tratamientos establecidos.

Tabla 1. Formulación y composición nutricional porcentual de las
dietas experimentales básicas
Tabla 2. Codificación y características de las dietas utilizadas
como tratamientos en el experimento

2.4 Evaluaciones

Parámetros de crecimiento y rendimiento. – Se midió diariamente el consumo de alimento, pesando los residuos del día anterior. Se registró diariamente el índice de puesta a partir del número de gallinas y el de huevos puestos en el día. Los huevos se pesaron diariamente.

Al final de cada semana se contabilizaba el índice de puesta y el consumo de alimento. A partir de esos datos se calculó el índice de conversión de alimentos para un kilo de huevos. La masa de los huevos se calculó para todo el periodo experimental.

Parámetros de calidad en los huevos. – Cada dos semanas se realizaron evaluaciones de calidad interna y externa. Estas evaluaciones eran: peso individual del huevo; color de la yema, utilizando un abanico de color de Roche; altura de la clara, con un micrómetro de precisión (0.01 mm), dato con el que se contabilizaron las unidades Haugh; peso de la yema, para hallar el porcentaje de yema; peso de la cáscara, para hallar el porcentaje de cáscara, tras un periodo de secado de 48 horas; cálculo del porcentaje de clara como 100-(% yema+% cáscara), según Vieira Dos santos (2009); y grosor de la cáscara medido con un micrómetro digital en el medio de la circunferencia y por el polo más largo.

2.5 Histopatología del hígado

Se tomaron muestras de tejido del hígado de animales provenientes de todos los tratamientos, se fijaron en formalina tamponada al 10 % y se procesaron para la histología y tinción con HE en el laboratorio de la Universidad UDCA de Bogotá.

3. Análisis estadístico

Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) para determinar el efecto de las dietas experimentales sobre el rendimiento productivo de los pollos, usando SPSS.

En condiciones normales se utilizó el modelo general lineal con análisis univariado o multivariado de varianza. Todas las declaraciones de significancia se basaron en un nivel de probabilidad de p<0,05. Se utilizó la prueba de rango múltiple de Duncan (DMR) o Tukey (HSD) para separar las medias.

Cuando no se alcanzó la homogeneidad de la varianza con el uso de Levene, se utilizaron pruebas no paramétricas (por ejemplo, la prueba de Muestras Independientes de Kruskal-Wallis o las pruebas T2 de Tamhane o T3 de Dunnet).

4. Ingredientes y composición nutricional de las dietas (Tabla 1 y 2)

5. Resultados

Ingesta, índice de puesta y peso de los huevos al final del experimento

En la Tabla 3 se muestran las medias de ingesta de alimento por unidad experimental de tres gallinas, el índice de puesta y el peso medio de los huevos.

Tabla 3. Estadísticas descriptivas para la ingesta diaria, el índice de
puesta y el peso medio de los huevos

El test de homogeneidad de la varianza de Levene tuvo un resultado significativo para la ingesta y el índice de puesta. Por lo tanto, se aplicó la prueba T3 de Dunnett a estos parámetros. Por el contrario, el resultado del peso de los huevos no fue significativo en la prueba de Levene, por lo que a este conjunto de datos se le aplicó el test Tukey.

En lo que respecta a la ingesta, el test T3 de Dunnett resultó en diferencias significativas (P<0.05) entre las dietas con adición de lipasa y las dietas sin tratar.

El índice de puesta de la dieta baja en energía con lipasa fue significativamente diferente al de las demás dietas. Sin embargo, el test Tukey HSD no mostró ninguna diferencia significativa (<0,05) en cuanto al peso del huevo entre los distintos tratamientos.

Masa de los huevos

Los valores de índice de puesta y peso de los huevos se reflejaron en las cifras registradas de la masa total del huevo. La Tabla 4 contiene los datos semanales de peso del huevo con totales, al final del experimento.

Calidad del huevo

En la Tabla 5 se muestran los datos de calidad del huevo.

Ninguno de los parámetros registrados fue significativo en el test de Levene para la homogeneidad de la varianza; por lo tanto, se aplicó el test estándar para ese grupo de datos. de la masa total del huevo. La Tabla 4 contiene los datos semanales de peso del huevo con totales, al final del experimento.

Tabla 4. Masa del huevo semanal y total, kg
Tabla 5. Estadísticas descriptivas para los parámetros de calidad del huevo.

Únicamente se dieron diferencias significativas (P<0,05) en la clara del huevo entre los tratamientos de baja energía y la baja energía con lipasa, y en las unidades de Haugh entre la dieta de baja energía y la dieta control positivo con lipasa. No se detectaron más diferencias en el análisis.

Histopatología del hígado

Se recogieron los datos de la histología, como la tasa de vacuolización (1: <5%; 2: 5-33 % tejido vacuolizado; 3: 33-66% tejido vacuolizado; y 4: > 66%); talla del vacuolo: (1: microvesicular; 2: macrovesicular; y 3: periportal); ubicación (3: mediozonal; y 6: centrolubular), y estado de inflamación (1: no; 2: ligera; 3: moderada; y 4: severa. Los datos histológicos se recopilaron como índice de vacuolización. (1: <5%; 2: 5-33% tejido vacuolado; 3: 33-66% vacuolado.

En resumen, no hubo cambios significativos en el tamaño ni en la ubicación de los vacuolos. Sin embargo, la dieta BE+Lipasa sí mostró una significativa (p<0.05) reducción de la vacuolización en los preparados tisulares, en comparación con todas las demás dietas.

En cuanto a la inflamación, no se encontraron diferencias significativas entre grupos; aunque la dieta BE+Lipasa sí mostró una tendencia a la reducción (p=0,065) al compararla con la dieta BE, no hubo ninguna diferencia con el resto de los tratamientos.

6. Conclusión

En conclusión, los resultados registrados parecen sostener que la reducción de 100 kcal de energía metabolizable por kilo de alimento no causa ningún efecto sobre la tasa de puesta, la ingesta de alimento o la calidad del huevo en este experimento de 6 semanas de duración.

La histología del hígado muestra que existe una reducción estadísticamente significativa en la cantidad de tejido vacuolizado en el hígado, que procede de la dieta BE+Lipasa, así como una tendencia a la reducción de la inflamación histológica del hígado en la misma dieta.

Deja un comentario