Colombia: precio del pollo y el huevo afectan la canasta básica familiar

Fuente: Las 2 orillas

En el 2021, en Colombia, se destinaba el 28% del salario mínimo diario para comprar una pechuga; hoy es necesario gastar el 37%.

En enero del 2022, el precio mayorista del kilo de pechuga de pollo costó en Bogotá $12.367(pesos colombianos), lo que representa el 43,5% más que un año atrás, cuando se pagaba por ella $8.617. Este aumento en los precios ha afectado el consumo de una proteína animal básica para la seguridad alimentaria de la ciudadanía porque, mientras a enero del año pasado con un salario mínimo se podían comprar 105 kilogramos de pechuga de pollo, ahora, en enero del 2022 la capacidad cayó a 80,9 kilogramos. Hace un año debía destinarse el 28% del salario mínimo diario para comprar una pechuga; hoy es necesario gastar el 37%.

Además, en comparación a otras carnes, el precio del pollo es el que más ha reflejado una alza constante. En enero del 2020, por ejemplo, la relación entre el valor de un kilo de lomo de cerdo y el de uno de pechuga de pollo era de 1 a 2, mientras que hoy es de 1 a 1,5. Es decir, si antes por cada peso colombiano que se gastaba en un kilo de pechuga era necesario destinar 2 para comprar un kilo de lomo de cerdo sin hueso, hoy se necesitan solo 1,5 pesos para hacerse al kilo de cerdo. La relación se redujo en -25%, lo que muestra un encarecimiento relativo del pollo frente al cerdo.

Para el huevo tipo A (variedad predominante en el mercado) la tendencia es igual a la de la carne de pollo. En Bogotá, entre enero de 2021 y enero de 2022, el precio del producto creció 30% (DANE), tres veces más que el salario mínimo. Esto afecta el bolsillo especialmente de los hogares en los estratos populares, quienes suelen consumir esta proteína durante el almuerzo, pero también de los estratos altos, en los que se suele servir al desayuno o en la cena.

El principal costo de la producción avícola es el alimento. En la producción de pollos de engorde este pesa el 70% y en las gallinas en etapa de postura (cuando ponen huevos) el 71%. En 2021, Colombia importó cerca de 8 millones de toneladas de cereales (DANE, importaciones), y la actividad más demandante de estas compras fue la avicultura.

Según Fenalce, el gremio de los cerealeros colombianos, en 2021 se importaron 5,34 millones de toneladas de maíz amarillo (68% del total de las compras externas de cereales), provenientes de Estados Unidos (65,95%), Argentina (17,6%) y Brasil (16,34%).

Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2019), la avicultura adquiere el 91% de las importaciones de fríjol soya y el 90% de la torta de soya que entra al país. Si se cruzan datos del Ministerio con los de Fenalce, se tiene que la cifra es muy similar para el maíz amarillo. Entre enero y septiembre de 2019, el país importó 4,6 millones de toneladas de maíz amarillo (Fenalce). En este mismo período, el consumo de este cereal en la avicultura ascendió a 4,45 millones de toneladas (MinAgricultura), es decir, el 97% de las compras externas. Ello significa que el principal costo de producción del sector está altamente expuesto a los vaivenes de los precios internacionales de las materias primas y de la tasa de cambio.

Deja un comentario