Cada huevo está codificado con un número que identifica el tipo de sistema de producción, país, provincia / estado, municipio y granja.
Benjamín Ruiz – Periodista enfocado en temas de avicultura (Traducción redacción Actualidad Avipecuaria)
La tecnología blockchain te permitirá saber de dónde vienen los huevos, instalaciones, galpón, productor, ubicación, tiempo desde la puesta del huevo, quién lo cargó, tiempo de almacenamiento, edad de las gallinas.
El mayor productor español de huevos sin jaula, Rujamar, ha dado un paso adelante, insertando la tecnología blockchain en su proceso de producción. Con una inversión total de 235.000 euros, la primera fase incluye huevos medianos y grandes en una línea de producción con 120.000 gallinas.
El objetivo es claro: contribuir a la seguridad e información alimentaria. El consumidor será informado en tiempo real a través de un código QR, “el futuro del sector agroalimentario”, afirma Rubén Martínez, consejero delegado. El código QR también podría ayudar en caso de una alerta de seguridad alimentaria, para detectar rápidamente dónde se encuentra el lote sospechoso.
El consumidor solo necesita escanear el código con un teléfono móvil. Eso es fácil. Después de todo, tenemos este dispositivo con nosotros todo el tiempo. En poco tiempo podrán saber de dónde vienen los huevos, instalaciones, galpón, productor, ubicación, tiempo desde la puesta del huevo, quién lo cargó, tiempo de almacenamiento, edad de las gallinas, fotografías e incluso videos. Eso es transparencia total. Para finales de este año, Rujamar tiene previsto extender este sistema a toda la producción de 1,2 millones de aves.
Estoy seguro de que esta revolución en el mercado español del huevo tendrá un impacto positivo. Personalmente, encuentro que, más a menudo de lo que me gustaría, obtengo huevos bastante viejos, con una consistencia muy líquida. Con este sistema, podría saber cuánto tiempo estuvieron almacenados y tal vez los intermediarios intentarán mover los huevos en el mercado mucho más rápido.
Códigos, datos, sensores, robots, IoT, blockchain en alimentos. ¡Aquí vamos!
¿Qué piensas?
Deja un comentario